sábado, 28 de marzo de 2009

EN EL MUSEO

De nuevo las distancias geográficas están en mi contra. Se ha inaugurado este 28 de marzo una simpática exposición en el Science Museum de Londres dedicada nada menos que a Wallace & Gromit (el primero un inventor de profesión), personajes creados por Nick Park. La exposición está enfocada precisamente a los inventos de Wallace, para que el público infantil conozca los principios científicos en las que están basadas sus fantásticas creaciones, como los "techno-trousers", el "telly-scope" o el "shopper-13", que han podido verse en cortos animados como Wallace & Gromit in The Wrong Trousers (1993), Wallace & Gromit in A Close Chave (1995) o en su primer largometraje, Wallace & Gromit in the Curse of the Were-Rabbit (2005).

Titulada "A World of Cracking Ideas", la exposición está pensada para disfrutarse en familia, ofreciendo un recorrido por el mundo de los inventos e, incluso, tiene una sección dedicada a famosos inventos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Además, los niños pueden consultar a Wallace sobre cómo desarrollar sus propios inventos.

La exposición estará abierta hasta el 1 de noviembre del 2009. Más información en la página web del museo, en la página oficial de Aardman (productora de animación de Wallace & Gromit) o en la simpática página oficial de la exposición.


++Como nota aparte, pude visitar esta semana la interesante y vasta exposición "Filatelia Temática" en el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, dedicada, como su nombre lo indica, a los casi infinitos temas que pueden encontrarse en las estampillas postales. Entre tantos temas, como "El Petróleo", "El Café", "La Navegación", "Aves", "Cartografía", "Música", e incluso uno dedicado nada más a "Las Manos", no podía faltar "El Cine". En este tema se hizo un recorrido histórico desde los origenes del cine hasta nuestros días, todo a través de estampillas postales.

Pude encontrar varias estampillas que tengo en mi colección, como la dedicada a "Marilyn Monroe" y otra dedicada a Elvis Presley (con fondo rosa), unas más sobre el mundo de la animación, tanto japonesa como de la casa Disney. Para mi sorpresa, pude ver que hay muchas estampillas dedicadas a Festivales de Cine, como el de Cannes, y varias estampillas que países como Brasil y la India dedican a sus personajes cinematográficos. La exposición cerró ayer 27 de marzo.

viernes, 27 de marzo de 2009

EL SOUVENIR: KNOWING

Portada (con evidentes signos de maltrato) de un librito promocional mexicano de "Knowing".






Esta nueva sección está dedicada a los clásicos "souvenirs" (vamos, recuerdos, memorabilias, productos raros, etc.), curiosos e interesantes, de películas. Son productos a veces divertidos y, porqué no, a veces también inútiles.

Empezaré con una "curiosidad", una especie de cuadernillo promocional de la película "Knowing", dirigida por Alex Proyas, titulada en España "Señales del Futuro" y en México "PRESAG10", que ha caído en mis manos mientras vagaba por las calles de Ciudad de México.

Repartidos por unas chicas a todo transeúnte desprevenido, no pude resistir la tentación de aceptarlo para ver de qué se trataba. En su interior tiene una serie de actividades para "matar" el aburrimiento, como una "sopa de fechas" (buscar fechas escondidas en una cuadrícula de números), un "sudoku" y el clásico "juego de los cuadraditos" (conocido en México como timbiriche). Al final, el librito incluye 5 hojas en blanco para tomar notas, o al menos así parece.

La película se ha estrenado este 27 de marzo en México, con una agresiva campaña comercial que incluye, entre otras cosas, este librito, un concurso en la página web y autobuses decorados con el cartel. En España se estrena hasta el 8 de abril.








Contraportada del librito, con las bases para un concurso

EL CARTEL (VARIOS)

Por primera vez en esta joven sección, me encuentro ante el dilema de no tener un cartel en el que valga la pena profundizar. No hay piezas malas, pero tampoco notables. Por lo tanto, he decidido reseñar brevemente cuatro carteles.

THE SECRET LIFE OF BEES * * 1/2

De lo poco que me ha gustado de este cartel, es su fondo de panal de abeja. Se han trabajo bien las variaciones de tonos entre amarillos y naranjas, dándo al cartel una cualidad muy “táctil”, gracias a sus variaciones en textura. No me agradó el cómo montaron a las actrices, se nota algo forzado y parece que no supieron acoplarlas con el fondo. Me hubiera gustado más que a los retratos les aplicaran una capa translucida de este mismo panal, de una manera delicada y suave. Fue buena decisión que retocaran los retratos para dejarles el tono de piel cercano al amarillo del panal. La composición no es nada destable, más bien lineal, pero tiene un contraste bueno la linealidad de los nombres de las protagonistas, junto a lo "escalonado" del montaje de los retratos. Su logotipo me gustó, refuerza el aire femenino de todo el cartel y relaja mucho el tema, gracias a la soltura de su tipografía manuscrita. Un cartel agradable a la vista.





TRAITOR * * *
A pesar de sus contados puntos débiles, este cartel es de esos trabajos en los que la mirada fija del protagonista principal acaba atrapándonos. Don Cheadle nos mira de frente, en un retrato que abarca todo el formato. Lo que más me ha gustado, además de la idea del retrato con esta fría mirada, es el mosaico de imágenes de fondo, todo en un “caótico” orden. La idea de estar virados al azul y acoplarlos bien al retrato en una capa translucida (cada vez más conforme se acerca al rostro), ayudan a que todo el cartel transmita cierta vitalidad. Lo que llama la atención de este efecto , es que parece que Don Cheadle nos mira por detrás de una ventana, en la que están reflejadas todas las fotografías. Nos sugiere la idea que el personaje está siendo perturbado emocionalmente por toda esta serie de hechos y acciones que vemos en las fotos , en realidad, stills de la película. El tagline no es malo, pero pudo haber estado mejor: “The truth is complicated”. El diseño de la tipografía del título es interesante, en especial, por ese efecto metálico, con un brillo que se degrada de arriba a abajo.


CONFESSIONS OF A SHOPAHOLIC * * *

Me gustó más la propuesta del cartel original, que el que pudo verse en México o, actualmente, en España, con la protagonista intentando subir a un taxi con todas sus compras. No está mal, pero la propuesta más psicológica del cartel original, sobre una chica “atrapada” en una bolsa, es muchísimo más interesante. No nada más es una propuesta “inquietante” el ver simbólicamente a la chica aprisionada en la bolsa de una tienda departamental, como de un perturbado estado mental del que no puede salir, además tiene otras lecturas, como la mercadológica. Su retrato está impreso como la marca y modelo en la bolsa de una tienda exclusiva. Será cómica la idea, pero es cierto también que hay muchas personas en el mundo que sufren de “adicción por las compras” y que necesitan ser tratados psiquiátricamente. Como sea, la propuesta estética y cromática es limpia, todo en un fondo blanco y la bolsa roja (nada gratuito este color), con el título también impreso en la bolsa con el nombre de la actriz arriba. El tagline es simpático: “All she ever wanted was a little credit…”










Versión española del cartel, absurdamente con la palabra "Shopaholic" entre paréntesis.












BEN X * * *
Para mi sorpresa, el cartel original holandés y el cartel estadounidense de Ben X, en formato horizontal, son buenos. El primero es un juego de montaje de efectos y gráficos, que remiten al tema de los videojuegos, en los que se sumerge el personaje autista. Lo que más me gustó, es cómo trasladaron estos efectos al rostro del actor, pixeleando los bordes de su cara, dejando intactos sus rasgos faciales. A su lado, parece haber personajes de un videojuego. El punto débil es su composición de lo más convencional y sin mucha imaginación, limitado a dividir el formato, en una gran franja para el retrato. La parte externa es para el logo del título (la enorme X amarilla tiene incluso textura), y arriba para los premios y quotes. Muy saturado para mi gusto, y los créditos apenas y se pueden leer bien.






La versión norteamericana me parece mejor trabajada en su propuesta estética y su composición. Tiene un efecto extraordinario de la cabeza fragmentándose, y los pedazos son como de un gráfico digital, que vuelan hacia la parte derecha. El tagline “Reality is about to be shattered” es atractivo, aunque siento que su punto débil es el logo, demasiado sencillo en comparación con el del cartel europeo.

QUOTES

"Buena canción Jamie, de verdad. Ahora...fuera de mi jardín."






"Jamie, quiero que toques la canción como si estuvieras en un bar, medio obscuro, melancólico, con 2 o 3 personas nada más escuchando y mucho humo de cigarro".
Clint Eastwood, citado a su vez por el jazzista Jamie Cullum, compositor del tema principal de "Gran Torino".

"Hay películas de Bollywood mucho mejores. ¿Porqué insistir en una realidad desagradable como la pobreza en la India?" Espectador hindú no muy conforme después de haber visto "Slumdog Millionaire."

"Es un tipo de cine que ya no se hace (casi) nunca. Requiere del espectador paciencia y poder de observación. Y entrega, en retribución, una de los relatos fílmicos más ambiguos y sugerentes del cine español de las últimas décadas." Ernesto Diezmartínez, buen colega y crítico de cine, sobre "El Espíritu de la Colmena", de Victor Erice.

"M'ha agradat, pero no crec que sigui el millor de Almodóvar". Àlex Gorina (Catalunya Ràdio) critic de cinema, sobre "Los Abrazos Rotos".

"El otro día vi una película, no pasada en circuito en España, "el hombre de la tierra" (the man from earth), y está bastante bien, me gustó. Me atrevo a recomendártela." Anzili, blogger y lector de este blog.

jueves, 26 de marzo de 2009

EL CARTEL...CLÁSICO

La elegancia y estilización del mito alrededor de la muerte de Mozart, en el cartel de "Amadeus" (1984).

Regresamos a la década de los 1980 en esta sección, con otro cartel icónico del cine de esta década. Me refiero al cartel de la multioscareada Amadeus (1984), dirigida por el realizador checo Milos Forman, adaptación de la obra teatral escrita por Peter Schaffer. La película puso de moda a Mozart aquel año, y no tardó en asociarse la enigmática imagen del "personaje enmascarado" con el compositor austriaco (1756-1791) y el trágico destino que veíamos en la película.

De hecho, Schaffer se encargó de escribir el guión y su morboso atractivo estaba basado en la supuesta rivalidad a muerte que tuvieron Mozart (interpretado por Tom Hulce) y el compositor italiano Antonio Salieri (F. Murria Abraham, ganador del Oscar a Mejor Actor). Se ha comprobado que esto no es más que un mito, ya que Salieri y Mozart apenas y se vieron unas cuantas veces, y esta leyenda comenzó con la obra "Mozart y Salieri", escrita por Alexander Pushkin en el siglo XIX. El personaje enmascarado del cartel está basado en los antifaces que se utilizan en la obra teatral, y a su vez, en el misterioso hombre que encargó a Mozart su famoso Réquiem, su última gran obra, a nombre de un sujeto que no ha sido identificado.

El cartel es en su totalidad una ilustración, seguramente realizada al acrílico, y su atractivo central es el personaje enmascarado, con tricornio y las manos extendidas, en actitud de estar rodeando una ciudad, con seguridad Viena, donde Mozart vivió la mayor parte de su vida hasta su muerte. El tono rosa degradado del fondo, sugiere lo que puede ser o un amanecer o un atardecer. Se cree que Mozart murió poco antes del amanecer del 5 de diciembre de 1791.

El cartel francés, poco conocido, anacrónico (el modelo del piano no es del siglo XVIII) y no muy logrado.

Otra cosa que llama la atención, es el destello de luz que está entre el personaje y la ciudad, que da la sensación de formar parte de la misma luz del fondo. Esto le da al personaje una calidad fantasmagórica, al dar la impresión que esta luz se encuentra atravesándolo por el pecho. En su frente vemos la imagen de la Reina de la Noche, uno de los personajes de La Flauta Mágica, la última ópera que compuso Mozart.

Lo que caracteriza al cartel es lo estilizado de todos sus elementos. La ciudad es sugerida por delgadas líneas blancas, coloreada de negro por la capa del personaje. Es un cartel obscuro y sobrio, toda su composición es céntrica. Ha sido usada la idea del personaje con antifaz para los carteles de las representaciones teatrales hasta la fecha.

Otra de las cosas que llama la atención, es que ninguno de los personajes principales aparece en el cartel. Le da al personaje con antifaz una importancia crucial. Su enigma radica en que no nada más podría ser el hombre que encargó a Mozar el Réquiem, sino su padre, quien jugó siempre un papel importante en toda su vida. En la escena de la fiesta de disfraces, podemos ver a su padre (Roy Dotrice) vestido de capa negra, tricornio y antifaz, memorable escena en donde Mozart ridiculiza a Salieri. Según la película, pudo haber sido el mismo Salieri el hombre que se disfrazó de negro, para manipular psicológicamente a Mozart, al usar esta "imagen" para hundirlo emocionalmente en una locura de la cual ya no pudo salir.

En cuanto a la tipografía, es de un diseño igualmente sencillo y sobrio. El tagline, aunque no es malo, siento que explota el morbo por la rivalidad Mozart-Salieri: “The Man…The Music…The Madness…The Murder…The Motion Picture”. Y abajo del título, del cual llama la atención su “S” final en mayúscula, leemos el cierre del tagline: “...Everything You’ve Heard is True”. Todo es de una legibilidad lograda, incluyendo los créditos en la parte inferior.

En definitiva, un cartel elegante y sencillo, que explota de una manera efectiva el color negro como símbolo de muerte y misterio. Un cartel sujeto a muchas interpretaciones para los que (como yo) viven atrapados por el misterio de la muerte de Mozart.

SABIAS QUE...

"No sé porqué, pero de pronto mi ombligo desapareció."







El traje del León Cobarde que usó el actor Bert Lahr en The Wizard of Oz (1939), fue subastado por $ 2.400 dlls. en 1970. Actualmente, el disfraz, hecho con auténtico pelaje de león, es propiedad de un coleccionista privado, dueño de la que es, quizás, la mayor colección de objetos de la película en el mundo.

Todos los relojes que aparecen en la película Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino, están detenidos a las 4:20.

Alfred Hitchcock no tenía ombligo.

La primera novela en escribirse a máquina fue Tom Sawyer, de Mark Twain.

La única estatua de Charles Dickens en E.U., se encuentra en el Parque Clark, en Filadelfia, justo afuera del campus de la Universidad de Pensilvannia.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Y... ¿CÓMO LE PONEMOS?

¡Qué va! ¡Ni adicta ni compulsiva! jeje, si estos son para regalar.






Vamos a empezar con una película palomera. Paul Blart: Mall Cop, es una simple comedia hollywoodense, pero me ha llamado la atención su no tan desafortunado título en España "Paul Blart: Superpoli de centro comercial." No he visto la película, por lo que no sé si agregar ese “Super” antes de “poli” sea acertado. En general, puedo decir que estoy ante el primer título acertado en España para una comedia de estas características. No nada más es una buena traducción, sino que está bien adaptada al lenguaje coloquial de la península. En México simplemente fue titulada “Héroe de Centro Comercial”. No está mal, a pesar de que sigo sin entender porqué esa insistencia en recalcar lo “súper” o lo “heróico” del protagonista, si el título original simplemente se traduce como “Poli de Centro Comercial”. A continuación, los títulos en otros países:

Der Kaufhaus Cop - Alemania
Héroe del centro comercial - Venezuela
Paul Blart - Flic du mall - Canadá
Paul, mare politist la mall - Rumania
Segurança de Shopping Brasil (suena fatal)
O Segurança do Shopping Portugal

La siguiente comedieta hollywoodense de la semana es Confessions of a Shopaholic, el cual, para mi agradable sorpresa, se ha titulado acertadamente en España “Confesiones de una compradora compulsiva”. La traducción es buena, y no se pierde el interés por saber el asunto de la “shopaholic”, es decir, una “compradora compulsiva” o una “adicta a las compras”. En México y otros países de Latinoamérica, se tituló “Loca por las Compras”. Me gustá, no está mal y sigue siendo gracioso, a pesar de no ser una exacta traducción del original. En otros paises quedó como:

Bájecný svet shopaholiku – República Checa
Bir alisveriskoligin itiraflari - Turquía
Confessions d'une accro au shopping - Francia
Os Delírios de Consumo de Becky Bloom - Brasil (Qué profundos pero...¿Becky Bloom? )
Egy boltkóros naplója - Hungría
En shopoholikers bekjennelser - Noruega
Himoshoppaajan salaiset unelmat - Finlandia
I Love Shopping - Italia (¡Pésimo!)
Loca por las compras - Argentina
Louca por Compras - Portugal
Ma dau in vant dupa cumparaturi - Rumania
Psonizo ara yparho - Grecia
Shopaholic – Alemania (directos al punto, pero no me convence)
En Shopaholics bekännelser - Suecia
Tajni snovi jedne sopingholicarke - Croacia
Wyznania zakupoholiczki - Polonia

La película que se nos ha quedado sin título en español esta semana, ha sido la producción belga-holandesa Ben X, relato sobre un chico autista que sufre los abusos y maltratos de varios compañeros en su escuela. Para escapar de su realidad, se refugia en los videojuegos. En esta ocasión, no siento que sea tan grave el dejarlo así. De alguna forma, el título atrapa y va acorde con la línea de la historia. A la gente que pueda interesarle la película, sabrá que Ben es un nombre propio, y esa X le imprime un aire misterioso al título. Como curiosidad, en Brasil la dejaron como “Ben X - A Fase Final”. Bueno, le han puesto de su propia cosecha.

El que no me ha convencido, en parte, es el título para Street Fighter: The Legend of Chun-Li, seguramente un gran churro, que ha quedado como Street Fighter: La leyenda. No está del todo mal que hayan acortado la segunda parte del título, quitando el nombre de la tal Chun-Li, y dejarlo simple y acertadamente como “La Leyenda”. Pero vamos, por otro lado, para qué complicarlo dejando en inglés "Street Fighter". No soy afecto a los videojuegos, pero que alguien me diga si el videojuego homónimo sigue vigente o ya ha pasado de moda. Si sigue vigente, entendería la decisión mercadológica de dejarlo en inglés, para que así se identifíque con el juego. Pero si ya pasó de moda (como lo creo),... ¡qué caso tiene!. Me gusta más la traducción “Peleador Callejero”, suena más atrayente para los amantes de las pelis de peleas, golpes y patadas.

Bueno, cerramos esta relativamente gratificante semana de títulos, con los menos -o nada- conflictivos. The Secret Life of Bees quedó bien como “La Vida Secreta de las Abejas”, la francesa Un Conte de Noël quedó como “Un Cuento de Navidad”; el thriller Traitor se tradujo bien como “Traidor”, y me agradó mucho el título en español para la producción canadiense Atanarjuat: The Fast Runner (uno de sus títulos internacionales), que ha quedado como “Atanarjuat: La Leyenda del Hombre Veloz”.

martes, 24 de marzo de 2009

LIBROS: SAURA X SAURA, HOMENAJE FAMILIAR.

Madeleine Augot, Antonio Saura hijo, Antonio Saura padre, María Pilar y Carlos Saura (1954).

La novedad editorial en este fin de mes, es el libro "Saura X Saura", editado por La Fábrica Editorial. Este libro fotográfico es calificado como el "álbum familiar de dos grandes artistas", un entrañable homenaje que el director de cine español Carlos Saura dedica a su hermano Antonio Saura, escritor y artista plástico, fallecido en 1998.

A través de una serie de 120 instantáneas (la mayoría en blanco y negro), atestiguamos el periódo de vida de Antonio Saura de 1947 a 1998, en una galería variopinta de personajes del arte, el cine y la cultura, como Julio Cortázar, Luis Buñuel, Geraldine Chaplin, Rafael Canogar, Gustavo Gili, entre otros. Las fotografías también son un paseo "visual" por distintos lugares en los que Antonio Saura vivió, como sus talleres de Cuenca, Madrid, Londres, París o Stuttgart, durante la preparación de uno de sus montajes: la ópera Carmen.

El libro se encuentra de venta también por internet, en la página oficial de La Fábrica.

PEANUTS, EL CINE Y LOS MEDIOS


(Publicada originalmente el 9 de marzo, de 1962)

También en Peanuts se puede discutir sobre arte de vez en cuando. Aquí, vemos cómo Lucy puede ponerse muy "política" respecto a este tema, en especial, el "arte infantil".

lunes, 23 de marzo de 2009

EL SOUNDTRACK: O BROTHER, WHERE ART THOU? * * * * *

Muchos filmes de los hermanos Coen están ambientados en el sur de los E.U., como es el caso de O Brother, Where Art Thou? (2000), una película que se nota disfrutaron mucho musicalizar, tal y como lo afirman en el booklet del CD. Tardé un poco en hacerme de este soundtrack al momento del estreno de la película, pero al final lo conseguí en su edición en estuche de cartón. Me parece que la edición que ahora se encuentra disponible, es en la tradicional caja de plástico.

La banda sonora está producida por la gran figura del blues y el bluegrass T Bone Burnett, quien también produjo el soundtrack de Cold Mountain. Muchas piezas musicales de la película son composiciones modernas de country y blues, interpretadas por modernos artistas del género, como los nominados al grammy Norman Blake y la cantante de country Allison Kraus. Pero también hay piezas antiguas, unas joyas musicales que ayudan a redondear todavía más este magnífico CD.

El track que abre el disco es toda una rareza, una añeja grabación de 1959 de unos presos reales cantando "Po Lazarus" mientras cortaban madera, en una prisión de Mississippi. Fueron grabados por el historiador de musica Alan Lomax, especialista en música folk. Sin embargo, en la película, una adaptación del "Ulises" de Homero en el sur estadounidense durante la Época de la Gran Depresión, vemos a unos presos "cantarlo" mientras construyen una vía del tren. Luego viene otra joya, “Big Rock Candy Mountain”, intepretada por Harry “Mac” McClintock en 1928, que si la memoria no me falla, se escucha cuando los tres presos Ulysses Everett McGill (George Clooney), Pete (John Turturro) y Delmar (Tim Blake Nelson) aprovechan la distracción de los guardias para escaparse del trabajo forzado en la vía del tren.

Uno de los temas memorables (al igual que la escena en la que se escucha) es el tema de corte gospel “Down to the River to Pray”, interpretado por Allison Kraus y el coro de una iglesia bautista. La voz de Krauss es magnífica, diría bella más bien, y en combinación con el gran sonido del coro, logra un acertado toque “celestial”, mientras vemos a Pete caminar hipnotizado por la música hacia un río, para ser bautizado por una furtiva peregrinación.

Pero el principal tema musical del disco es “I am a Man of Constant Sorrow”, de la cual escuchamos 4 versiones distintas, incluidas dos instrumentales, una de ellas por el guitarrista Norman Blake. La primera, en la película, es interpretación de “The Soggy Bottom Boys”, es decir, los tres presos al hacerse pasar por cantantes amateurs. Muchos creen que es George Clooney el que canta este tema bluegrass, pero en realidad es el famoso cantante Dan Timinsky, con arreglos de Carter Stanley. La melancólica versión instrumental al violín es de John Hartford. Mi favorita es la que interpretan al final, en un escenario y disfrazados Clooney y compañía, más rítmica, sincopada y con un ligero toque country, también cantada por Timinsky pero con más instrumentos, como banjo, mandolina, violín, etc.

Hay un tema encantador, “In the Highways”, de corte cristiano, interpretado por las hermanas Sarah, Hannah y Lea Peasall, junto a la guitarra de Chris Sharp, que podemos escuchar cuando llega Ulysses a reencontrarse con su esposa (Holly Hunter). Estas niñas son las pequeñas hijas de Ulysses, aunque no son realmente ellas las hermanas Peasall, tan sólo escuchamos sus voces. Otro tema memorables es “Lonesome Valley”, tristísimo blues interpretado por los Fairfield Four sin intrumentos, quienes en la película sí aparecen como cavadores de una tumba. Haciendo memoria, la canción se escucha cuando llega la inundación, en donde, a través de una magistral toma digital, vemos todo lo que el agua se va llevando en sus profundidades, como la lata de brillantina de Ullyses marca “Dapper Dan” y un perro sabueso desprevenido.

En total, el CD tiene 19 tracks. Resumiendo, otras canciones que son el sello particular de la película son “In the Jail House Now”, que sí interpreta el actor Tim Blake Nelson; una canción muy “hillbilly” como “Indian War Whoop”, el melancólico bluegrass “You’re My Sunshine”, o el muy gospel “Didn’t Leave Nobody but the Baby”, interpretado por Allison Krauss, Emmylou Harris y Gillian Welch, que se escucha en la escena de las bellas “sirenas” que, literalmente, “duermen” a nuestros prófugos, así como muchas canciones más que harán la delicia de los aficionados al country, blues, bluegrass y western swing.

++ El CD contiene material para disfrutarse en el ordenador, como links a la página oficial del filme (que desafortunadamente ya no se encuentra disponible), a la página oficial del soundtrack, un screensaver y una interface para escuchar el disco directamente.

DETRÁS DE LAS CÁMARAS

Antonio Chavarrias (derecha) dando instrucciones a Najwa Nimri y Daniel Gimenez Cacho.





La Vidas de Celia
, del realizador catalán Antonio Chavarrías (Una ombra en el jardí/1991, Volverás/2002), coproducción hispano-mexicana, es protagonizada por Najwa Nimri, Luis Tosar, el hispano-mexicano Daniel Gimenez Cacho y Ximena Ayala. Narra un relato de sucesos simultáneos. Mientras Celia (Nimri) intenta suicidarse en las vías del tren, cerca de ahí una adolescente es violada y asesinada. Miguel Angel (Tosar), es un policia que se encuentra investigando el caso, y la investigación lo lleva a conocer a Celia y su marido, Agustín (Daniel Giménez Cacho), sólo que la primera parece no recordar nada de lo que sucedió aquella noche.

En entrevista para Fotogramas, Chavarrías afirma que Las Vidas de Celia es una "historia de sentimientos que se mueve entre el presente y el pasado. Un bolero en clave de cine negro" dice el cineasta, quien también firma el guión. "La película no se plantea como realista, pero sí tiene la realidad como punto de partida. Y, sin ser costumbrista, refleja una realidad muy inmediata, un instante que se debe sentir próximo y espontáneo, que con las idas y venidas en el tiempo quiere esclarecer el laberinto de dudas que plantea la película. [...]"

"Por encima de la trama más o menos policial, la película apuesta por los personajes como verdadero motivo de la historia. Sus vidas, sus contradicciones y enigmas se imponen a la investigación" dice Chavarrías.

THE BOY WITH GREEN HAIR * * 1/2

Al inicio de The boy with green hair (1948) vemos a un niño con la cabeza completamente afeitada, mientras es interrogado por la policía para saber de dónde venía o qué era lo que le pasaba. Nadie podía sacarle una sola palabra. Parecía que todo el drama de este niño tenía que ver con la pérdida de su cabello, sea por alguna enfermedad o por su propia decisión de raparse.

A Peter Frye (un niño Dean Stockwell, el “holograma” en la teleserie Quantum Leap, o el mafioso de Blue Velvet) se le puso el cabello verde de la noche a la mañana, inexplicablemente. Por más esfuerzos que su abuelo, Gramp (espléndido Pat O’Brien) hizo para que desapareciera el extraño color, nunca se le pudo quitar.

La película funciona en muchos niveles. Como drama infantil, con un niño huérfano al que se le oculta el verdadero destino de sus padres en la guerra, y que por azares del destino vive con su abuelo actor. También funciona como una metáfora antibélica, en la que el cabello verde de Peter se puede ver como un símbolo de protesta (que podría funcionar también en la actualidad) por los niños huérfanos de la guerra.

Aunque el director, Joseph Losey, y su guionista Ben Barzman, nunca nos explican los motivos por los que el pelo se le pone verde a Peter, sí podíamos sentir el enojo, la depresión y frustración que el niño sentía y transmitía en la película. Era suficiente para convencernos de que verdaderamente sufría de soledad, que extrañaba profundamente a sus padres. La historia la narraba Peter a un psicólogo especializado en niños (Robert Ryan), y en flash-back vemos la cálida relación de Peter con su abuelo. Gustan de cantar y son dos personajes que viven su particular drama: Peter es huérfano, mientras Gramp lleva la pena de haber perdido a su esposa durante un acto circense.

La película de Losey, con un argumento original de Betsy Beaton, también puede leerse como un mensaje a favor de la tolerancia hacia la diversidad. Es de suponerse que la vida de Peter no es fácil, al salir a la calle con la paranoia que genera en los demás, creyendo que su condición es contagiosa, o al ir a la escuela y vivir las burlas de sus compañeros. En algún momento del filme, a Peter se le “aparecen” otros niños, que según comentan, son también huérfanos. Ellos le convencerán de que su cabello es una especie de “señal divina”, para así recordarle al mundo sobre los niños huérfanos de la guerra. “El verde de tu cabello, es el color de la esperanza”, le dice una niña.

Sin embargo, el problema del cabello verde de Peter no llega a tener la trascendencia que presumen estas lecturas. La cinta tampoco aterriza mucho como musical, en la única escena cantada que tenía. Pero el trabajo de Dean Stockwell era bueno, es uno de los papeles más memorables de su carrera. Si el guión no llega a funcionar del todo, el mensaje pacifista y de tolerancia era bien recibido.

Vistas de página en total