

La resolución del filme no ha sido la mejor (guión escrito por el mismo Daniel Burman y Emiliano Torres). Después de haber iniciado con un tema interesante, la película cae al abismo con un facilón happy end. Pone a pensar en el objeto de haber construido una trama en torno a las dificultades de una mujer sola e independiente, con un trabajo complicado y difícil de sobrellevar, para llevarlo por el camino más cómodo: la renuncia a su trabajo y al esfuerzo por haberlo sacado adelante. Una película floja e irregular, que se nos “cae del cielo”.
George A. Romero y Rutger Hauer, figuran entre los invitados destacados del festival.
El Festival Internacional de Cinema de Catalunya inaugurará su 40ª edición el día 4 de octubre, con una de las óperas primas más esperadas de la temporada, El Orfanato, de J.A. Bayona (fuera de competición), que dará paso a la Sección Oficial Fantàstic con destacada presencia de debutantes: Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo; El Rey de la Montaña, de Gonzalo López-Gallego; El Último Justo, de Manuel Carballo; À l'intèrieur, de Julien Maury y Alexandre Bustillo; Danniponjin, de Hitoshi Matsumoto; First Snow, de Mark Fergus; Frontière(s), de Xavier Gens; La habitación de Fermat, de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; Joshua (El hijo del mal), de George Ratliff; The Nines, de John August; The Signal, de David Bruckner, Dan Bush, Jacob Gentry; Teeth, de Mitchell Lichtenstein y Tres Minutos, de Diego Lublinski, componen más de la mitad de la competición.
Una de las líneas que marcan la Sección Oficial de esta edición, es la recuperación del cine de producción catalana y española, que denota el buen momento que vive el género fantástico en nuestro país, revivido gracias al éxito de títulos como El Laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro. El Festival quiere destacar la orientación de su programa hacia el cine de género fantástico más puro, con más terror que ciencia ficción, y un acercamiento a los miedos cotidianos, las invasiones, el terror post 11-S y sobre todo, una gran participación de las películas de zombies.