Mostrando entradas con la etiqueta Documentaries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentaries. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

THE GREATEST NIGHT IN POP.

Michael Jackson y Bruce Springsteen.
 

Fueron incontables las veces que de niño vi Whe Are the World, el video musical que inspiró este documental. Y quienes pertenezcan a mi generación, podrán recordar cómo, cada mañana de 1985, lo transmitían en cierto canal antes de su programación. Lo que jamás había visto, es el material de archivo que le da cuerpo al filme, incluyendo el detrás de cámaras y el cómo-se-hizo, teniendo como anfitrión en este viaje nostálgico al mundo musical pop a Lionel Richie.

Harry Belafonte y Richie tuvieron la idea de producir el video musical, luego de que el primero se diera cuenta de la terrible hambruna que azotaba a Etiopia durante uno de sus viajes. Para recaudar fondos y ayudar, Belafonte tuvo una idea: tratar de reunir, por una noche -y madrugada-, a varias estrellas del pop musical. Hubo de todo, no nada más estrellas de los 1980, sino que también fueron bienvenidos cantantes de décadas pasadas.

Michael Jackson coescribió el tema junto a Richie y Quincy Jones, productor de la canción. Los invitados a la "fiesta" fueron, entre otros, Cyndi Lauper, Huey Lewis, Kenny Loggins, Kenny Rogers, Billy Joel (el más serio), y leyendas como Bob Dylan (con la sensación de no encajar en el grupo), Tina Turner, Smokey Robinson, Al Jarreau (algo pasado de copas entrada la madrugada), David Byrne, Paul Simon, Bette Midler, y un largo etcétera.

Lo que me tomó desprevenido, fue ver participar a Dan Aykroyd en el coro. Si canta o no es un misterio, pero lo mejor es ver que estuvo ahí con disposición de apoyar. En tanto, las grandes ausencias fueron Madonna (por encontrarse de gira) y Prince les hizo el feo, argumentando alguna fobia a grupos de gente, o espacios cerrados. Al final, el filme es fascinante, no sólo por el hecho de ver a un gigante como Quincy Jones tratar de hacer funcionar a este grupo de voces tan variopinto, sino también por la disposición y altruismo que llevó a muchos de ellos a grabar hasta la mañana siguiente, ininterrumpidamente, para intentar parar el hambre en África y, de paso, dejarnos una de las canciones más icónicas de los 1980.
En Netflix.

martes, 3 de agosto de 2021

HUNGER WARD

 

Una de las jóvenes víctimas del hambre y desnutrición en Yemén.

Nominado al Oscar este año a Mejor Corto Documental, Hunger Ward (de apenas 40 minutos de duración) muestra de una forma simple y directa el crítico problema de hambruna y desnutrición en la población infantil de Yemen. Y será simple en su medio, con una sola cámara rondando pasillos y cuartos de una clínica de aquel país árabe, especializada en pediatria y desnutrición, pero sus imágenes están lejos de serlo. El corto (el tercero en la trilogía de The Refugee Trilogy) muestra escenas desgarradoras, que captan el momento de los fallecimientos de un bebé y una niña, con sus madres y familiares llorando desconsolados. Y no es menos difícil el ver a otros niños acudiendo en condiciones críticas, puro hueso y piel, para que una doctora, Aida Alsadeeq, y una enfermera, Mekkia Mahdi, traten de hacer algo por ellos y mejorar su salud.

"Es una situación díficil, si los niños no mueren de hambre, mueren por los bombardeos", dice la doctora, en referencia a la guerra civil que desde el 2011 ha estado afectando al país. Dirigido por Skye Fitzgerald, el documental es otro recordatorio crudo, pero también sensible y emotivo, de cómo las principales víctimas de los conflictos armados siempre son los niños. Recomendable. ⭐⭐⭐⭐⭐ #Oscares2021 #HungerWard

lunes, 8 de marzo de 2021

LIFE IN A DAY 2020


La pandemia por el COVID 19, tema de Life in a Day 2020
La segunda película documental en el proyecto "Life in a Day", que comenzó en 2010, vuelve con una magnífica compilación de momentos filmados por millones de personas alrededor del mundo. Una película formada por los fragmentos de las vidas de millones de personas alrededor del mundo, quienes durante un día filmaron con cámaras o con sus celulares, momentos ocurridos en sus vidas durante un día.    

El resultado es una película repleta de instantes emotivos, graciosos, conmovedores (muchos de ellos filmados excelentemente), o también impactantes, en donde se rinde tributo a la vida, a la muerte, a la naturaleza; a los que nacen y los que han fallecido, etc., teniendo todo como eje el encierro debido a la pandemia durante el 2020. Dirigida por Kevin Macdonald (director The Mauritanian) y Mário Filipe, esta nueva Life in a Day destaca también por el monumental trabajo de edición llevado a cabo, condensando lo que seguramente fueron horas y horas de material filmado, en un filme de tan sólo una hora y 25 minutos de duración (hay una versión extendida con 7 minutos más). Recomendable. Disponible en YouTubeOriginals ⭐⭐⭐⭐⭐

jueves, 27 de agosto de 2020

IN THE NAME OF SCHEHERAZADE OF THE FIRST BEER GARDEN IN TEHRAN


Las Mil y Una Noches...de Cerveza.
¿Qué tienen que ver los cuentos de Sherezada de "Las Mil y Una Noches" con la Historia de la Cerveza? Luego de ver al inicio de In the Name of Scheherazade or the First Beergarden in Tehran, la primera de varias secuencias filmadas con marionetas árabes para representar, de una forma espectacular dentro de su propia delicadeza y sutileza, algunos de los cuentos de aquel clásico de la literatura árabe, a la larga uno se preguntará, precisamente, ¿qué tiene qué ver una cosa con la otra? No pasará mucho para que en este documental, dirigido por Narges Kahlor, encontremos que tal vez sí haya alguna relación entre ambas cosas, tal vez muy indirecta, justo cuando aparezca una mujer especialista en cerveza y su fabricación, con el plan de abrir el primer "beergarden" (o patio de cerveza) en Teherán, para revelarnos que la cerveza no proviene de Alemania, sino de Irán. Tal es la premisa en torno a la cual gira el documental, con temas en apariencia inconexos, pero que poco a poco irán encontrando una extraña e intrigante relación, como por ejemplo, la inmigración Siria en Alemania, el sentido de pertenencia a un país cuando tus padres o abuelos nacieron en Medio Oriente, pero tú en Europa. 
Mientras, todo el tema de la cerveza y la apertura del "patio de la cerveza" (un espacio al aire libre en el que la gente se sienta a degustar cerveza en Alemania) sirve como un pretexto para ventilar la cultura ultraconservadora de Irán, en donde únicamente está permitido beber cerveza sin alcohol. ¿Pinta esto un buen panorama para la instalación de un patio cervecero estilo alemán en aquellas tierras? No mucho. La realizadora arma un juego experimental, tan original como divertido en la película, que navega por las aguas del documental, así como del cine dentro del cine, el detrás de cámaras, la teatralidad, etc., que concluye con una vuelta de tuerca final inesperada, una genial nota cómica, que te dejará por un buen rato con un gesto de extrañeza difícil de borrar. 

⭐️⭐️⭐️1/2 

sábado, 6 de junio de 2020

FOR SAMA


Waad Al-Kateab y su cámara digital. 
For Sama es la carta de amor que la cineasta y periodista siria Waad Al-Kateab dedica a su hija, Sama, en la forma de un documental. Este documental, registra el cómo sobrevivió, junto a su marido e hija recién nacida, el asedio de la ciudad de Aleppo por las fuerzas militares del régimen de Bashar al-Assad. Mientras uno ve este documental, con imágenes que son difíciles de ver y tal vez no aptas para ciertas sensibilidades, una pregunta invade nuestras mentes: ¿es prudente traer un bebé al mundo en tiempos de guerra? ¿Este es el ambiente y entorno adecuado para una recién nacida, lleno de peligros, viviendo al límite, y en donde no sabes si un avión bombardeará, de un momento a otro, tu casa? La respuesta más obvia sería no.
Sin embargo, la pequeña Sama termina simbolizando esa luz de esperanza en medio de un escenario dantesco; un símbolo del renacimiento que Al-Kateab trata de reflejar en su documental. En For Sama, Al-Kateab hace un recuento de alrededor de cinco años en su vida, desde sus estudios en la universidad (en donde vemos las primeras protestas en contra del régimen), incluyendo su matrimonio con un joven médico, y el nacimiento de su hija. El documental es parte de la historia de su vida, y el cómo intenta construirla en medio de caos, pánico, muerte, y destrucción, algo que, según veremos, es casi imposible. Y mientras unos ciudadanos deciden huir, otros -como es el caso de ella- deciden quedarse, resistir, y quizás, rendirse a la fuerzas militares.
Nominado al Oscar a Mejor Documental este año, For Sama (co dirigida junto a Edward Watss) guarda una gran relación con The Cave (otro documental nominado al Oscar en 2020), y que se centra en el mismo asedio de Aleppo, ambientado en un hospital, y con una doctora luchando contra el machismo, la falta de recursos, y el inminente peligro de bombardeos por parte de aviones de guerra rusos. Ambos documentales (que bien pueden verse a la par) tienen figuras femeninas como protagonistas, y se caracterizan por hacer un retrato de primera mano sobre el horror de vivir en medio de un conflicto bélico. Ambos filmes hacen hincapié en la vulnerabilidad de la gente, de los civiles como víctimas fatales, entre las que se cuentan, principalmente, niños. Lo contundente de For Sama, es que Waad-Al Kateba está ahí filmándolo todo con una cámara fotográfica digital, entre estallidos, disparos, y explosiones, que sacuden muros y techos.
For Sama se erige como un crudo y muy tenso filme, que hará por momentos que tu sangre se congele y que tu corazón sobresalte; pero también es un bello y sumamente emotivo testimonial sobre una familia de sobrevivientes, contado por una madre a su hija. A pesar del conflictivo escenario al que nos lleva el filme, se puede sentir la pasión con la que Al Kateba llevó a cabo el proyecto. No quedas intacto emocionalmente al escuchar, cerca del final, una de las frases que dedica a su hija: "Perdona que te hayamos traído al mundo en estas circunstancias..." Magnífico.

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

BECOMING


INSPIRADORA             Michelle Obama y su gira promocional "Becoming".
Este documental podrá ser dos cosas para el espectador, un buen instrumento de publicidad para el libro de Michelle Obama que da título al filme, o también, una mirada íntima a la vida de la ex primera dama de E.U., y esposa del ex presidente Barack Obama. Como sea, es inevitable, luego de ver la película, dirigida por Nadia Hallgren, no terminar atrapado por el carisma, la energía, vitalidad, y sobretodo, visión positiva que Michelle Obama transmite.
Becoming trata de la gira promocional que Michelle Obama llevó a cabo en 2019 para promocionar su libro "Becoming". Vemos entrevistas, conferencias, pláticas, y firmas de libros. Vemos también gente que no puede contener lágrimas de emoción, al estar frente a Michelle Obama mientras firma su libro. Michelle Obama confiesa aspectos sobre lo que representó para ella convertirse en la primera dama "de color" en la historia de los E.U., desde la campaña presidencial que llevó a cabo junto a su marido, pasando por su llegada a la Casa Blanca con sus hijas. Algo tuvo claro desde el inicio, y fue no convertirse en una simple figura ornamental durante la campaña y presidencia de Obama, sino tomar un papel más activo y, especialmente, tener una voz.
El documental termina siendo, parte un recuento de hechos sobre la gira promocional, pero también, parte un relato biográfico de Michelle Obama, en donde cuenta aspectos de su infancia (con visita obligada a la casa en donde creció) junto a su madre y padre, este último amante del jazz (en donde recuerda tardes interminables escuchando música). Su relato incluirá, por supuesto, la época en donde conoció al futuro presidente, mientras estudiaba leyes en la universidad. Sin embargo, algo que termina siendo interesante, es la intención de Hallgren de mostrar el lado más humano de Michelle Obama, consiguiendo atraparnos con el que termina siendo uno de sus mensajes principales: "reconoce el valor que tienes,... eres único".
⭐️⭐️⭐️1/2

miércoles, 8 de abril de 2020

THE CAVE


HÉROES ANÓNIMOS. La doctora Amani Ballour.
Lo que está a punto de presenciar en este documental, no es fácil de verse. Un documental sobre verdaderos héroes, que no se ocupan de "cuidar galaxias", o combatir villanos. Hablo de doctores, que día a día arriesgan sus vidas para salvar las de otros, dentro de un hospital en la provincia de Al Ghouta, en Siria. Dicha provincia ha vivido el asedio más grande en la historia, por parte de las tropas del régimen de Bashar al-Assad. El equipo de doctores está a cargo de Amani Ballour, la directora del hospital, quien a pesar de estar a punto de cumplir treinta años, luce cansada, y más bien, 10 años mayor de lo que realmente es. No es de extrañarse.
En The Cave, documental nominado este año al Oscar, dirigido por el sirio Feras Fayyad, se nos muestra, a un ritmo que parece en tiempo real, el gran trabajo de Amani y la responsabilidad que lleva a cuestas. Además de recibir, día y noche, gente herida y en estado crítico (muchos al borde de la muerte), Amani tiene que realizar su labor con recursos limitados, e incluso soportar el sexismo y otros prejuicios respecto a su profesión. En una escena, el familiar -hombre, por supuesto- de un paciente, la critica por no estar a la altura para dirigir el hospital, remarcando que el "lugar de las mujeres está en el hogar, no dirigiendo hospitales", además de culparla del desabasto y falta de material para atender a los pacientes.
Conectado a través de un complejo sistema de túneles, en donde la gente de Al Ghouta vive refugiada, buscando un lugar seguro en donde protegerse de los bombardeos constantes de aviones de combate rusos, el hospital es el escenario principal del documental. Durante cerca de 2 horas, vivimos junto a sus protagonistas momentos de suma tensión, de horror, en donde bebés y pequeños niños llegan heridos y sofocados, cubiertos de polvo, asustados y llenos de pánico. Podemos sentir el estrés de los doctores, de saber que en cualquier momento podrían ser el objetivo de un bombardeo, sobresaltándose ante cualquier ruido o estruendo, o de saber que pueden quedarse sin luz a mitad de una cirugía.
Lo mejor de The Cave, es que, así como terminamos involucrados con los miles de casos y pacientes que pasan frente a nosotros, todo filmado con una cámara nerviosa y agitada la mayor parte del tiempo (es de imaginar la tensión que el camarógrafo y el equipo de producción debieron vivir, al sentir y escuchar bombas caer a su alrededor. Ovación de pie por su admirable trabajo), también terminamos involucrados con los doctores y sus historias. Médicos que lo sacrificaron todo (hogar, familias, seres queridos) para estar aquí. En ese sentido, Amani no acaba opacada entre todo el ir y venir de la cámara, en medio del caos que reina, sino que el filme nos atrapa al contarnos su historia, sobre cómo de niña decidió estudiar medicina en la Universidad de Damasco, y luego venir a esta provincia a trabajar en el hospital y "hacer lo mejor que pueda y salvar tantas vidas como sea posible".
Sin embargo, otra doctora, Samaher, amenaza con robarle protagonismo a Amani como la carismática del grupo, con su constante buen humor en momentos difíciles, aunque temperamental cuando critican su forma de cocinar. La parte masculina está representada en el doctor Salim Namour, quien provee momentos sublimes que rompen con el tenso tono, gracias a su gusto por escuchar música clásica desde su celular mientras está en el quirófano operando. En ese sentido, Fayyad encuentra un balance sutil, al no limitarse únicamente a mostrar el documento crudo, violento y, sin duda, impactante, en lo gráfico con lo que expone la vulnerabilidad de la gente, víctimas del régimen y la guerra civil. El realizador sabe cómo involucrarnos con los médicos y darnos su lado más humano, honrando el trabajo heroico de una mujer, el retrato testimonial de su lucha ante la adversidad.
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

lunes, 11 de marzo de 2019

FREE SOLO

Alex Honnold escalando "El Capitàn".
Free Solo, documental sobre el escalador Alex Honnold, es interesante en dos dimensiones. Lo es por revelarnos a un tipo, que es un verdadero atleta, como un conquistador de la naturaleza, una especie de "juan-sin-miedo", que se atreve a escalar altos picos y montañas usando el estilo "free solo" (o sea, sin usar cuerdas, arneses, ni otro dispositivo de seguridad). Pero también, lo es por descubrirlo como un adicto a la adrenalina, junto al auténtico espectáculo de "cortarte la respiración" al verlo escalar, al final, el inmenso pico "El Capitán", en el Parque Nacional de Yosemite,
Ganador del Oscar a Mejor Documental este año, y dirigido por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi, la película intenta comprender qué hay dentro de la mente de una persona como Honnold, para llevarlo a realizar actos que cualquiera consideraría como suicidas (personas también conocidas como "borders"). Hay una parte en que incluso se le realiza un encefalograma, para ver si hay algo mal en su cerebro, así como otra en donde nos cuenta cómo fue su entorno familiar, su niñez, la relación con sus padres, etc. El caso es que este "hombre araña", al final es -o, al menos, parece-, un tipo normal, aunque eso sí, con sus extravagancias. Cuando no está escalando, está firmando copias de su libro, o dando conferencias. Más allá de su gran capacidad física y habilidades, también es cierto que Honnold ha sabido construir una poderosa mentalidad de "guerrero", de ganador invencible; de que si está decidido a hacer algo lo conseguirá.
Producido por National Geographic, Free Solo me recordó otro documental similar, "Man on Wire" (2008), sobre Philippe Petit, otro personaje que, irracionalmente, ama el peligro, y que en 1974, usando sólo una cuerda floja, cruzó las Torres Gemelas. Ambas películas ponen en nuestros rostros gestos atónitos e incrédulos, como los de los amigos y camarógrafos de Honnold quienes, usando grandes lentes telefoto, filmaron de lejos la hazaña de Alex escalando "El Capitán". En el filme, vemos también historias sobre escaladores que se han matado haciendo lo mismo, algunos con la seguridad de cuerdas, y con eso otra pregunta nos salta a la mente: "¿Honnold está loco?" O también podría ser una afirmación. Tal vez lo esté. Como sea, lo impresionante de este magnífico documental, es que consigue colocarnos justo a su lado durante su hazaña, gracias a las magníficas tomas, y a la manera de filmarlo, haciéndolo lucir como un insecto escalando un muro con toda la facilidad del mundo. No apto para acrofóbicos. 
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

jueves, 11 de octubre de 2018

QUINCY


QUINCY JONES. Retrato de una leyenda de la música.
Para muchos, Quincy Jones es sólo aquel productor que lanzó al estrellato a Michael Jackson (en realidad, es quien realmente lo hizo y moldeó desde que el ex Jackson 5 se lanzó como solista). Pero para quien se anime a ver este magnífico documental, Quincy Jones les será revelado como algo mucho más que eso, una leyenda gigantezca de la música contemporánea. De empezar como un trompetista de jazz en la orquesta de Count Basie en los años 1940-1950, su carrera fue catapultada hacia el infinito, luego de ser invitado nada menos que por Frank Sinatra para crear los arreglos y orquestación de "Fly Me to the Moon". Esto en un momento de la historia estadounidense en donde, debido al racismo y a la segregación, no se les daba el espacio y reconocimiento que merecían a los músicos negros.
Dirigido por la actriz Rashida Jones (hija de Quincy), el documental también revela a este monstruo de la música (por quien muchos músicos y cantantes modernos se quitan el sombrero) como un multioscareado compositor de bandas sonoras (In the Heat of the Night, To Sir With Love, The Wiz, etc.) y un gran defensor de los derechos de los afroamericanos (el centro del documental, es la apertura del Museo de la Cultura Afroamericana). Al ser dirigido por una hija del músico, el documental no cae en la idealización de su figura, sino que lo humaniza y muestra en carne y hueso, un hombre frágil de salud (sufrió un coma diabético que casi lo mata, y se sometió a una neurocirugía debido a un aneurisma), y con muchas esposas en su haber. Recomendable, se puede ver en Netflix. 

lunes, 25 de septiembre de 2017

GAGA: FIVE FOOT TWO * * * 1/2

Lady Gaga sin tapujos y al natural. 


Documental que sigue la tendencia de mostrar ese "otro lado" de gente famosa. En la línea de "Amy" (aunque no tan bueno como éste) "Gaga: Five Foot Two" muestra el lado humano, vulnerable, y quebradizo de "Lady Gaga", la diva del pop italoamericana (y según las malas lenguas, rival de Madonna), que intenta hacer una disección emocional y psicológica de Stefani Joanne Angelina Germanotta, su verdadero nombre. Mientras prepara su nuevo álbum, y su presentación de medio tiempo en el Superbowl 2017, vemos a la artista y sus problemas de dolores físicos, conviviendo con familiares, creando y componiendo junto a su productor, Mark Ronson. Sin ser un documental de cabezas parlantes, escuchamos en sus charlas cómo la cantante intenta encontrar sentido a su fama, a su carrera artística, revelándose también como una amante del jazz. El punto prinicipal, es mostrarse a sí misma (ella produjo el documental) totalmente fuera de su papel controversial de diva provocadora, desmaquillada, "al natural"; como una chica normal con altas y bajas, y que al final tiene algo qué decir. No hay mucha música, pero vale la pena revisarlo, incluso si uno no es muy fan.

miércoles, 23 de marzo de 2016

HE NAMED ME MALALA * * * *

ESPÍRITU INQUEBRANTABLE. Malala Yousafzai.
"Es mejor vivir un día como león, que 100 años como esclavo", dice la frase de una leyenda afgana, en donde una niña se levantó con una bandera y animó a una tropa a punto de retirarse a seguir peleando contra los británicos. La frase intenta simbolizar la lucha política de la pakistaní Malala Yousafzai, una adolescente que se atrevió a levantar la voz en contra del radical, opresor, y ultraconservador régimen talibán, narrada en este documental dirigido por Davis Guggenheim. Un atentado contra su vida, que dejó la mitad de su rostro parcialmente paralizado al haber recibido un disparo en la cabeza, no detuvo a Malala, quien ganó el Premio Nobel de la Paz y desde su exilio en Inglaterra (está amenazada de muerte por los talibanes si vuelve a Pakistán) escribió un libro, en donde cuenta cómo los talibanes acabaron destruyendo escuelas para detener la educación de las niñas. Mitad filme animado (bellas ilustraciones animadas cuentan pasajes de su vida), el documental es un poderoso testimonio, simbólico y revelador.

lunes, 8 de febrero de 2016

AMY * * * * *

Amy Winehouse
Una estrella que se apagó muy pronto. Amy Winehouse tenía tan sólo 27 años al morir, en 2011, víctima de una congestión alcohólica y una sobredosis de drogas. Lo tenía todo para haber pasado a la historia como una de las mejores cantantes de jazz y soul, junto a divas como Billie Hollyday, Ella Fitzgerald, o Nina Simone. Como en "Sena", Asif Kapadia disecciona a su personaje, lo hace un verdadero objeto de estudio, y consigue un magistral retrato documental sobre el ascenso y descenso de Amy Winehouse, a quien la fama la tomó desprevenida. Fue del éxito a la autodestrucción, empezando con un alcoholismo a temprana edad, y que condujo a la joven cantante a una adicción a las drogas y a sufrir bulimia. Kapadia sigue demostrando ser un gran narrador, consiguiendo una biopic documental basta en imágenes y testimonios, sin que el espectador pierda el interés un sólo momento en lo que vemos y escuchamos.

jueves, 2 de octubre de 2014

THE WOODMANS * * * * *

CON AMOR POR EL ARTE EN LA SANGRE. Francesca Woodman
y George, su padre.
Un documental para amantes de la fotografía, y claro, del arte en general. En apenas una hora y veinte minutos, la película cuenta el drama de la familia Woodman, una familia de artistas que vieron eclipsada su vida artística y creativa por el suicido de su hija, Francesca Woodman, fotógrafa.  Según críticos y opinión de conocedores, Francesca estuvo adelantada a su tiempo, con imágenes surrealistas de un aura misteriosa, perturbadora e intrigante. Su estilo fue revolucionario, de esos rompe-esquemas, fuera de todo lo visto anteriormente, en donde se convirtió a sí misma en su propia modelo y tema, a un grado casi obsesivo. 

No nada más vemos fotografías, sino vídeos hechos por la misma Francesca, en donde representaba frente a la cámara pequeñas instalaciones, performances, etc., no tan logrados como sus fotos, pero no por ello dejan de ser interesantes. Sus sueños, inquietudes y traumas fueron su fuente de inspiración. La noticia de su suicidio, a principios de los 1980, no fue del todo sorpresiva para su mamá, Betty Woodman, pintora y ceramista, y su papá, George, pintor y fotógrafo, ya que en el documental dan testimonio (incluido su hijo, Charles, videoasta, junto a amigos y conocidos de la fotógrafa), sobre cómo de ser una niña creativa y con inquietudes artísticas, con la ambición de convertirse en una gran artista y adquirir becas académicas, Francesca tuvo un repentino deterioro mental. Muchos coinciden en que una relación sentimental fallida con un hombre fue el detonante de dicho deterioro, a partir del cual tuvo que ir a terapias psicológicas luego de un primer intento de suicidio.

A pesar de su convencional formato de cabezas parlantes, lo más interesante del documental (dirigido por Scott Willis) es descubrir la obra de una fotógrafa fascinante, prolífica, incansable y que -como ella misma revela en su diario- nada más quería "relevar a la gente como veo las cosas a través de mis ojos". Pero es también el descubrimiento de una familia, que en conjunto, es extravagante, curiosa, y  que al mismo tiempo irradian gran tranquilidad y paz. Parte de la segunda mitad del documental, es descubrir su forma de vida, su proceso creativo (la creación de Betty de una enorme escultura-mural para la Embajada de E.U. en Beijing), y el cómo han sobrellevado la pérdida de su hija, viviendo tranquilamente en la campiña italiana. The Woodmans, en general, desarrolla eficazmente el tema sobre la fina linea entre la creatividad y la fragilidad mental. 

domingo, 24 de agosto de 2014

OLD PARTNER * * * *

EL MEJOR AMIGO DE UN GRANJERO.
El granjero Won-gyoon Choi y su buey.
Con una simpleza y sencillez extraordinarias, este documental surcoreano logra transmitir, con la excusa de narrar los últimos días de un buey de carga al lado de su anciano dueño, la complicada existencia de un anciano matrimonio de granjeros. La octogenaria pareja realiza el demandante y exhaustivo trabajo de mantener vivas sus cosechas de arroz y verduras, sin máquinas ni tecnologías modernas a su disposición. Sin embargo, este notable documental del realizador Chung-Ryoul Lee, con todo y que funciona perfectamente como una reflexión sobre la vejez y la fortaleza física en la tercera edad, también funciona como un extraño, pero sin duda, conmovedor relato sobre el amor del viejo granjero hacia su avejentado y desgastado buey, con el que ha vivido 40 años. 

El cariño que el anciano le tiene a la cansada bestia, es casi similar al que un hombre citadino le tendría a un perro o un gato. Mientras, su esposa, una incansable granjera que trabaja con la misma -si no más- intensidad, no pierde el sentido del humor, la filosofía y la fortaleza. A su avanzada edad luce tan vital y jovial como una mujer de veintitantos años, a pesar de la tortura física que es el trabajar día a día en la cosecha. Como nosotros, la mujer mira atónita y se queja innumerables veces al ver cómo el marido procura más al buey, mientras ella se rompe la espalda limpiando las cosechas de yerba, o como las plagas amenazan con afectarlas. El documental registra el último día del buey. A lo largo del filme, uno como espectador no puede evitar que el corazón se encoja, al ver al pobre animal seguir trabajando hasta su último suspiro para alimentar a su protector dueño.  

sábado, 21 de junio de 2014

THIS IS NOT A BALL * * * *

ARTE EMPELOTADO. Vik Muniz y su más reciente
proyecto artístico-futbolístico.  
El artista visual brasileño Vik Muniz, convertido en documentalista desde su debut con el magnífico documental de corte ambientalista Waste Land (2010), se aboca ahora en This is not a Ball a realizar una travesía global sobre la historia del futebol. Aquí también la excusa es un proyecto artístico  (quizás no tan trascendental como el de su anterior documental), pero sin duda ambicioso: conformar la enorme figura de una esfera (de hecho, un diseño esférico concebido por Da Vinci, que encuentra paralelos con el diseño de un balón de fútbol), usando cerca de 10 mil balones, fabricados por la marca Voit. Como soporte, Muniz se vale de la cancha del Estadio Azteca en la Ciudad de México, y como es usual en su trabajo artístico, intentará tomar una fotografía aérea del resultado final desde un helicóptero. El documental ha sido blanco de muchas críticas: calificar a Muniz de pretencioso por el proyecto (el cual le llevó varias noches hacer y rehacer, debido a correcciones de cálculo), que es un enorme comercial para Voit, y que su único objetivo es promocionar su trabajo y a su país, como anfitrión de la Copa del Mundo 2014. 

Lo cierto, es que el documental es un trabajo bien realizado y documentado, que no únicamente habla sobre el fútbol, sino sobre la base fundamental de un balón: la esfera. Hay entrevistas con puntos de vista de astrofísicos, psicólogos, artistas, deportistas, etc. El filme se convierte a ratos en una especie  de "diario de viaje", en donde Muniz, viajando por varios países (México, Japón, etc.) encuentra paralelos de otros juegos con el también conocido como soccer. El formato, sostenido con animaciones divertidas y atractivas, podrá sentirse en ciertos momentos algo televisivo, pero en general, el documental consigue amalgamar todos estos temas, aproximaciones y visiones, que de lejos parecerían no tener conexión alguna, en un todo coherente. Sin tomarse mucho en serio, el documental resulta entretenido, conmovedor e impresionante (el equipo de jugadores discapacitados en África). Gente interesada en arte, aunque no mucho en fútbol, y viceversa, seguro encontrarán el filme difícil de dejarlo pasar.  

jueves, 19 de junio de 2014

SEARCHING FOR SUGAR MAN * * * * *


¡GRACIAS POR MANTENERME VIVO! Sixto Rodríguez, 
uno de los mayores misterios en el mundo de la música moderna. 
Un documental es irresistible cuando presenta historias sorprendentes, con personajes fascinantes. Searching for Sugar Man, ganador del Oscar a Mejor Documental del año 2013, es una película que nos introduce dentro del misterio alrededor de Sixto Rodríguez, un compositor chicano, del cual casi nadie sabía de su existencia - al menos en America. Resulta que Rodríguez, quien inició su corta y efímera carrera musical a finales de los 1960, es una leyenda musical nada menos que en Sudáfrica,  donde su fama es tal, que los habitantes de aquel país al final del mundo lo consideran incluso más famoso que Elvis. Para musicólogos y críticos, Rodríguez es un fenómeno, un objeto de estudio casi de "arqueología musical". A pesar de que en E.U. fue un fracaso en ventas, de que a nadie le importó un comino su música, muchos opinan que Rodríguez rivalizó -y hasta quizás fue mejor- en su momento que Bob Dylan. Sin embargo, el mito que rodea a Rodríguez es su extraña desaparición de la escena musical, con la creencia de que se suicidó en pleno escenario, prendiéndose fuego a sí mismo.

El sueco Malik Bendjelloul, quien irónica y trágicamente se suicidó el pasado mes de mayo, nos  presenta un misterio rodeado de un aura de melancolía. Las interrogantes de su película: ¿qué fue de Rodríguez? ¿Por qué fracasó en America y triunfó en Sudáfrica? El músico no murió, como muchos creían. Con esto último, no creo estar arruinando a nadie el documental, ya que el mismo Rodríguez estuvo presente durante la promoción y estrenos en festivales del documental, junto a Bendjelloul. Sugar Man -título de una de las canciones más famosas de Rodríguez- es uno de esos documentales que todo melómano debe ver, y que sin duda disfrutará. Rodríguez, quien en fotos luce como un tímido pero sonriente joven, luciendo siempre lentes obscuros y melena larga, es un personaje que de verlo te atrapa y despierta interés, sobre todo si ya has escuchado su música. Sus canciones están  llenas de dolor, sentimiento y poesía, al más puro estilo del género folk de los 1970. Rodríguez es como escuchar a José Feliciano en clave de blues.

Bendjelloul hace aquí de detective, y junto a otros especialistas, productores de los discos de Rodríguez, incluida gente común y corriente que se topó con él en algún momento, no parecen dar con la respuesta de su fracaso musical, teniéndolo todo para triunfar. Uno de sus productores ve como profética la frase de una de sus canciones: "perdí mi trabajo, dos semanas antes de Navidad" (la línea más triste que según él jamás haya escuchado en una canción), ya que en efecto, dos semanas antes de una Navidad, Rodríguez perdió su contrato con la disquera Sussex, luego del fracaso de su segundo disco en el mercado.

Stephen "Sugar" Segerman, es el segundo personaje interesante del filme, propietario de una tienda de discos en Sudáfrica (parece un pequeño museo dedicado a la música grabada), quien como verdadero fan de Rodríguez, al leer una frase en el booklet de un CD ("Sobre el músico de nombre Rodríguez no se sabe nada, ni en donde está ni qué fue de él. ¿Algún detective allá afuera?"), fue quien milagrosamente lo encontró, viviendo en la pobreza y humildad, en la misma casa que ha ocupado por 40 años. Bendjelloul hace de esta contradicción uno de los temas del filme: Si Rodríguez tuvo ventas millonarias en Sudáfrica ¿cómo es que vive en la pobreza? ¿quién se quedó con el dinero de las regalías? Lo cierto, es que estamos, probablemente, frente a uno de los más grandes fraudes que hayan sido descubiertos en la industria de la música. Un documental, sin duda, indispensable. 

jueves, 10 de abril de 2014

WASTE LAND * * * * *

Cuando vi por primera vez una exposición del artista visual brasileño Vik Muniz, lo primero que me llamó la atención, fue su capacidad para darle un sentido plástico a cosas inusuales, como basura y otros elementos, como sus famosos retratos hechos a partir de cabello. Este documental de Lucy Walker, Karen Harley y Joao Jardim (con la participación de Fernando Meirelles como productor), muestra a este artista de renombre internacional trabajando en uno de sus más recientes proyectos, Waste Land. Muniz se adentró en los oceánicos tiraderos de basura en Rio de Janeiro, en donde se dedicó a entrevistar a recolectores de basura, recopilando testimonios con historias tristes e edificantes, algunas inspiradoras, pero todas con algo en común: el deseo de una vida mejor. Muniz tomó retratos de algunos de ellos, luego de conocer a fondo sus historias, ampliando luego dichas fotos para rehacerlas  con basura recolectada de estos tiraderos. El resultado, es un documental interesante para los amantes del arte, resultando conmovedor y, al mismo tiempo, revelando un contundente mensaje ecologista (los escenarios de los basureros son impresionantes). Muestra el lado altruista-activista de Muniz, rescatando la dignidad y el espíritu de estos recolectores-recicladores de basura que, sin más remedio, han hecho de eso un medio de vida.

ARTE CON BASURA. El artista Vik Muniz. 

martes, 6 de octubre de 2009

JOY DIVISION * * * *

"Joy Division" (2007), documental sobre esta gran banda de rock de Manchester, ofrece una magnífica combinación de hechos y personajes, con un lenguaje visual atractivo.

Antes de ver este convencional pero interesante documental sobre la banda Joy Division, quizás convenga ver antes 24 Hour Party People (2002), de Michael Winterbottom, un falso documental, que involucra a varios personajes relacionados, directa o indirectamente, con el surgimiento y éxito de la banda. Su protagonista, Tony Wilson, es fundador de la disquera “The Factory”, y de “The Hacienda”, un club en donde el grupo ofreció sus primeros conciertos. Pero eso no es todo, una vez que se hayan visto ambas películas, y si en verdad está interesado en el tema, puede ver todavía Control (2007), del fotógrafo vuelto cineasta Anton Corbijn (quien fotografió al grupo en varias ocasiones), una dramatización de la vida del grupo y su vocalista, Ian Curtis. Me falta ver Control, pero espero verla pronto.

En Joy Division, el documental, el tema principal -no podía ser de otra forma- es Ian Curtis, quien se suicidara ahorcándose el 18 de mayo de 1980, justo cuando la banda estaba en la cima. Dirigido por el cinefotógrafo, director de videos y ocasional documentalista Grant Gee, el documental, a pesar de ser una convencional sucesión de “cabezas parlantes” (todos sus entrevistados en un mismo estudio, con un fondo negro), tiene un lenguaje visual propio y original. Vale aclarar que no es el clásico documental que se puede ver en los canales musicales MTV o VH1. Las pretensiones de Gee van más allá de ofrecer una simple y llana exposición de hechos biográficos, fechas y lugares.

Lo que logra el realizador, responsable de videoclips para Radiohead y otros grupos, es desnudar la personalidad de Curtis y hacer una disección, casi caprichosa, de su torturada mentalidad. Pude tener una visión amplia de Curtis en todas sus etapas, desde que fue un humilde chico de Manchester, quien se unió a la banda, formada por Bernard Sumner, Peter Hook y Stephen Morris (quienes continuaron la banda sin Curtis bajo el nombre de “New Order”), respondiendo a un anuncio en el periódico. Además, el documental ofrece un panorama del Manchester que vio surgir a Joy Division, a mediados de los 1970, como una ciudad sucia, contaminada y en decadencia, pero que vería surgir a las mejores bandas del punk-rock británico de esa época.

No es una película que endiose al grupo, a Curtis o al resto de sus miembros. Se nota que Grant Gee es un gran admirador de Joy Division, y en apenas su segundo documental su visión sobre el trágico destino de Curtis es limpia. Deja que sus excompañeros expresen su opinión al respecto. Curtis era un tipo talentoso para escribir canciones (“Love will tear us apart again” es considerada una de las mejores canciones del siglo XX); tal vez no tenía una gran voz pero si mucha fuerza escénica, y que padecía epilepsia. “Estábamos 50 por ciento enojados con él y 50 por ciento tristes. Pensaba ‘¿Cómo pudo ser tan estúpido para hacer esto?, pero también estábamos tristes por no haber podido hacer algo por él.”, confiesa el baterista Stephen Morris. Y una característica algo intrigante, es que la presencia de Deborah Curtis, esposa de Curtis, no participa con entrevista, sino con textos (seguramente extraídos de su libro biográfico), que se van colocando a manera de intertítulos. Un gran documental para los fans del grupo.

++Nunca estrenada en cine, el documental está disponible en una edición especial en DVD. Entre los extras incluye ficha técnica, ficha artística, biofilmografías, escenas eliminadas y el trailer.

Vistas de página en total