Mostrando entradas con la etiqueta Live action adaptations. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Live action adaptations. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2023

THE LITTLE MERMAID

PEZ FUERA DE LA AGUA.  Halle Bailey
 

¿A qué hora aparecen Jack Sparrow y los piratas del Caribe? ¿Dónde está Aquaman para salvar a Ariel? Está bien, confieso que no evité bromear con esas cuestiones durante la primera mitad de la nueva película de La Sirenita. Es la tal vez no corregida, pero sí muy aumentada versión con actores de carne y hueso de uno de los clásicos animados de la Disney. Claro, también está toda la tecnología digital a su disposición para recrear, lo mejor posible, la misma magia a poco más de 30 años del estreno de la película animada.

Lo sé, el decirlo suena a noticia de antaño, ya todo mundo sabe que la nueva Sirenita es interpretada por una actriz negra, Halle Bailey, con toda la controversia que los ejecutivos de la Disney imaginaron que eso implicaría. El feroz racismo en redes sociales (#NotMyAriel en twitter ¿recuerdan?) no dejó esperarse, con muchos defendiendo a la Ariel original, blanca y pelirroja.

En lo personal, poco importó para mí la cuestión racial. Bailey no nada más está a la altura del papel, siendo, además de bella, una estupenda cantante. Quizás, su mejor y más memorable número sea (y el mejor creo de ambas películas) Part of Your World (música de Alan Menken, letra de Howard Ashman), el cual interpreta magistralmente. Si el resto del filme es bueno o no, a la altura de su antecesora animada, ya es otra cuestión.

Si esta versión es más fiel o no al cuento original de Hans Christian Andersen, es algo que tengo pendiente de ver tan pronto como lo lea. Lo que sí es cierto, es que esta nueva película no es muy fiel que digamos a la versión animada, la cual encuentro superior en varios aspectos. Dirigida por Rob Marshall, responsable de Chicago (de mis musicales favoritos a la fecha), y de la reciente secuela de Mary Poppins, en esta nueva Sirenita el realismo de la vida en el océano es impresionante. Under the Sea, ese número musical que de niños se nos quedó a muchos grabado en la memoria (originalmente interpretada por el fallecido Samuel E. Wright), cantada por el cangrejo Sebastian (ahora con la más afrancesada voz de Daveed Diggs), resulta igualmente magnífico aquí. El número ahora tiene más criaturas marinas bailando y coreando junto al crustáceo, en escenas coreografiadas fantásticamente.

Hablando de los animales en el filme, tenemos la representación hiperrealista de rigor que hemos estado viendo en las nuevas películas de Disney. Sebastian, claro, se ve como un verdadero cangrejo parlante, pero no sé si Flounder (voz de Jacob Tremblay), el inseparable amigo de Ariel, sea realmente de esa especie de pez puesta aquí, en relación al filme animado. Me pregunto también qué tipo de ave es Scuttle aquí (con la "hermosa" y "melodiosa" voz de Awkwafina), el otro buen amigo de Ariel, el cual no luce en lo absoluto como su versión animada. ¿¿Por qué el cambio innecesario?? Además, Marshall decidió darle una canción, por cierto, muy mala y torturante para nuestros tímpanos ¿Por qué no le dió también una canción a Flounder? Algo me dice que Jacob Tremblay hubiera sonado mejor cantando que Awkwafina.

Scuttle no luce aquí gracioso como en el filme animado, pero ese es el problema de pasar por el filtro digital hiperreralista a los animales que la Disney ya había animado maravillosamente a mano: pierden por completo su cualidad cómica y caricaturezca.

No voy a entrar mucho en la teoría que muchos fans divulgaron en redes sociales, sobre si la mamá de Ariel aparece en Peter Pan, y de que si fue Garfio el que la mató. Muchos ya conocemos la historia original, pero aquí un repaso, Ariel (Bailey) es una sirena adolescente, hija del Rey Triton (Javier Bardem), quien anhela dejar el océano y salir a explorar el mundo exterior de los humanos, por el cual siente una gran fascinación. Ariel guarda una colección de toda clase de objetos que los humanos tiran al mar, o de naufragios, y que tiene escondidos en un lugar secreto.

Cuando Ariel conozca al principe Eric (Jonah Hauer King), y lo rescate de perecer en un naufragio, el flechazo será instantáneo, y las ganas de aquella por dejar el reino de Triton y el océano serán más, digamos, urgentes. Pero hay un inconveniente: la pobre Ariel no tiene piernas. Es cuando magia y pactos malignos, que tendrán un alto precio, intervendrán para hacer su sueño realidad.

Hay otras canciones adicionales que en realidad, además de alargar el filme, no son tan buenas como las clásicas. Por ejemplo, la canción escrita para Eric es pasable aunque algo melodramática, mientras que al inicio hay una canción pequeña que los marinos cantan en el barco de aquel, en contraste, más jovial. Al rey Triton no le fue compuesta una canción, aunque creo que no hubiera querido oír a Bardem cantar. El Triton de carne y hueso no podría lucir más aguado en esta versión, sin la misma personalidad que su contraparte animada. ¿Soy yo, o Triton me pareció demasiado estático, sin la misma energía de papá controlador y sobreprotector que sí vimos en 1989?

Es una pena también que haya quedado mutilado el humor que tenía la peli animada. Extrañé la comedia durante la segunda parte, justo cuando Ariel vive en el mundo de los humanos y en el palacio del príncipe, con las bromas que tienen lugar en el comedor, o aquel gracioso número musical en la cocina, con el chef tratando de cocinar a Sebastian. Aquí no vemos al cangrejo traumatizarse por ver en la cocina a peces, moluscos, y crustráceos convertidos en alimento para los humanos.

Es decir, en la segunda mitad de esta Sirenita el filme pierde algo de su atractivo e intensidad, inclinándose más hacia el melodrama romántico. Grimsby (Art Malik), el inseparable mayordomo y consejero de Eric también está presente en el filme, y a esta especie de figura paterna los realizadores decidieron agregar el personaje de la reina, también afroamericana (Noma Dumezweni). La reina, al igual que el Rey Triton, asume el papel clásico de mamá sobreprotectora, y no quiere que el príncipe se siga aventurando peligrosamente en los mares.

El filme tiene un sabor más caribeño en las escenas carnavalezcas. Mientras el número musical de Under the Sea es un prodigio visual, el segundo número musical de Sebastian no es tan bueno. El número tiene menos animales cantando, sin incluir a las ranitas del filme animado cantando o dirigiendo la orquesta. Es de admirar los efectos visuales bajo el mar, por ejemplo, el movimiento del cabello de Ariel, Triton y las otras sirenas, pero otro par de cosas, en contraste, no son tan convincentes, como el sonido de las voces. Este último no tiene esa cualidad "submarina" que sí tenían, por ejemplo, las voces de los personajes en Aquaman. Incluso, tal vez me equivoque pero creo que en Aquaman se veían burbujas salir de las bocas de los personajes al hablar, cosa que no pasa en La Sirenita.

Melissa McCarthy y su interpretación de la villana de la historia Ursula, mitad bruja mitad pulpo, es otra de las cosas positivas. Las dos anguilas que la acompañan aquí, extrañamente, no hablan como en el filme animado, pero lucen geniales e igualmente diabólicas. Creo que con un poco más de maquillaje McCarthy su hubiera podido ver todavía más maligna como su versión animada, pero su actuación es estupenda, y casi se roba la película. Da por completo en el clavo con la voz malévola, loca, y maniaca del personaje. Marshall sabe darle a la película el giro obscuro que tiene la historia. Sin revelar mucho, la escena climática del enfrentamiento entre Ariel y Ursula es también otro de los puntos fuertes del filme.

Haciendo un balance, debo decir que el filme, en general, me gustó, a pesar de lo alargado que termina siendo. Lo mejor, definitivamente, es el mundo submarino de Atlántica. Si hay dos cosas que distinguen al filme, es su apuesta por la diversidad racial en el reparto, sus efectos digitales de primera, y claro, Halle Bailey, toda una revelación.
En DisneyPlus.

domingo, 16 de abril de 2023

PINOCCHIO

 

Tom Hanks como Geppetto.

Luego de adaptaciones de clásicos animados de Disney con actores de carne y hueso, como Aladino, la Bella y la Bestia, Mulan, etc, toca el turno ahora a Pinocho. Esta versión sigue casi al pie de la letra la historia del filme animado original, con las inevitables adiciones, uno o dos personajes extras, y un cambio crucial en el hada azul, interpretada por una actriz de color, Cynthia Erivo, con una interpretación genial de la canción clásica "When you wish upon a Star".

Al ser dirigida por Robert Zemeckis, también es inevitable no tener a Tom Hanks en el reparto, encarnando a Geppetto, con la sensibilidad y calidez paternal que nada más él sabe agregar a una actuación. Mientras, Joseph Gordon Levit hace un trabajo magnífico también dando voz a Pepe Grillo. Pero quien resulta una revelación es Benjamin Evan Ainsworth, quien da voz a Pinocho, el cual suena casi idéntico a la voz del filme original de 1940. Este nuevo filme no supera al clásico, por supuesto (el cual me di a la tarea de volver a ver), obra maestra de la animación de Disney, pero logra capturar mucho de su encanto y magia propia, con todo y que ahora tengamos a un Pinocho capaz de mover sus piernas a gran velocidad y que salga en una secuencia bebiendo cerveza de raíz.
En DisneyPlus.

jueves, 28 de enero de 2021

MULAN

Yifei Liu como la nueva Mulán.
 

Aunque extrañé mucho el humor de la versión original animada de Mulán (incluyendo a Eddie Murphy, quien dio voz al dragón, en un gran trabajo por lo gracioso que resulta), la nueva versión, con actores de carne y hueso, conserva mucho del espíritu de aquella. Quienes estén por verla por primera vez, esperen algunos cambios en la historia original. Por ejemplo, ahora se incluye en la historia a una bruja, Xianniang (la estrella del cine chino Li Gong), y esta vez quizás resulte un poco más difícil de creer que todo un ejército no se de cuenta que entre uno de ellos se encuentra una chica disfrazada de soldado. En esencia, tenemos la misma historia, pero con diferentes motivaciones para nuestra heroína, la Mulán del título (la revelación Yifei Liu). Mulán no desea seguir el papel tradicional impuesto para las mujeres en su pueblo, sea el de ama de casa, esposa, costurera, madre, etc., ya que ella prefiere desarrollar otras habilidades, como pelear con sables y convertirse en una guerrera. Cuando llega un edicto al pueblo por parte del emperador en turno (Jet Li, casi irreconocible), llamando a todos los hombres para que se unan al ejército y pelear contra la invasión del ejército mongol, comandado por Böri Khan (Jason Scott Lee), Mulán verá la oportunidad de su vida para unirse en la lucha. Sin embargo, su padre, Zhou (Tzi Ma), un antiguo soldado imperial, también ha sido llamado a pelear, a pesar de su avanzada edad.

Dirigida por Niki Caro, especialista en películas con mujeres como protagonistas (The Whale Rider, The Zookeper Wife, North Country), aquí las motivaciones de Mulán para unirse al ejército terminan siendo algo diferentes al de la versión animada. En la nueva película, Mulán está inclinada a convertirse en una guerrera más por convicción que para tomar el lugar de su papá ya mayor, como en la versión original.  Mientras en la versión animada Mulán, es cierto, no se nota precisamente hecha para ser una mujer tradicional en su pueblo, tampoco es el personaje con alma de guerrera que ahora nos presentan en la nueva película. Tenemos ahora una Mulán más dispuesta a pelear por lo que cree, es decir, que está hecha para el campo de batalla. La nueva versión de 2020, sigue la tendencia de Disney por mostrar historias feministas, con personajes femeninos fuertes.

Como decía, no tenemos aquí a Mushu, el dragón, ni tampoco al grillo que lo acompaña. Este último es presentado en versión humana, como un soldado llamado Grillo (Jun Yu), temeroso y que parece no tener madera para pelear. Otra cosa que vale mencionar, es que la bruja, aliada de Khan, a ratos se transforma en halcón, muy similar al que aparece en el filme animado sobrevolando en algunas escenas, incluyendo también al ave Fénix. El interés sentimental de Mulán, el general Honghui (Yoson An), no tiene muchos cambios aquí, y su papel sigue siendo el del personaje que pone en duda las  capacidades militares de aquella. Si algo termina siendo interesante en el filme, es el toque a lo filme de artes marciales wuxia que los realizadores le imprimen, cercano al Tigre y el Dragón o Héroe (las dos, por cierto, protagonizadas por Jet Li). Sin ser 100 por ciento filme wuxia, con personajes volando durante las peleas y desafiando la gravedad, es hasta el clímax en donde dicha influencia se siente más presente. Al  final, prefiero mucho más la película original animada, con sus buenas dosis de humor dentro de un melodrama femenino sobre los roles de género, identidad, y la lucha contra la tradición. Pero esta nueva Mulán, a la que no le fue del todo bien con la crítica en general y con un estreno comercial que fue afectado debido a la pandemia, termina siendo pasable, cumple como entretenimiento familiar, y sabe ser emotiva en momentos donde más lo precisa. ⭐⭐⭐

+Disponible en Disney Plus. 

martes, 25 de junio de 2019

ALADDIN

Will Smith como el nuevo genio de la lámpara. 
La expectativa es mucha cada vez que la Disney decide rehacer alguno de sus clásicos animados. Algo es seguro, y es que no se podrá tener a todos contentos (ahí está el ejemplo de Dumbo, que a muchos gustó, pero que otros aborrecieron). Toca el turno ahora a Aladdin (1992), de esos clásicos intocables del catálogo de la Disney, la cual decidió mover todas sus fichas hacía un sólo número, el de Will Smith, para interpretar al genio de la lámpara. El ex príncipe de Bel-Air, actor y rapero, no la hubiera podido tener más difícil, al tratarse de llenar los zapatos del fallecido Robin Williams, quien diera la voz, un montón de su camaleónico humor y complejo de "personalidad múltiple" al genio de la lámpara (por ello ganó un Globo de Oro "especial").
La buena noticia, es que Will Smith está a la altura de las circunstancias. En su interpretación del genio en este remake de Aladdin, lo que menos hace Smith es una imitación del trabajo de Williams. Lo que ofrece, es su propia versión del genio, en un trabajo que es parte actuación en acción viva ("de carne y hueso"), parte versión CGI (o generada digitalmente). En este último aspecto, es en donde vemos al genio de color azul que todos recordamos, y con mucho esteroide digital, para lograr el mismo físico musculoso del genio animado.
Pero otra cosa también es delicada, la música (multipremiada y multinominada en su momento a los Oscares). En esta nueva película, dirigida por Guy Ritchie (Snatch, la saga de Sherlock Holmes, King Arthur), varias de las canciones originales aparecen, incluyendo la más memorable, A Whole New World, ahora en la voz de Naomi Scott, quien interpreta a Jasmine, y que sabe imprimir una energía particular a la canción. Hay algunas adiciones inéditas al soundtrack, como una canción verdaderamente épica, Speechless (también cantada por Naomi Scott), dividida en dos partes (escrita por Alan Menkin, el mismo compositor de la banda sonora del filme animado). De ahí que, de una hora y media que duraba el filme animado, ahora estemos con 2 horas y 8 minutos de duración, las cuales se pasan como volando en la alfombra mágica (que también aparece, y con un protagonismo casi heroico y cómico).
Aladdin 2019 es sumamente espectacular, tanto por su nueva forma de abordar la historia clásica (con un enfoque algo más feminista), así como por su producción musical (hay momentos en que parece que estamos viendo un musical de Bollywood). Su diseño de producción es suntuoso (excelente diseño de vestuario y locaciones en Jordania). La historia es la que todos recordamos, con pequeños ajustes: Aladino (interpretado por Mena Massoud), es un pillo callejero con varios trucos bajo la manga, y un mono como su cómplice. Por azares del destino, Jasmine se cruza en su camino, y sin que Aladino sepa que es una princesa (con la ambición de convertirse algún día en reina y una justa gobernante de su reino), una química especial empieza a surgir entre ellos. Sin embargo, Aladino es hecho prisionero por el villano de la historia, Jafar (Marwan Kensari, maligno y obscuro), y si aquel desea ser puesto en libertad deberá realizar un pequeño trabajo para él: entrar a una antigua cueva que resguarda un tesoro (así es, "¡Ábrete Sésamo"!), y recuperar una lámpara mágica, la cual, resguarda al antiguo y mágico genio que le concederá tres deseos a quien lo haya liberado de su prisión.
Está de más decir que Will Smith se roba la película desde que aparece, no importa si es en versión real o digital. El tipo irradia energía, carisma, humor, y su acostumbrada labia en partes iguales. Es comprensible el escepticismo de los fans de Robin Williams (entre los que me incluyo). La verdad, pasados unos minutos, uno termina atrapado por la sobrada personalidad con la que Smith llena al genio (especialmente, en su primer número musical, dentro de la cueva). También es cierto que está lejos de tener el mismo ritmo frenético, espontaneidad, y versatilidad visual que el genio de la versión animada sí tenía. Sin embargo, Ritchie y Smith están muy cercanos en esta película a igualarlo.
Por su parte, Mena Massoud y Naomi Scott están muy bien en sus papeles, combinando muy bien actuación, canto y baile (por cierto, Massoud lo hace bien en este último aspecto, en cierto número musical dentro del palacio). Guy Ritchie tal vez no suene como el más indicado para dirigir un cuento de hadas, con mucha magia y romance. Lo cierto, es que ha hecho un buen trabajo. La historia romántica se queda contigo, gracias en especial al papel pivotal que tiene Jafar (verdaderamente diabólico), y al logrado contraste de tonos, entre aventura romántica, comedia (la dama de compañía de Jasmine, interpretada por Nasim Pedrad, contribuye con algo de humor), y al buen mensaje sobre la autenticidad. Es de reconocer la apertura a un reparto diverso desde el punto de vista racial, con muchos actores de origen árabe (mención especial merece Navid Negahban, libanés, quien interpreta al sultán) -o con alguna ascendencia. Al final, tal vez este nuevo Aladino sea de más larga duración, y esté más cargado de pirotecnia hollywoodense, pero entre todo eso la esencia de la historia se mantuvo intacta. 
⭐️⭐️⭐️⭐️

Vistas de página en total