Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

NOPE

DESENCUENTROS LEJANOS DE NINGÚN TIPO.   
Daniel Kaluuya y Keke Palmer.

Bienvenidos a la Dimensión... Jordan Peele. De nuevo, un título obscuro e indescifrable. ¿Podrían ponerse los títulos de los filmes de Jordan Peele más crípticos y misteriosos? Desde Get Out, su primer largometraje, pasando por Us (el cual, más allá del obvio "Nosotros", el título tenía otros significados), ahora Nope simplemente te deja nuevamente con un gran signo de interrogación en el rostro. Debe haber algo más allá del obvio significado, "No". Tenemos un filme sobre ovnis y una amenaza extraterrestre, sin un título que incluya la palabra "invasión", "espacio", o "extraterrestre". Es un milagro que en México no le pusieron "Nope: Ataque Extraterrestre", o algo por el estilo. Y no es que el título que al final le pusieron aquí, "¡Nop!", esté mejor o ayude mucho.


Nope es un filme sobre ovnis fuera de toda fórmula o convención, extraño, y que, viniendo del creador y productor de la nueva serie de la "Dimensión Desconocida" (en Prime Video), no es de extrañar que se sienta como un episodio de poco más de dos horas de dicha serie. La peli no podría empezar de la forma más bizarra, mostrando a un chimpancé trayendo terror a un set de televisión, fuera de control y matando a varios asistentes (imaginemos a César, del Planeta de los Simios, en modo asesino). Luego, nos vamos al desierto, en el rancho propiedad de una familia de afroamericanos dedicados a entrenar caballos para producciones de tele y cine. Justo ahí empieza una lluvia de objetos, directa del cielo, cayendo fierros, cosas metálicas, y otros objetos. El fenómeno tendrá consecuencias trágicas para la familia.

Si como espectadores esperamos tener una explicación de todo esto más adelante, lo siento, no la hay. Pero la cosa no suena tan frustrante como parece. Nope estuvo nominada al Oscar a Mejor Película este año, pero en lo personal, si bien su premisa es interesante (un filme sobre ovnis que no sea del todo de ciencia ficción), no me pareció tan buena como Get Out o Us. Así como E.T. trata sobre unos niños lidiando con la separación de sus padres, Nope (¿el título serán las iniciales de algo?) es sobre la fama a temprana edad y niños convirtiéndose en celebridades (el personaje de Steven Yeun es la representación de ésto). Pero también es sobre dos hermanos, interpretados por Daniel Kaluuya y Keke Palmer, quienes durante la trama estrechan un lazo familiar perdido y roto. El primero, siendo toda seriedad y poco sociable, y la segunda, parlanchina, sociable, y amigable.

A escena entra un tipo (Brandon Perea), empleado en una tienda de electrónica, quien luego de que los hermanos Haywood decidan comprar e instalar un sistema de cámaras para el rancho, en un abrir y cerrar de ojos se involucrará con ellos en una investigación amateur, para indagar sobre fenómenos ovni y los avistamientos en el cielo de un objeto extraño. Este objeto es, simplemente, una nube, pero no cualquier nube. La nube es extraña, siempre está presente en el mismo punto del cielo, lugar del que no se mueve ni desaparece.

Mención especial merece Michael Wincott (The Crow, 1492) a quien no veía desde hace siglos en un filme, interpretando aquí a un director de cine con vena experimental y sensacionalista, dispuesto a documentar el extraño fenómeno. El director monta con los Haywood todo un dispositivo de cámaras, incluyendo una enorme cámara arcaica, para evitar que el ovni interfiera con cualquier sistema electrónico.

Nope no me terminó intrigando tanto como esperaba, con todo y lo interesante que pueda sonar su premisa, y su reparto desempeñándose estupendamente. Es un filme "de momentos" que no acaba siendo la suma de sus partes. Es cierto que las escenas del chimpancé son sumamente escalofriantes, y la escena del show con el caballo sirviendo como carnada del ovni es intrigante, y es verdad también que el filme cierra con unas escenas alucinantes del ovni (ya el hecho de tener un ovni que es como una aspiradora gigante de humanos es intrigante), pero el problema es que no todo se siente que encaje bien.

Jordan Peel, al menos yo creo, quiso hacer el filme más original sobre ovnis tan esforzadamente, que el resultado no ha sido uno de esos filmes que se queden contigo. Un filme de ovnis sin la mínima presencia de aliens no se siente completo. Digo, hasta Close Encounters of the Third Kind tenía aliens unos minutos antes de terminar.
En HBOMax y a la renta.

jueves, 30 de marzo de 2023

AVATAR: THE WAY OF WATER

 

100% NA'VI. Sully (Sam Worthington) regresa para una nueva batalla.


James Cameron nos lleva de regreso a Pandora, y aunque le tomó más de diez años, parece haber querido compensar la espera con un poco más de metraje. En Avatar: The Way of Water, volvemos a vivir algo visualmente espectacular como en Avatar (2009), la primera entrega, pero al cuadrado. Es evidente que 10 años de avances tecnológicos están plasmados aquí, en 180 minutos de pesado metraje. Sí, son demasiados, y quizás muchos saldrán del cine viendo azul por todos lados.

Lo cierto, es que es indispensable ver el filme en el cine, en la pantalla más grande posible, para darse cuenta que esta saga (calificada por muchos como "Pitufos en el Espacio" o "Pocahontas en el Espacio"), si bien tiene un estreno tardío, Cameron lo hizo sintiéndose cien por ciento seguro de que nos ofrecería el mejor show posible. La verdad sea dicha, hay momentos en el filme en los que se te cae la quijada y se te salen los ojos por el realismo impresionante alcanzado.

Pero no todo es tan perfecto en Avatar 2 como su caprichoso detalle visual, y ambiciosa capacidad para asombrarnos. Su duración desafía nuestro nivel de tolerancia física para estar sentados en nuestras butacas por 3 horas. El inicio nos pone al corriente de forma express, con lo que ha pasado en todos estos años desde el primer filme. Jack Sully (ahora sólo la voz de Sam Worthington), renunció a su vestidura humana por su avatar para convertirse en un na'vi de pies a cabeza. Sully ha llevado una vida feliz y próspera junto a Neytiri (voz de Zoe Saldaña), con quien ha procreado una familia, formada tanto por hijos naturales como por otros por adopción. Una de las hijas es Kiri, hija adolescente de la doctora Grace Augustine, interpretada por Sigourney Weaver en el primer filme, quien da ahora voz a Kiri usando unos muy juveniles tonos adolescentes.

A la familia se ha unido un chico humano, Miles "Spider" Socorro (Jack Champion), adoptado por Sully y Neytiri, quien como una especie de Mowgli blanco, va por toda la jungla pandoriana colgado de lianas, y brincando de un árbol a otro. De hecho, resulta difícil de creer que Spider sea hijo del villano de la historia, Quaritch (ahora sólo voz de Stephen Lang). Quaritch también se ha despojado de su cascarón humano, para convertirse en un na'vi. La familia se completa con Lo'ak (voz de Britain Dalton, y voz de Chloe Coleman de niño), Neteyam (voz de Jamie Flatters), y Tuktirey (voz de Trinity Bliss), esta última la más joven.

Una situación crítica ha provocado que la familia tenga que dejar la selva, y mudarse lejos, a la costa, para pedir asilo a los metkayina, tribu que vive dentro y fuera del mar, también azules pero de tonalidad más clara. Las dificultades vendrán, no sólo para que Sully y familia sean aceptados, sino para sus hijos el tener que convivir con los jóvenes metkayina, quienes les harán burla y acoso por ser diferentes.

A partir de aquí, la historia empieza a ponerse letárgica, es decir, hay lapsos en la trama sin que suceda nada realmente interesante, mientras los na'vi se adaptan a su nueva vida. Todo será problemas entre los jóvenes, dificultades con los jefes y padres metkayina (voces de Kate Winslet y Cliff Curtis), estos últimos tratando de ser los seres más pacíficos y tolerantes. Los hijos na'vi padecen y reciben injustas reprimendas, pero también descubren el mundo submarino. El toque ecologista de la historia entra aquí, en donde, junto a la destrucción de los bosques y selvas por parte del ejército de los humanos, en el océano la cosa no va mejor. Una especie de ballenas está sufriendo algo cercano a un exterminio.

Mientras esperamos a que algo pase, y sintiendo que la acción todavía está lejos de venir, el espectáculo visual submarino es de dejarte boquiabierto. Cameron nos lleva -casi- de vuelta al abismo (como en su filme de 1989), recreando un fondo oceánico extraterrestre verdaderamente fantástico.

Fuera de eso, la fórmula de la historia termina siendo algo similar a la del primer filme, sólo que más hinchada. Me quedé con curiosidad por saber más de los metkayina, por saber más quiénes son realmente, y no nada más con el hecho de que una de sus niñas es capaz de comunicarse con las ballenas. El gran enfrentamiento llega hasta el final, el cual por supuesto será naval, con dosis de tiempo extra, y no hay duda de que el tiempo deja de sentirse tan pesado como antes llegados a este punto. Entre peleas y cañonazos, hay situaciones interesantes, decisiones importantes por tomar, y las inevitables tragedias. Para mí, Avatar 2 pudo haber durado unos 30 minutos menos, y hubiera sido una película de invierno más aguantable para pasar la tarde.
Próximamente en Disney Plus.


miércoles, 20 de abril de 2022

THE MATRIX RESURRECTIONS

Carrie-Anne Moss y Keanu Reeves.


Cuando se dio la noticia de que habría una cuarta película de Matrix, no lo podía creer. Estaba incrédulo, pero no tanto de emoción -me gustan los filmes, pero no soy fan-, sino por el hecho de, literalmente, no creer que a casi veinte años de ver el tercer filme, Matrix Revolutions (2003), la cual fue bastante concluyente con la historia de Thomas Anderson/Neo (Keanu Reeves), ibamos a tener una cuarta parte. ¿Qué más habría por contar después de tanto tiempo? No mucho, por lo que puede verse. Seamos sinceros: sin Hugo Weaving, quien interpretó en la trilogía original al agente Smith, y sin Laurence Fishburne, quien interpretó a Morpheus, una película de Matrix no te sabe a lo mismo, especialmente sin este último. Digo, Morpheus es el icónico personaje que, en el primer filme de 1999, introdujo a Thomas, un hacker, al universo de la Matrix, ofreciéndole tomar una píldora azul o roja. Aquí, tenemos a una especie de sustituto, una fusión de Morpheus y el agente Smith (Yahya Abdul-Mateen II), el cual, si bien hace un trabajo aceptable tratando de emular la actuación de Fishburne, no alcanza a llenar completamente sus zapatos. Como sea, la estrategia en The Matrix Resurrections, dirigida esta vez únicamente por Lana Wachowski, ha sido poner en un estado amnésico tanto a Neo como a Trinity (Carrie-Anne Moss), en un reencuentro que será el núcleo alrededor del cual gira toda la historia. Y otra de las estrategias en la película (escrita por Lana Wachowski, David Mitchell, y Aleksandar Hemon) es convertir al filme en una broma en sí durante su primer acto. Es decir, Thomas se encuentra ahora trabajando como diseñador de videojuegos para una compañía, desarrollando un juego, precisamente, titulado "The Matrix", el cual es la cuarta parte de una serie. Varios de sus colegas hacen bromas al respecto, como ¿cuál seria el mejor título? o ¿es una estrategia para, nada más, hacer ganar dinero a la empresa?, etc. Anderson/Neo no recuerda nada de lo vivído en los tres filmes anteriores, y se encuentra sufriendo una especie de stress post-traumático, luego de su lucha contra las máquinas. No parecen estarle sirviendo mucho las terapias que lleva con un psicólogo (Neil Patrick Harris), quien trata de hacerle ver que nada de eso fue real, sino más bien un mal sueño, o una simple ilusión. Neo termina reencontrándose en "la Matrix" (o sea, el mundo en que vivimos) con Trinity, ahora casada, con hijos, y un nombre diferente, Tifanny, sin que tampoco recuerde nada del pasado. Entre algunos de los problemas de esta cuarta parte, no es únicamente el hecho de que, en general, se siente algo agotada en ideas, sino que además se siente dependiente de las anteriores películas. En su primera mitad, constantemente estamos viendo escenas de las anteriores cintas, como si Lana Wachowski no confiara mucho en la memoria de los espectadores y seguidores de la saga. Esto último es tan recurrente, que termina sintiéndose rutinaria esta parte del filme. Esto sucede mientras Bugs (Jessica Henwick) y el clon de Morpheus intentan refrescarle la memoria a Neo, el antiguo elegido, ya que necesita regresar al universo de las máquinas (o, siguiendo las referencias religiosas y simbólicas de la historia, "resucitar") y ver que las cosas no han mejorado mucho en estos veinte años, con otro conflicto con las máquinas a punto de ocurrir. Los humanos en aquel universo futurista, ahora conviven amigablemente con una que otra de esas máquinas con tentáculos. "Veo que mi sacrificio y todo lo que hice no ha servido de mucho", dirá Neo, una vez que su memoria haya regresado y se reencuentre con una ahora avejentada (en mi opinión, demasiado avejentada) Niobe (Jada Pinckett Smith), y sepa que Trinity se encuentra en peligro. Es cierto, estamos ante la película menos buena de la saga (hay críticos que afirman que la tercer película ya era mala), y su excusa para traer de vuelta todo el show no se siente tan fuerte como debiera. Y lo malo también, es que hay uno que otro personaje de regreso, como "El Merovingio" (Lambert Wilson), quien, ahora sin Monica Belluci, se siente ridículo y sin mucho sentido su reaparición. Pero eso no significa que la película no se pueda ver, ya que, a pesar de su narración tendiente a lo caótico, en su tercer acto "resucita", ofreciéndo a los fans lo que quieren, como acción cinética, buenos efectos especiales, y una vuelta de tuerca inesperada. Esperemos que ya dejen descansar la franquicia. En #HBOMax y a la renta.

jueves, 3 de febrero de 2022

DUNE

 

Timothée Chalamet y Rebeca Ferguson.

La épica de ciencia ficción, ha sido ahora llevada al cine por el visionario Denis Villeneuve, en una saga que parece estará al nivel de El Señor de los Anillos, ya que el realizador se ha propuesto adaptar toda la novela original, escrita por Frank Herbert, en dos filmes. Es por eso que Dune, la versión del 2021, y primera parte, no se siente tan concluyente como la versión de David Lynch, hecha en 1984 (en parte filmada en México). Luego de ver la versión de Villeneuve poco después de haber visto el filme de Lynch (no del gusto de muchos críticos), confieso que hay cosas de este último con las que me quedo, por ejemplo, su propuesta más surrealista y más orgánica, y otras que podría desechar por completo, como el gordo flotante lleno de ampollas supurantes, o la participación de Sting, que al menos histriónicamente, no aporta mucho. Mientras, hay cosas en el filme de Villeneuve con las que me quedo, y otras que dejaría un poco de lado. Lo mejor, sin duda, es su tradicional visión minimalista, rayando en la elegancia visual en su diseño de producción. En esta ópera espacial tenemos un preciado objeto llamado "especia" (algo cercano a ser comparado con el petróleo) por el cual varios planetas se encuentran en disputa, como el de Arrakis (o también llamado Dune) y Caladan, de donde nuestro héroe, Paul Atreides (Timothée Chalamet), es originario. Hay una guerra por la "especia", con intrigas y traiciones incluídas, en donde Paul se dispone a pelear para probar que puede convertirse en soldado. Entre su entrenador (Josh Brolin) y su madre, Lady Jessica (Rebeca Ferguson), la preparación de Paul incluye, no nada más el aspecto físico, sino el de desarrollar sus habilidades psíquicas. Estas últimas incluyen sueños recurrentes sobre la guerra en Arrakis, con las visiones de una misteriosa chica de brillantes ojos azules, así como una especie de voz telepática para, cual Jedi de Star Wars, poder manipular la voluntad y mente de otros. Mientras la versión de Lynch tiene un tono más de película antigua de aventuras de matineé, con humor tanto involuntario como voluntario, animatronics, y un diseño de producción, en general, más tendiente al kitsh, la versión de Villeneuve es todo lo contario. Dune del 2021 es más sobria, y sin duda, menos tendiente al caos en la narración de la historia de Paul, con un toque de tragedia, y actuaciones más dramáticas. El personaje del Baron Vladimir Arkonen (ahora encarnado por Stellan Skarsgard), sigue gordo pero flota menos, y no tiene ampollas a punto de reventar. Este termina siendo uno de los aciertos, ya que no es tan irritante como la encarnación que hizo Kenneth McMillan en 1984. Pero si algo tienen en común ambas películas, son el tener extraordinarias escenas en el desierto. Y aunque es verdad que ahora los gusanos gigantes lucen más impresionantes gracias a los efectos digitales, resentí el no verlos más tiempo como en el filme de Lynch, apenas apareciendo unos escasos minutos. Además de la gran actuación de Rebecca Ferguson, también destaca Oscar Isaacs como el Duque Leto, padre de Paul, al igual que secundarios como Jason Momoa y Zendaya, en el papel de Chani (Sean "Blade Runner" Young en la peli de Lynch). Si bien siento que el filme nuevo termina siendo algo largo (2 horas y media de duración), y que la actuación de Chalamet, aunque no está mal, no es tan memorable como la interpretación de Kyle MacLachlan en el filme de 1984, Villeneuve acaba dando algo más de fuerza y peso dramático a cada uno de sus personajes. La película goza también de una gran banda sonora compuesta por Hans Zimmer, estridente, y que le provee de toda una atmósfera nueva y única. ⭐⭐⭐⭐ En #HBOMax y a la renta.

martes, 16 de noviembre de 2021

REMINISCENCE

Thandiwe Newton y Hugh Jackman.
 

El escenario, es una muy inundada ciudad de Miami, en un futuro tal vez no muy lejano. Antes de que casi todo quedara cubierto con agua, hubo también una gran guerra. Reminiscencia tiene un tema interesante, la memoria, cuyo desarrollo no tiene mucho de original que digamos. Lisa Joy, su directora y guionista, toma prestado de muchas partes, por ejemplo, un poco de Total Recall, y algo de Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Además, a la receta agrega dos cucharadas de Inception y Minority Report. La película trae de vuelta a la pantalla a Hugh Jackman y a Rebeca Ferguson, luego de trabajar juntos en The Greatest Showman. 
 
Casi haciendo malabares narrativos, Lisa Joy logra mantener en equilibrio el número, con resultados aceptables pero con ciertas reservas. No es de extrañar que, hablando de ejercicios narrativos, la película recuerde a Christopher Nolan. Aventuro una hipótesis aquí, pero es posible que Jonathan Nolan, esposo de Joy, haya aportado una que otra idea al guión. Lo cierto, es que para haber intentado explorar el complejo tema de los recuerdos y la memoria, la realizadora consigue hacerlo de una forma entretenida. Nick Bannister (Jackman), un veterano de la "gran guerra", se encuentra explotando una tecnología que permite a las personas que lleguen a su negocio explorar sus memorias, en vivo y a todo color. Luego de poner en trance a las personas en un contenedor de agua, Nick y su colega, Emily (Thandiwe Newton, en una buena actuación) pueden acceder a sus cerebros, para así abrir el bául de sus recuerdos y visualizarlos en la forma de hologramas. 
 
¿Cómo y quién desarrolló esta tecnologia? No se explica ni aclara, por lo que no nos queda mas que asumir que ha sido el mismo Nick el que la ha creado. Su obscuro y melancólico mundo se iluminará, cuando al negocio llegue una muy atractiva cantante de jazz, Mae (Rebeca Ferguson), para hacer uso del servicio y así le puedan ayudar a encontrar sus llaves (es en serio), urgando un poco en su memoria de horas atrás. 
 
Está de más decir que Nick quedará prendado de inmediato de su muy joven clienta,      por lo que deseará saber más quién es esta misteriosa mujer, poco a poco involucrándose en una historia que incluye,  además de romance, traficantes de drogas, violencia, secuestros, etc. Tenemos así una clásica historia de  film noir, con femme fatale incluída, y Nick convertido sin querer en un detective como sacado de una    novela hard boiled. La mayor interrogante, será siempre saber quién es realmente Mae, y por qué ha desaparecido.
 
Hay una subtrama estorbosa, que involucra una disputa por una herencia millonaria, teniendo en medio a una familia de origen latino. La actuación de Marina de Tavira no pasa de ser una pequeña aparición, sin ser muy relevante su personaje de mujer alcohólica y afectada de la memoria, una viuda que actúa extraño y en un permanente estado de embriaguez. 
 
Al final, Reminiscencia no está a la altura de las peliculas arriba mencionadas, y aunque sale más o menos bien librada del ejercicio narrativo que pone en juego, mucho le hubiera ayudado a la historia no recurrir tanto a la narración en off de Jackman, diciendo líneas poéticas sobre el tiempo y la memoria. Joy incluso recurre a usar en algún momento la idea del sueño dentro del sueño, y éste a su vez dentro de otro sueño, como en Inception, de forma cautelosa y sin mucho riesgo. Y ése es el gran problema, en donde, si bien la película es un simple entretenimiento de fin de semana, no se arriesga más, ni tiene tantas pretenciones como lo aparentaba al inicio.
⭐⭐⭐
Disponible en #HBOMAX y a la renta.

martes, 9 de noviembre de 2021

ESCUELA DE MIEDO

Dos niños genio y un hombre polilla contra los monstruos.

Algo me inquietó casi desde el inicio de Escuela de Miedo, uno de los tres filmes animados nominados al Ariel este año, y fue el no estar seguro en dónde está ambientada la historia. En alguna escena, un diálogo hace referencia a México, dando a entender que los sucesos toman lugar en este país. Hay una escena que se desarrolla en un restaurante de tacos, pero no nada más hay restaurantes de comida mexicana aquí en México, sino en muchas partes del mundo. La confusión (o desorientación), viene de que muchos escenarios se ven muy, digamos, americanizados. Por ejemplo, al inicio de la película, Danny (voz de Jamie Bell en la versión internacional, Polo Morín en la versión en español), nuestro protagonista, un adolescente con un coeficiente intelectual alto, dejará su hogar en una granja que, de lejos, parece muy estadounidense (la típica granja del "viejo McDonald"), para irse a estudiar a una escuela exclusiva para niños genio. Exacto, la Academia Cranston del título.

Como sea, entre que si está ambientada en México o no, este filme, dirigido por Leopoldo Aguilar, quizás sea uno de los más internacionales producidos por Ánima Estudios a la fecha. Coproducción México-Reino Unido-Canadá, a diferencia de La Liga de los 5 (también nominada al Ariel), Escuela de Miedo se nota más a la altura de una nominación a los premios. Para empezar, su manufactura visual es superior, hecha con animación digital-tridimensional. Sus puntos en contra, son una total falta de diversidad racial en sus personajes (todos los personajes son blancos), considerando el toque internacional que los realizadores le dieron al filme, así como una historia que no es un derroche de originalidad.
Y por supuesto, no falta el personaje insoportable que algunos guionistas (especialmente en las producciones de Ánima) gustan incluir para torturar a buena parte del público adulto. Aquí, es una especie de "hombre polilla" (voz de Edson Zúñiga), el cual, sin revelar mucho de la trama, ha llegado de otra dimensión a la nuestra con el único propósito de hablar con lámparas incandescentes, y hacernos sufrir y rechinar los dientes. Su acento norteño suena tan falso y caricaturesco, que lo único que te queda es agradecer que el personaje nada más aparece en poco menos de la mitad del filme.
Al llegar a la academia, Danny no pasará un buen rato, ya que descubrirá que no es el único niño genio en el mundo, y que hay otros niños más inteligentes que él. Resultará inútil tratar de impresionar a su insufrible maestro con su invento: una nanotecnología para eliminar las pulgas en los perros. En clase conocerá a Liz (voz de Ruby Rose en inglés, Natalia Téllez en español), su compañera de clase y única amiga. Los problemas empiezan cuando ambos descubren por accidente un proyecto ultra secreto, que dos académicos se encontraban desarrollando tiempo atrás, que tiene que ver con física cuántica, el origen del universo, el Big Bang, y sobre descubrir portales a otras dimensiones.
Decía que lo visual es el mejor aspecto del filme, justo en el diseño de un mundo alterno poblado por monstruos y otras criaturas. Es la buena calidad de la animación lo que termina salvando a la película, la cual se pone entretenida cuando Danny y Liz descubran un acceso a este universo. Pero es una lástima que la historia no esté a la misma altura, quedándose en lo más convencional. En resumen, una película animada regular, hecha únicamente para el puro entretenimiento de fin de semana, que incluye "un hombre polilla" que amenaza con amargarlo. Lástima.
⭐⭐1/2

miércoles, 27 de octubre de 2021

THE TOMORROW WAR

 

Chris Pratt pelea contra alienígenas de nuevo...pero en la Tierra.

De las cosas que más me gustaron de Edge of Tomorrow (2014), con su trama sobre saltos interminables en el tiempo, teniendo a Tom Cruise atrapado en una especie de maldición dentro de un circulo interminable de saltos cuánticos, es que la narración tiene sentido, es clara y entendible. The Tomorrow War tiene una premisa similar, sólo que sin mucho de esa claridad y coherencia. No digo que este filme dominguero, dirigido por Chris McKay (The Lego Batman Movie), no se pueda entender del todo, sino que hay momentos en que la historia tiende a ponerse algo enredosa. En serio, llega un momento en que ya no sabemos si estamos en el presente, o en el futuro, o si de este último ya saltamos al pasado. 
 
En The Tomorrow War estamos ante el inminente fin del mundo, debido a una invasión extraterrestre. Eso sí, el filme tiene una secuencia que podría quedar entre lo más memorable del año. Es la víspera de Navidad, y a la mitad de un partido de futbol soccer hacen una espectacular entrada una especie de soldados del futuro, quienes aparecen como venidos de otra dimensión. Estos soldados han venido desde 30 años en el futuro, para reclutar más guerreros que ayuden a combatir a unos extraterrestres dispuestos a conquistar la Tierra. Este partido de soccer lo está viendo desde su casa Dan Forrester (Chris Pratt), un maestro de biología en una secundaria, su esposa, Emmy (Betty Gilpin), y su hija de 9 años, Muri (Ryan Kiera Armstrong), junto a todos sus invitados a la cena de Navidad. 
 
Dan termina siendo reclutado para irse al futuro a pelear contra los aliens, junto a otro escuadrón de personas, sin mucho entrenamiento militar, y un curso intensivo sobre viajes en el tiempo, que incluye una explicación rápida sobre cómo es posible dar saltos hacia atrás y hacía adelante en el tiempo. Ya para este momento, uno se pregunta ¿Por qué no mejor viajar desde el futuro al punto en el pasado en donde la invasión comenzó para intentar evitarla? La respuesta, es que la película terminaría muy pronto, sin buenas escenas de acción, adrenalina, y excelentes efectos especiales. 
 
El problema del filme, es que por la mitad de la historia uno está en peligro de quedar perdido o enredado, entre un salto y otro en la línea del tiempo que recorre nuestro protagonista. A pesar de todo, la película te termina atrapando, gracias a que la historia tiene alma y sus personajes te importan, sin ponerse nunca sentimental. Y justo cuando pensamos en el primer acto que J.K. Simmons tendría nada más unos cuantos minutos en el filme, interpretando al papá de Dan, por fortuna en el tercer acto tiene un afortunado regreso, en un emocionante tercer acto. Tal vez sean por demás inverosímiles las circunstancias en que se desarrolla esta parte de la película, considerando el lugar remoto en donde tiene lugar, y la manera en que nuestros héroes llegan ahí. Pero al menos, The Tomorrow War cumple su cometido de ser un filme dominguero para entretenerte un fin de semana. ⭐⭐⭐ 
*Disponible en #AmazonPrimeVideo

miércoles, 13 de enero de 2021

THE MIDNIGHT SKY

George Clooney en confinamiento en el Ártico.
 

En su primera película dirigida para Netflix, algo le ha sucedido a George Clooney. Simplemente, el también actor no pudo conseguir lo que sí ha podido en otros filmes dirigidos por él. Usualmente, Clooney es un buen realizador, por lo que es posible que en The Midnight Sky no se haya sentido plenamente cómodo dentro del género de la ciencia ficción. The Midnight Sky se siente relacionada con otras joyas del género, como Solaris (tanto la versión original de Tarkovsky, como la dirigida por Steven Soderbergh, curiosamente, protagonizada también por George Clooney), Interstellar, Moon, Gravity (exacto, también con Clooney), y algunas más, pero termina palideciendo en comparación. Me parece que Clooney quiso experimentar un poco con un género cinematográfico dentro del cual ha participado antes como actor, para ver qué podía hacer como director, y probarse a sí mismo. El mayor problema del filme (escrito por Mark L. Smith, y Lily Brooks-Dalton), es que tenemos dos narrativas, una ambientada en el planeta Tierra del futuro, desolado y devastado, y otra en una estación espacial, tripulada por un equipo en búsqueda de un nuevo planeta que poblar, en donde ni en un lugar ni en otro hay algo verdaderamente interesante que pase.

Clooney interpreta a Augustine, un científico, el cual ha decidido quedarse solo en una estación ubicada en el Ártico, luego de que un cataclismo dejara a la Tierra inhabitable. Avejentado, cansado, recordando episodios de su juventud, y muy barbudo, pronto la soledad empieza a hacer estragos en su estado mental, hasta que una niña (Caoilinn Springall) aparece de la nada en la estación. Creyendo que ha sido olvidada en el lugar, Augustine trata de hacer comunicación con ella sin éxito, ya que la niña no dice palabra alguna. Mientras, en la estación espacial, el equipo formado por un grupo de científicos, entre ellos Sully  (Felicity Jones), Adewole (David Oyelowo), Mitchell (Kyle Chandler), Maya (Tiffany Boone), y Sánchez  (Demian Bichir), viven una no menos aburrida estancia en el espacio. 

Si acaso, hay un par de cosas que suceden más o menos interesantes, una en la Tierra y otra en la Estación, pero poco ayudan para tener una historia con más fuerza, que realmente te involucre y enganche; apenas y hacen algo para que la historia avance hacia algo interesante. The Midnight Sky termina siendo aguada y desinflada. Lo que sucede en la estación espacial recuerda mucho a Gravity, pero la diferencia es que el filme de Cuarón, con toda su sencillez, era más emocionante. Y no importa el hecho de que la secuencia en The Midnight Sky tenga a "Sweet Caroline", la canción de Neil Daimond, de fondo. Mientras, la trama con Clooney en la Tierra, a pesar de su vuelta de tuerca al final tratando de sorprenderte, no tiene mucho sentido, ya que no responde muchas cuestiones del filme.  ⭐⭐1/2

*Disponible en Netflix desde el 12 de diciembre. 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

THE VAST OF NIGHT

MUCHO RUIDO RADIOFÓNICO.       
Jake Horowitz y Sierra McCormick.
Concebida como un homenaje-tributo a Rod Serling y su clásico televisivo de los 1950, "La Dimensión Desconocida", The Vast of Night tiene el mérito de saber envolvernos en un suspenso peculiar, con muy pocos recursos, y una sorprendente sencillez. Lo curioso, es que mientras las historias presentadas en "La Dimensión Desconocida" se basaban mayormente en acción continua (con excepción de algunos episodios, en donde dos o varios personajes estaban confinados a un sólo espacio, donde se desarrollaba toda la historia), The Vast, primer filme del realizador Andrew Patterson, se va por caminos sumamente distintos.
Durante todo el filme (de hora y media de duración) la cámara entra y sale de la pantalla de un antiguo televisor, en donde, de situarnos como espectadores de un programa estilo "The Twilight Zone", en blanco y negro (que luce realmente como producido en los 1950), pasamos, en una transición a color, a ser casi protagonistas y testigos de la historia contada, en un episodio llamado, precisamente, "The Vast of Night". Cayuga, Nuevo México. Tenemos tan solo dos protagonistas, un DJ, Everett (Jake Horowitz), con un programa de radio nocturno, y Fay (Sierra McCormick), una adolescente de 16 años, que trabaja como operadora telefónica en el turno de la noche. Durante uno de sus programas, Everett escucha una extraña transmisión, un ruido de una frecuencia que, entre deducciones de si podría ser militar o no (o, incluso, de alguna estación mexicana haciendo interferencia), al final, su origen es incierto. 
Cuando un radioescucha llame al programa para, a través de una anécdota, contar algo que parece sacado de un filme o novela de ciencia ficción (según él, ambientada antes de la puesta en órbita en el espacio del Sputnik por los rusos), y revelarles que sabe el origen de dicha transmisión, la cual puede que sea o no de este mundo.
Producida por Amazon Studios, lo que termina siendo interesante de la película, es que Patterson (también el guionista) ha conseguido hacer algo realmente fuera de lo convencional. Toda la narración de la historia estará basada, más que en acción, en largos diálogos, tanto entre Everett y Fay (por cierto, ambos están estupendos, con una manera impresionante de decir sus lineas con rapidez y agilidad, emulando el estilo de los filmes y programas de aquella época), como de algunos narradores y testigos de hechos. Sin ver en ningún momento escenas en flashbacks de lo que nos están contando (eso queda en nosotros y en el poder de nuestra imaginación), estos narradores van revelando pistas, acontecimientos, sucesos misteriosos sin explicación, etc., en un ejercicio de, digamos, "economía narrativa" impresionante. 
Lo mismo puede decirse del estilo para dirigir de Patterson, basado en largos planos secuencia, ya sea siguiendo a los dos chicos en largos recorridos, o simplemente con la cámara explorando lugares, casi a nivel del suelo (quienes hayan visto Evil Dead saben de lo que hablo), como si una presencia invisible y paranormal estuviera recorriendo todo.
Para aquellos que prefieran un cine con más acción, más historia, y más agilidad en su narración, tal vez The Vast no sea el filme adecuado. Hay largas tomas, ininterrumpidas, p. ej. de Fay recibiendo y escuchando llamadas telefónicas; o de Everett, frente al micrófono, nada más escuchando la narración del radioescucha por teléfono. La verdad, es que el asunto no suena tan aburrido como parece. The Vast of Night, además de estar excelentemente ambientada, puede que sea más del regocijo de quienes gusten de historias estilo "The Twilight Zone"; o para qué ir más lejos, estilo "Project Blue Book", la serie sobre ovnis y hallazgos extraterrestres de History Channel. 
Disponible en Amazon Prime Video.
⭐️⭐️⭐️1/2

Vistas de página en total