domingo, 26 de enero de 2025
THAT CHRISTMAS
sábado, 25 de enero de 2025
EMILIA PÉREZ
sábado, 23 de diciembre de 2023
FAMILIA
![]() |
Maribel Verdú y Daniel Giménez Cacho. |
Me gustó infinitamente más el anterior filme de Rodrigo García, Raymond & Ray. Y podría decir lo mismo de Four Good Days, su antepenúltimo filme. Familia, su nueva película, en comparación, es un filme en extremo pasivo, en donde, prácticamente, no pasa nada. De hecho, es de esas historias (si se le puede llamar así, ya que una historia propiamente dicha no hay) que parecen más hechas para un escenario teatral que para la pantalla de cine,... o de la televisión, ya que hace unos días se estrenó en Netflix, luego de una pequeña corrida en cines también.
Sus personajes son en extremo teatrales, con diálogos y diálogos sin interrumpción, en donde el personaje central, Leo (Daniel Giménez Cacho), dueño de una empresa aceitunera, es el patriarca de una enorme familia, padre de tres hijas (interpretadas por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti y Natalia Solián), todas ellas con dilemas y problemas encima, que tienen que ver con infidelidades, promiscuidad, embarazo en una relación lésbica, etc. El papá tiene una relación en extremo conflictiva con una de ellas (la interpretada por Ciangherotti, para ser exactos). Esta hija la lleva con Leo con una actitud en extremo relajada, no lo llama papá, constantemente lo desafia, y tiene siempre la provocación a pedir de boca. Y si a eso agregamos que Leo tiende a ser malhablado y explosivo, el asunto se complica más.
Leo es también abuelo de unos adolescentes que gustan de decir frases en spanglish (por cierto, todos viven cerca de la frontera México-E.U., quizás cerca de Tijuana, Baja California, pero no queda muy claro), y de una niña que aparenta cierta normalidad ante el sin fin de discusiones y tensiones que tienen lugar en el filme. La mayoría de estas ocurren en la enorme escena, casi interminable al punto del tedio, durante esa comida que tienen al aire libre, en donde Leo confesará que ha tomado una decisión crucial que podrá afectar a todos, incluyendo a su muy joven novia española (Maribel Verdú, quien también aparece en Raymond & Ray).
En fin, un reparto multigeneracional de personajes mexicanos de clase pudiente, adinerada, y todos de piel clara (en serio, los únicos personajes de piel obscura son las empleadas domésticas, interpretadas por Jessie Valcin y Ángeles Cruz). Familia tal vez no sea (y estoy seguro de ello) para aquellos que busquen un filme, digamos, con más "acción" y más dinámicas entre personajes, y menos letárgico, como el ver personajes sentados y platicando la mayor parte del tiempo, a pesar de los interesantes temas que plantea y las buenas actuaciones.
En Netflix.
jueves, 9 de noviembre de 2023
BARDO, FALSE CHRONICLE OF A HANDFUL OF TRUTHS.
Daniel Giménez Cacho.
Ni excesiva, ni confusa -al menos para quien esto escribe- como muchos dicen. Con seguridad, es el filme más personal de Iñárritu, en donde, como en Birdman, vuelve a los temas de las crisis creativas y emocionales de artistas y/o autores. Tan surreal como bizarra, loca y extraña, fellinesca, nos movemos junto a su protagonista en planos secuencia y tomas en grandes angulares. Lástima que Gimenez Cacho no tenga el mismo carisma que Marcelo Mastroianni en 8 y 1/2, con la cual Bardo tiene similitudes. De lo mejor del año.
En Netflix.
GUILLERMO DEL TORO'S PINOCCHIO
![]() |
Nueva versión de Pinocho, tallada en madera por Del Toro. |
Creo que no había visto una versión animada en stop motion de Pinocho (personaje creado por el italiano Carlo Collodi en su novela "Las aventuras de Pinocho") desde "La navidad de Pinocho" (1980), la cual marcó mi niñez. ¡Recuerdos, dulces recuerdos! Una película algo musical y cargada de pura magia navideña, con Pinocho interactuando con Santa y sus renos. Cuando me enteré que Guillermo del Toro, director más especializado en relatos fantasmagóricos, así como fantasías góticas y obscuras, iba a realizar una película de Pinocho animada en stop motion no lo podía creer. La animación no es precisamente un género abundante en su filmografía. Pero qué se yo, siempre hay una primera vez, y para ser la primera el filme (estrenado en Netflix la víspera de Navidad pasada) superó mis expectativas.
De hecho, del Toro estaba compitiendo con otra peli de Pinocho nueva, la nueva versión de Disney, con actores de carne y hueso, de su clásico animado de 1940 (disponible en Disney Plus). Sin embargo, el Pinocho de Guillermo del Toro (por cierto, así es como se titula la nueva película del director mexicano), es arena de otro costal.
La historia de este nuevo Pinocho está ambientada poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en la Italia gobernada por Il Duce Mussolini (quien hace una aparición especial nada halagadora). No es de extrañar este escenario, ya que del Toro ha inscrito este filme en una especie de trilogía sobre el fascismo, junto a El Espinazo del DIablo y el Laberinto del Fauno. Confieso que desde el primer minuto ya estaba diciendo "Mamma mia!".
Geppetto (voz de David Bradley), quien parece una figura tallada en madera, experimenta una terrible tragedia con la pérdida de un ser querido cerca de un árbol. Justo de este árbol, Geppetto, carpintero y fabricante de juguetes y relojes, embriagado y sufriendo de depresión, tomará la madera para hacer un muñeco que sea la viva imagen del ser que ha perdido. Todo esto ocurre durante una noche tormentosa, siendo Geppetto como un doctor Frankenstein a punto de fabricar su monstruo.
Guillermo del Toro codirige el filme junto a Mark Gustafson, este último con antecedentes en animación (trabajó junto a Wes Anderson en Fantastic Mr. Fox), y lo que ambos tuvieron claro fue hacer de este un Pinocho nunca antes visto, uno más obscuro y surreal, y con cambios drásticos, por ejemplo -y nada más revelaré este detalle nuevo- en lugar de tener a la clásica Hada Azul, aquí tenemos a una especie de dios/diosa (voz de Tilda Swinton) que vendrá de visita a la casa de Geppetto, para concederle una nueva oportunidad de ver al ser que perdió, trayendo a la vida el muñeco que dejó inconcluso. Pinocho (voz de Gregory Mann, estupendo) luce aquí sin pintar, no muy perfecto, con sus brazos y piernas pareciendo un poco ramas torcidas.
Partes del filme fueron animadas y realizadas en Guadalajara, y en general la calidad de la animación es de un nivel de sofisticación de alto nivel y detalle. Nada más la iglesia del pueblo, en donde tiene lugar una de las escenas más significativas del filme (Gepetto se encuentra trabajando en un Cristo enorme, al cual Pinocho se acerca a preguntarle "¿Por qué si eres de madera como yo todos te quieren y a mí no?"), tuvo que rehacerse varias veces y en varias escalas. Una iglesia medieval, con sus diseños góticos, además de frescos en sus muros con un detalle impresionante y realista.
Hay otros escenarios magníficamente hechos, como ese circo (en donde Del toro pone algo de inspiración fellinesca) a donde llega Pinocho, para encontrarse con el villano de la historia, Volpe (voz de Christoph Waltz), retratado aquí como un verdadero empresario del espectáculo, explotador y lleno de codicia. El filme, de hecho, es algo musical, siendo del Toro el coautor de todas las canciones, con música del genial Alexandre Desplat, la mayoría muy melódicas y melancólicas. En lugar del zorro y el gato clásicos de la historia, culpables de la perdición de Pinocho, aquí ambos están representados en la figura de Spazzatura (voz o, más bien, ruidos guturales de Cate Blanchett), un mono tuerto que no habla, pero que será un personaje decisivo en su particular forma de comunicarse.
Un tema que creo nunca se había tratado antes en un filme de Pinocho es la muerte y la resurrección, y el hecho es que aquí a nuestra marioneta no nada más le crece la nariz al decir mentiras, sino que puede regresar de la muerte una y otra vez. Y ver el más allá a través de los ojos de Guillermo del Toro es realmente aventurarse dentro de la madriguera del conejo. Solamente revelaré que este mundo está custodiado por una diosa de la Muerte, también con la voz de Tilda Swinton.
Me olvidaba del compañero inseparable de Pinocho, tan sólo llamado Grillo (voz de Ewan McGregor), que luce más como un insecto parlanchín, con una boca apenas visible, completamente lejos de lucir como los Grillos anteriores, más caricaturezcos y antropomórficos. La broma constante para Grillo, es el hecho de que, como narrador de la historia, no siempre es escuchado por los demás, y no ve cercana la oportunidad para poder cantar.
Lo sé, lo sé, el filme suena a todo menos a Pinocho, pero lo interesante es que del Toro supo conservar el espíritu de la historia original, incluyendo partes memorables, como la secuencia dentro de la ballena gigante. También es interesante la forma de haber pasado todo por el filtro de Frankenstein, como el personaje que no encuentra su lugar en el mundo, que es rechazado por los demás por ser diferente, y que incluso el sacerdote del pueblo (voz de Burn Gorman) lo verá como un monstruo diabólico.
En su segunda mitad, el filme se transforma en una pequeña película de guerra, mostrando niños siendo reclutados para formar parte del ejército. Irónicamente, tal vez este sea el lugar en donde Pinocho se sienta mejor. ¿Será del gusto de todos esta nueva versión? ¿Cómo verán aquellos que crecieron leyendo el libro, o con el filme de Disney en sus memorias, esta nueva revisión de un clásico? Hasta el momento, no he escuchado o leído algo negativo. Por lo pronto yo, quien también leyó el libro y creció viendo sus versiones animadas, terminé adorando este filme. Es toda una obra maestra de la animación, el cual, con seguridad se llevará el Óscar el próximo Marzo.
En Netflix.
jueves, 21 de septiembre de 2023
WENDELL & WILD
![]() |
Muertos vivientes, demonios, y una niña huérfana. |
Ya nos provocó pesadillas antes de Navidad, nos llevó de viaje en un durazno gigante, y luego nos hizo vivir en el universo paralelo de una niña llamada Coraline. ¿A dónde nos llevará ahora Henry Selick, el maestro de la animación en stop motion? Nuevamente de viaje a otra fantasia gótica-infantil, pero no por eso menos terrorífica, en Wendell & Wild. Ah, olvidé decir que, además de gótico, su nuevo filme es sumamente demoniaco, ya que tanto el Wendell y el Wild del título son, literalmente, un par de demonios hijos del mismo diablo. Pero estos últimos no son exactamente los protagonistas, sino una niña, Kat (voz de Lyric Ross), quien después de un trágico y desafortunado accidente (causado por una ligera distracción, provocada por...un gusano dentro de una manzana acaramelada) pierde a su papá y mamá.
Acto seguido, Kat es enviada a un internado, en una casa de diseño muy gótico. El internado luce tan antiguo, que antes de que Kat ponga un pie adentro ya sentimos rechinar y crujir el suelo. Ahí conocerá al clásico grupo de "chicas malas", lidereadas por la infaltable niña rubia de cabello largo pero piel bronceada, Siobhan (voz de Tamara Smart). Aunque también encontrará personajes no tan cliché, como una niña latina, Raul (voz de Sam Zelaya) de apariencia rebelde y masculina, talentosa para diseñar y dibujar. Un incidente nos revela que Kat no es una niña común y corriente, y que tiene cierto don para predecir eventos del futuro.*
Mientras, el infierno en donde habitan Wendell (voz de Keegan-Michael Key) y Wild (voz de Jordan Peel, quien coescribió el guión junto a Selick) está lejos de ser el típico infierno cavernoso en llamas. Ambos viven sobre el cuerpo de su gigantezco padre, un diablo de nombre Buffalo Belzer (voz de Ving Rhames), sobre cuyo tórax se encuentra un parque de diversiones con juegos para torturar a las almas condenadas. Mientras, nuestros dos demonios hacen labores como estar en el cuero cabelludo de su papá, aplicando pomadas para hacer crecer su cabello, tal y como si fueran agricultores trabajando sobre un tractor (en realidad, un extraño animal, mezcla de hipopótamo con cerdo), en donde las cosas más surreales, bizarras y asquerosas ocurrirán. Su trabajo los llevará a descubrir que la pomada sirve para algo más que regenerar el diabólico pelo de papá: revivir a los muertos.
Sí, sí, ya se lo que están pensando, que todo este mundo gótico-fantástico, bajo y sobre tierra, parece otro más de esos universos concebidos por la cabeza con cabellos alborotados y enmarañados de Tim Burton, pero no es así. De hecho, no sería descabellado (perdón por el chiste involuntario) imaginar que Selick tomó como inspiración a Burton (con quien colaboró antes en Pesadilla antes de Navidad y Jim y el Durazno Gigante), pero la verdad es que esta historia salió de la no menos extraña y retorcida mente de Jordan Peele (exacto, el director de Get Out y Us), así como del mismo Selick. Luego de mucho deliberar, Netflix (plataforma en donde se encuentra disponible la peli) les dió luz verde a su proyecto.
Como de costumbre en el cine de Selick, tenemos un impecable stop motion, con su distintiva huella magistral. La peli está dirigida para niños, pero no por eso su historia deja de ser compleja. Lo mismo muestra demonios como muertos vivientes, y se adentra en el tema de la muerte con seriedad, pero también con humor negro. No es revelar mucho si menciono que la ecuación formada por la pomada, mas el trauma de una niña por haber sido la única en sobrevivir el accidente automovilístico, dará como resultado la tentación para esta última de usar aquel ungüento en sus padres, y traerlos de vuelta del más allá.
Y detrás de este dilema enfrentado por Kat, en el cual hay de por medio una especie de pacto mefistofélico que traerá consecuencias difíciles para ella, hay otro pequeño problemita: salvar el internado de las garras de un matrimonio codicioso, los Klaxon (voces de Maxine Peak y David Harewood), en donde el marido, un pelmazo cuyo diseño se nota inspirado en la facha de Donald Trump pero con piel obscura, y su esposa, buscan construir una penitenciaria en ese terreno, necesitando muchos votos para el proyecto (la manera en que se las ingenian para conseguirlos es delirante). El director del internado, un cura de no muy confiable apariencia (voz de James Hong) podría estar involucrado en este negocio.
La película tal vez tenga el punto en contra de poder llegar a ser demasiado sombría para los niños, y difícil de seguir, sin que capten algunas referencias, como la mencionada sobre el parecido del villano con Trump, o el notar que hay otro personaje que luce inspirado en la imagen de un maduro Marlon Brando (el de los 1970, para ser exactos) en silla de ruedas. Este brandonezco personaje, es el encargado de mantenimiento en la escuela, pero que se dedica secretamente a cazar y coleccionar---demonios. Pero confío en que el diseño de Wendell y Wild, y el de su inframundo, algo entre cubista y dark, así como el de los zombies, que es más caricaturezco, atrape su atención.
Lo que sucederá con toda probabilidad, es que Wendell y Wild termine siendo jugosamente más atractiva para los aficionados al cine animado de Selick, quienes, como yo, lo han venido siguiendo y admirando desde Pesadilla Antes de Navidad, de 1993. No será este el mejor trabajo de su filmografía, pero como enorme curiosidad sin duda destaca.
En Netflix
lunes, 14 de agosto de 2023
BIRD BOX: BARCELONA
![]() |
MIRA AL PAJARITO. Georgina Campbell y Mario Casas. |
Para reseñar la película de Barcelona, vi por tercera vez el filme original (dirigido, por cierto, por Susanne Bier), y los resultados son fuera de la balanza. Mientras me acabó gustando todavía un poco más el filme con Sandra Bullock y Sarah Paulson, así como un John Malkovich en el papel de un alarmista y paranoico tipo que desconfía hasta de su propia sombra, el filme español, por el contrario, al verlo me gustó menos en comparación.
La historia de BBB (¿podemos llamarle así en adelante?), es una historia totalmente nueva. Sus realizadores, los catalanes Daniel y Àlex Pastor, es obvio que trataron de hacer esta "franquicia" corregida y aumentada, no tanto en cuanto al metraje, ya que ésta dura un poco menos que el filme original, pero el tiro les salió por la culata. Sigue presente la idea de mezclar la premisa estilo The Happening, de M.Night Shyamalan, con un escenario zombie-apocalíptico, en donde los seres humanos supervivientes de un cataclismo de causas inciertas deben vivir con los ojos vendados o, de alguna forma, protegidos. En resumen, deben andar a ciegas (esta última frase tal vez hubiera funcionado como título en español), debido a que una amenaza invisible y de origen desconocido, que no se sabe si es un virus o una especie de fuerza diabólica invisible, los infecta por los ojos de un impulso suicida.
Estos supervivientes se percatan de la presencia de dicha fuerza maligna al ver hojas flotando hacía ellos, o por una luz intensa. O también si dos o tres periquitos se ponen inquietos en una jaula (de ahí el título del filme original). Los humanos desprevenidos, sin los ojos vendados ni usando extraños goggles industriales como los que usa el protagonista, Sebastián (Mario Casas), serán infectados por este ente. A estos infortunados, primero se les pondrán sus ojos como vidriosos y color ambar, y luego se quitarán la vida.
Pero en BBB, los realizadores quisieron jugar un poco y cambiar las cosas, subiéndole más el fuego al sartén y quemando por completo el asunto. Si en el filme original el personaje principal era una futura mamá soltera, a punto de traer un hijo a un mundo caótico y al borde de la destrucción, en la nueva película Sebastián es un padre que vive traumatizado debido a que ve a su hija fallecida a donde quiera que va. Para colmo, al verla se pone loco por completo, siguiendo las órdenes del espíritu de matar a todo incauto que tenga cerca, sin importar que tengan o no los ojos vendados, viendo las almas de los fallecidos ascender al cielo.
Esta nueva película es algo más internacional, con un poco más de personajes de diferentes nacionalidades (que no se diga que Barcelona no es una ciudad cosmopolita). No sólo hay "birdboxeros" (perdón, no pude resistir el usar el término) de España (Lola Dueñas es uno de los rostros conocidos), sino también una niña alemana, una mujer británica (Georgina Campbell), y por supuesto ¡un mexicano! (Diego Calva). Este será el vasto grupo al que, en algún momento, se integra Sebastián, sólo que, contrario a como sucedía en el primer filme, aquí no hay personajes tan interesantes, con interacciones que comiencen a poner los bloques de una trama que en verdad me haya enganchado. No hay buenas anécdotas ni pasados que compartir, o relaciones sentimentales que puedan suceder.
Aquí nadie confía mucho en nadie, y más que tener un plan de supervivencia, hay un sentimiento de sospecha entre uno y otro. Creo que el principal problema, es que Sebastián, en lugar de provocarnos empatía, el efecto que tiene es más bien repelente y de desconfianza. Más que ayudar, Sebastián está ahí para empezar a matar a la primera oportunidad que el espíritu de su hija se lo comande, sin que les revele a los demás un secreto que, por supuesto, no daré a conocer aquí.
BBB nos hace sentir en un escenario más cercano al de la saga de REC que al de Bird Box, moviéndonos la historia de un edificio modernista ruinoso a otro, sin que se aprovechen mucho escenarios icónicos de la ciudad (¿Cómo se hubiera visto la iglesia de la Sagrada Familia en este escenario? Me quedé con las ganas de verlo). Con excepción de la niña y la mujer británica, no simpaticé mucho con ningún otro personaje durante la mayor parte del filme.
Además de la fuerza demoniaca ambulante, ahora hay villanos en esta película, en la forma de un sacerdote argentino loco (para hacer la cosa más internacional todavía), encarnado por otro rostro conocido, Leonardo Sbaraglia. Este cura es una especie de líder de una secta estilo Illuminati, cuyo sello de un ojo dentro de un triángulo está presente en las calles como grafittis. Los seguidores de la secta son infectados que, sin haberse suicidado, buscan que otros se quiten la venda de los ojos y miren lo "hermoso" que es el ente infernal.
Al menos para quien esto escribe, la idea de darle a todo un giro más paranormal del necesario no terminó ayudando mucho a esta nueva película, ignorando por completo la vieja frase de "menos es más" - y mejor-, agregando más efectos visuales, más personajes, y, lo peor, más caos... incluso en su guión. El final promete más películas por venir. ¿Seguirá Bird Box: CDMX?
En #Netflix
jueves, 6 de julio de 2023
CHUPA
![]() |
CHUPA PHONE HOME. Evan Whitten y Chupa. |
Basta ver Chupa, el más reciente filme de Jonás Cuarón, para adivinar que sus películas favoritas de Spielberg son Indiana Jones, Jurassic Park y, principalmente, E.T. Referencias a dichos filmes pueden verse grabadas con letras de oro y cincel de fanboy en muchas escenas, aunque algo falló a la hora de titular la película. "Chupa" no podría ser un título más repelente para un filme destinado a niños y familias, y que hará levantar las cejas de muchos papás y mamás, indecisos si darle click o no al botón de reproducir en Netflix. No teman queridos padres, Chupa no podría ser un filme más inofensivo y poco memorable, de esas películas que, luego de verlas, van a parar al baúl del olvido.
Vi el filme un par de veces, y en ambas, si bien terminé identificando más referencias a Spielberg (Jurassic Park, sobre todo), no sentí a la historia irradiar mucha magia en la misma medida. Pero, eso sí, las dos veces seguí preguntándome ¿Cómo habrá hecho Cuarón para convencer a Christian Slater de trabajar aquí y hacer el papel del villano? Slater es Richard Quinn, una especie de mitad arqueólogo (creo, por que al inicio del filme explora, como si fuera Indiana Jones, unas cuevas con dibujos prehistóricos antiguos), mitad paleontólogo-cazador estilo Jurassic Park. Sinceramente, quién sabe que sea realmente Quinn, pero es el malo, en búsqueda nada menos que del mítico y folclórico "chupacabras". En los 90, este ser, del cual no hay a la fecha prueba de que realmente exista, se dedicó a causar pánico a granjeros en el norte de México, quienes encontraban sus cabras y otros animales muertos, aparentemente sin gota de sangre.
Cuarón rescata este mito del olvido, en un filme de época protagonizado por un niño, Alex, interpretado por Evan Whitten. Dato curioso, Whitten interpretó en la excelente serie Mr. Robot a su protagonista de niño, de nombre Elliot. En Chupa, Alex será como el Elliot de E.T., ya que tendrá un encuentro con una criatura, digamos, fantástica. ¿Coincidencia? Tal vez, aunque también puede ser que Christian Slater, quien también actúa en Mr. Robot, haya recomendado a Whitten con Cuarón para interpretar a Alex. Pero nos estamos desviando del tema.
Alex llega a México enviado por su mamá (Adriana Paz) para pasar el verano con sus primos, Memo (Nickolas Verdugo), un regordete niño que desde la primera escena parece que tomó demasiadas tazas de café, recibiendo a su primo disfrazado de luchador y queriendo aplicarle una llave, y Luna (Ashley Ciarra), la única de ambos hermanos que habla inglés. El motivo del viaje, es que Alex, quien sufre en la escuela de racismo y abusos, redescubra sus raíces mexicanas con la ayuda de su abuelo paterno (Demián Bichir).
El filme está ambientado en la primera mitad de los 90, y el diseño de arte es de los pocos aspectos rescatables del filme, el cual se nota muy cuidado. Al llegar a México, lo único que hace Alex, quien increíblemente no habla jota de español, es jugar con su Game Boy, pero gracias al abuelo descubrirá el mundo de las luchas (asunto nada spielbergiano), quien, en sus años juveniles, fue un famoso luchador llamado "Azul". El papá de Alex, fallecido en un accidente, también gustaba de la lucha, y dicho aspecto servirá para que el abuelo y el nieto empiecen a conectar.
Chupa termina siendo una mezcla de Nacho Libre con E.T., o algo por el estilo. Lo malo, es que todo este asunto de la lucha libre hace que el filme termine poniéndose algo ridículo en su segunda mitad. Mientras, el encuentro entre un pequeño chupacabras perdido, al que los niños bautizarán con el muy "original" nombre de "Chupa", será de inspiración en E.T. El diseño del chupacabras, todo hecho digitalmente, sin animatronics ni efectos prácticos involucrados, parece una extraña y desafortunada mezcla de lince y gato montés con alas, que te refiere a todo menos al chupacabras. Esto es comprensible, ya que creo que lo que menos quisieron los realizadores fue asustar a los niños y provocarles pesadillas. Pero, en serio ¿un lince con alas? Creatividad al más bajo nivel. Y si hay niños esperando ver a Chupa en acción devorando una cabra, serán decepcionados.
Sin embargo, el más grave problema del filme no es tanto que no veamos chupacabras cazando cabras aterrorizadas, sino la total falta de magia y encanto que tiene el filme. Creo que Liberen a Willy tenía más encanto, en donde realmente sentíamos el lazo entre una orca y un niño. Cuarón decide enfocarse más en la relación abuelo-niño que en la de chupacabras-niño. Mientras, el personaje de Slater está completamente desperdiciado, teniendo un sólo objetivo en la historia: atrapar a Chupa a como de lugar. La película tiene una buena premisa, sobre Alex conectando con sus verdaderas raíces, pero la historia, si bien tiene buenas actuaciones, no pasa de nivel de película televisiva, para ser vista por niños mientras desayunan un domingo por la mañana.
En Netflix.
jueves, 11 de mayo de 2023
FUGA DE REINAS
![]() |
KENTUCKY RUN. Martha Higareda, sus "reinas", y... les faltó el pollo. |
Si al ver esta película (es más, incluso antes de verla), sintieron como un deja vú de "creo que ya he visto esto antes", no se equivocan. La total falta de originalidad en la premisa de este filme es tan evidente, que repele desde el primer minuto. Tenemos el viaje por carretera para esparcir las cenizas de algún fallecido y cumplirle su último deseo; el viaje planeado desde la escuela de unas amigas y que ahora se concreta; o la idea feminista de unas mujeres no muy felices con sus vidas actuales, que deciden huir y dejarlo todo atrás. Entre ellas se incluye una mamá que deja esposo e hijos atrás para, probablemente, encontrarse a sí misma.
Tenemos aquí Thelma & Louise (1991) multiplicada por dos, sólo que sin la inteligencia, sensibilidad, y estupendo guión del filme de Ridley Scott. Entiendo que Reinas... es una comedia,... o al menos eso intenta fallidamente, pero no por eso sus personajes tienen que ser irritantes, como el de Martha Higareda, quien en el camino adopta como mascota a un pollo al que bautiza como Kentucky, y sueña con ponerse unos implantes de silicón. Luego, una esposa (Paola Nuñez), quien tiene la sala de su casa convertida en un ridículo y desproporcionado altar dedicado a su mamá fallecida (hurna de cenizas incluída), infeliz porque su esposo no la toma en cuenta. Además de la madre de familia (Alejandra Ambrosi) que ya he mencionado arriba, tenemos a la infaltable chica regordeta y poco agraciada (Valeria Vela), quien pone el medio de transporte (un coche convertible rojo clásico al que apoda "corcholata"), de cabello rosado, y que presume ser el alma rebelde, libre, y me-importa-un-bledo-todo del grupo.Sobra decir que el filme, escrito por la misma Higareda y dirigido por un tal Jorge Macaya, termina siendo un desmadre total, sin estar a la altura de esa bandera feminista simbólica que nuestras protagonistas parecen llevar orgullosas en el coche, hondeando invisible. La película empieza como Thelma & Louise, y termina como Charlie's Angels: Full Throttle, que además del mentado pollo incluye un villano gangsteril interpretado por Enrique Arreola (ya lo vemos hasta en la sopa ¿no?). A evitarse en Netflix.
lunes, 17 de abril de 2023
MINIONS: THE RISE OF GRU
No importa mucho que tan buena o regular sea la historia, siempre los Minions estarán ahí para salvar el número con tan sólo hacer acto de presencia en pantalla. Esta entrega puede que sea un filme algo flojo en
comparación a la anterior. Creo que ahora los guionistas se esfuerzan demasiado para querernos atrapar con la historia de un Gru niño queriendo -pero no pudiendo mucho- convertirse en villano. Pero las risas están garantizadas, y la verdad me dolió la cara de tanto reirme.
A la renta y en Netflix.
BLONDE
LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN... Ana de Armas como Marilyn Monroe.
Fue una injusticia que Ana de Armas no haya tenido una nominación al Oscar. Una película que tal vez no sea para fans de Marilyn Monroe, ya que no ofrece el retrato más halagador de la leyenda del cine. Quizás Ana de Armas no tenga esa misma personalidad que hacia que Marilyn Monroe llenara la pantalla, pero hay escenas en donde el parecido es impresionante (como en esa escena que recrea un número musical de Some Like it Hot, de Billy Wilder).
A pesar de que se nota que Andrew Dominik no se decidió entre hacer un filme en blanco y negro o a color, Blonde es un estudio de personaje brutal y sensible, ocacionalmente difícil de ver, no muy sólido en su narración, pero notablemente actuado.
En Netflix
lunes, 27 de febrero de 2023
GUILLERMO DEL TORO'S PINOCCHIO
![]() |
CON SAVIA EN SUS VENAS. Pinocho regresa en stop-motion. |
Creo que no había visto una versión animada en stop motion de Pinocho (personaje creado por el italiano Carlo Collodi en su novela "Las aventuras de Pinocho") desde "La navidad de Pinocho" (1980), la cual marcó mi niñez. ¡Recuerdos, dulces recuerdos! Una película algo musical y cargada de pura magia navideña, con Pinocho interactuando con Santa y sus renos. Cuando me enteré que Guillermo del Toro, director más especializado en relatos fantasmagóricos, así como fantasías góticas y obscuras, iba a realizar una película de Pinocho animada en stop motion no lo podía creer. La animación no es precisamente un género abundante en su filmografía. Pero qué se yo, siempre hay una primera vez, y para ser la primera el filme (estrenado en Netflix la víspera de Navidad pasada) superó mis expectativas.
De hecho, del Toro estaba compitiendo con otra peli de Pinocho nueva, la nueva versión de Disney, con actores de carne y hueso, de su clásico animado de 1940 (disponible en Disney Plus). Sin embargo, el Pinocho de Guillermo del Toro (por cierto, así es como se titula la nueva película del director mexicano), es arena de otro costal.
La historia de este nuevo Pinocho está ambientada poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en la Italia gobernada por Il Duce Mussolini (quien hace una aparición especial nada halagadora). No es de extrañar este escenario, ya que del Toro ha inscrito este filme en una especie de trilogía sobre el fascismo, junto a El Espinazo del DIablo y el Laberinto del Fauno. Confieso que desde el primer minuto ya estaba diciendo "Mamma mia!".
Geppetto (voz de David Bradley), quien parece una figura tallada en madera, experimenta una terrible tragedia con la pérdida de un ser querido cerca de un árbol. Justo de este árbol, Geppetto, carpintero y fabricante de juguetes y relojes, embriagado y sufriendo de depresión, tomará la madera para hacer un muñeco que sea la viva imagen del ser que ha perdido. Todo esto ocurre durante una noche tormentosa, siendo Geppetto como un doctor Frankenstein a punto de fabricar su monstruo.
Guillermo del Toro codirige el filme junto a Mark Gustafson, este último con antecedentes en animación (trabajó junto a Wes Anderson en Fantastic Mr. Fox), y lo que ambos tuvieron claro fue hacer de este un Pinocho nunca antes visto, uno más obscuro y surreal, y con cambios drásticos, por ejemplo -y nada más revelaré este detalle nuevo- en lugar de tener a la clásica Hada Azul, aquí tenemos a una especie de dios/diosa (voz de Tilda Swinton) que vendrá de visita a la casa de Geppetto, para concederle una nueva oportunidad de ver al ser que perdió, trayendo a la vida el muñeco que dejó inconcluso. Pinocho (voz de Gregory Mann, estupendo) luce aquí sin pintar, no muy perfecto, con sus brazos y piernas pareciendo un poco ramas torcidas.
Partes del filme fueron animadas y realizadas en Guadalajara, y en general la calidad de la animación es de un nivel de sofisticación de alto nivel y detalle. Nada más la iglesia del pueblo, en donde tiene lugar una de las escenas más significativas del filme (Gepetto se encuentra trabajando en un Cristo enorme, al cual Pinocho se acerca a preguntarle "¿Por qué si eres de madera como yo todos te quieren y a mí no?"), tuvo que rehacerse varias veces y en varias escalas. Una iglesia medieval, con sus diseños góticos, además de frescos en sus muros con un detalle impresionante y realista.
Hay otros escenarios magníficamente hechos, como ese circo (en donde Del toro pone algo de inspiración fellinesca) a donde llega Pinocho, para encontrarse con el villano de la historia, Volpe (voz de Christoph Waltz), retratado aquí como un verdadero empresario del espectáculo, explotador y lleno de codicia. El filme, de hecho, es algo musical, siendo del Toro el coautor de todas las canciones, con música del genial Alexandre Desplat, la mayoría muy melódicas y melancólicas. En lugar del zorro y el gato clásicos de la historia, culpables de la perdición de Pinocho, aquí ambos están representados en la figura de Spazzatura (voz o, más bien, ruidos guturales de Cate Blanchett), un mono tuerto que no habla, pero que será un personaje decisivo en su particular forma de comunicarse.
Un tema que creo nunca se había tratado antes en un filme de Pinocho es la muerte y la resurrección, y el hecho es que aquí a nuestra marioneta no nada más le crece la nariz al decir mentiras, sino que puede regresar de la muerte una y otra vez. Y ver el más allá a través de los ojos de Guillermo del Toro es realmente aventurarse dentro de la madriguera del conejo. Solamente revelaré que este mundo está custodiado por una diosa de la Muerte, también con la voz de Tilda Swinton.
Me olvidaba del compañero inseparable de Pinocho, tan sólo llamado Grillo (voz de Ewan McGregor), que luce más como un insecto parlanchín, con una boca apenas visible, completamente lejos de lucir como los Grillos anteriores, más caricaturezcos y antropomórficos. La broma constante para Grillo, es el hecho de que, como narrador de la historia, no siempre es escuchado por los demás, y no ve cercana la oportunidad para poder cantar.
Lo sé, lo sé, el filme suena a todo menos a Pinocho, pero lo interesante es que del Toro supo conservar el espíritu de la historia original, incluyendo partes memorables, como la secuencia dentro de la ballena gigante. También es interesante la forma de haber pasado todo por el filtro de Frankenstein, como el personaje que no encuentra su lugar en el mundo, que es rechazado por los demás por ser diferente, y que incluso el sacerdote del pueblo (voz de Burn Gorman) lo verá como un monstruo diabólico.
En su segunda mitad, el filme se transforma en una pequeña película de guerra, mostrando niños siendo reclutados para formar parte del ejército. Irónicamente, tal vez este sea el lugar en donde Pinocho se sienta mejor. ¿Será del gusto de todos esta nueva versión? ¿Cómo verán aquellos que crecieron leyendo el libro, o con el filme de Disney en sus memorias, esta nueva revisión de un clásico? Hasta el momento, no he escuchado o leído algo negativo. Por lo pronto yo, quien también leyó el libro y creció viendo sus versiones animadas, terminé adorando este filme. Es toda una obra maestra de la animación, el cual, con seguridad se llevará el Óscar el próximo Marzo.
En #Netflix
martes, 15 de noviembre de 2022
RRR
![]() |
Ram Charan y N.T. Rama Rao Jr. |
RRR recaudó nada más en la India la nada despreciable cantidad de 72 millones de rupias en el momento de su estreno (la cifra ha crecido hasta alcanzar, aproximadamente, las 3,500,000,000 de rupias en su totalidad), y no es de extrañarse. La película es una épica de 3 horas de duración, y no pertenece a Bollywood, sino a Tollywood, aquel que está producido en lengua Telugu. RRR está completamente hablado en lengua telugu, sólo que la versión estrenada en Netflix (al menos en México) sólo puede verse doblada al hindi. Sin embargo, dicho aspecto no va en detrimento del verdadero espectáculo que termina siendo RRR, que significa "Rise, Roar, Revolt", aunque según avanza la historia dichas letras van tomando otros significados.
El título tal vez suena demasiado simple para el calibre del filme, dirigido por S.S. Rajamouli (guionista de Baahubali, otra super épica de gran presupuesto), el cual mezcla ficción y realidad de una forma fantástica. RRR te engancha a tu asiento desde los primeros minutos, justo cuando su ritmo frenético se empieza a establecer. Son los años 1920, durante el colonialismo inglés en la India. Frente a un cuartel militar se encuentra un grupo de gente protestando, cuando uno de los manifestantes arroja una piedra a los militares y huye despavorido. Uno de los generales se ofrece a perseguirlo y atraparlo, pero uno piensa "imposible, no lo logrará, hay demasiada gente". No arruinaré la sorpresa para quienes no hayan visto el filme, tan sólo diré que es una de las mejores presentaciones de un personaje que jamás haya visto antes, impresionante y sorprendente.
Alluri Sitarama Raju (Ram Charan), es nuestro general en cuestión, pero entre los manifestantes se encuentra Komaram Bheem (N.T. Rama Rao Jr.), quien mira atónito la manera en que el primero se dispone a atrapar al agresor. Sólo que en la mirada de Komaram hay cierto reconocimiento en lo que observa.
Estamos ante uno de los filmes más espectaculares del año. Con todo y no ser 100 por ciento Bollywood, RRR tiene todo lo que puede esperarse en una producción del mainstream hindú, empezando por unos números musicales intensos, con coreografías y bailes que te quitan el aliento. Y lo mismo puede decirse de sus escenas de acción, las cuales, desde el arranque de la historia, con el encuentro de Alluri y Komaram, dos viejos y entrañables amigos, pero pertenecientes a mundos opuestos por completo, no obstruyen el desarrollo de la trama. Y esta última, considerando la duración del filme, no deja un cabo suelto.
Mientras Komaram es un humilde aldeano que habita en la jungla, y es capaz de pelear, cual Tarzán hindú, con enormes tigres, Alluri pertenece a la milicia británica y es visto como un traidor por la gente del pueblo al que alguna vez perteneció. En el mundo real, ambos personajes fueron figuras revolucionarias, pero nunca se conocieron. En el universo presentado en RRR ambos además tienen una fuerza y habilidades sobrehumanas.
La historia no tarda en convertirse en una de venganza, justo cuando Komaram, luego de un trágico incidente al inicio del filme, se da a la misión de rescatar a una niña que fue capturada de su aldea. Pero no lo tendrá fácil, ya que además de haber encontrado al objeto de su afecto en una guapa mujer británica, Jennifer (Olivia Morris), Alluri se encuentra investigando como infiltrado una revuelta, en donde se planea una conspiración en contra del ejercito británico, para derrocar a su principal jefe, Scott Buxton (Ray Stevenson).
Mientras todo esto que describo suena a una película tradicional de venganzas y rebeliones envuelta en la forma de un musical, RRR es un filme inclasificable. Hay una escena de acción que parece una mezcla de Jumanji con alguna otra como sacada de Avengers. Aunque suene ridículo, la secuencia es vibrante, emocionante, y espectacular, y sobre todo, muy cinética. Como todo el filme lo es en sí, el cual, dentro de su larga duración, contiene algo cercano a dos películas más, una de ellas una pequeña precuela sobre los orígenes de uno de nuestros héroes. Esta parte, que trata sobre la niñez de Alluri, ayuda a entenderlo como personaje y sus motivaciones, y a ver que tal vez no sea del todo el traidor que podríamos imaginar.
Y antes de que haya alguno que empiece a criticar al filme como una versión hindú de 300, con todo y peleas coreografiadas estilo Zack Snyder, donde cada golpe o espadazo es ralentizado para poder apreciarlo con lujo de detalle, S.S. Rajamouli ya nos ha enganchado con una historia mucho más interesante que la contada en 300. No trata únicamente sobre el significado de la amistad y lo que significa pertenecer a un pueblo, sino por sus revelaciones y vueltas de tuerca en su tercer acto, así como por el cierre del filme y su secuencia de créditos, formado por un número musical magnífico incluso en su diseño de arte.
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
En Netflix
MALVERDE: EL SANTO PATRÓN
![]() |
Pedro Fernández como Malverde. |
https://www.imdb.com/title/tt11874906/
Lo que pensé sería una serie histórica, terminó siendo más una telenovela que otra cosa. Estrenada recientemente en Netflix, y conformada por 80 episodios (voy en el 20), Malverde está instalada durante la época previa a la Revolución Mexicana, e intenta meter en el contexto la figura "ficticia" (¿o semi-ficticia?) de Jesús "Malverde" (Pedro Fernández), cuya existencia no está del todo comprobada. Malverde, cual Robin Hood mexicano, oculto en la campiña sinaloense con su banda de ladrones, se dedica a robar a los ricos para dar a los pobres. Por ello, es visto como un "santo patrono", misterioso, y al cual el presidente Diaz puso precio a su cabeza por sus actos casi "terroristas" en un pueblito del estado. Malverde es, incluso, un "amo del disfraz", capaz de pasar desapercibido entre los pobladores (¿En donde consigue sus disfraces y bigotes postizos? No está claro todavía)
Si bien su diseño de producción es, aunque televisivo, bueno y aceptable, la serie termina siendo toda una telenovela sin mucho de "histórica", con todo y que aparecen Pancho Villa y Emiliano Zapata. Además, es la típica producción en donde los morenos son los malos, aquí un villano más malo que el COVID y la influenza juntos, muy malo "ñaca-ñaca" (Luis Felipe Tovar), y los blancos son los buenos. Otros detalles también cuestionables, es el hecho de que, estando ambientada en Sinaloa, ningún personaje habla con el acento regional (ni siquiera nuestro héroe), quedando evidente que ni los directores ni los actores se tomaron mucho la molestia de intentar, al menos, imitarlo. Ni los indígenas yoremes en el programa hablan con algún acento. Es más, nuestro héroe, quien admite ser mitad indígena yoreme, mitad "blanco", tiene algún rasgo indígena o mestizo. ¿Llegaré al episodio 80? Quién sabe, los mantendré informados.
En Netflix.
martes, 10 de mayo de 2022
LA MANO DE DIOS
![]() |
Paolo Sorrentino se inspira en los recuerdos de su juventud en este filme. |
Definitivamente, prefiero mucho más La Grande Bellezza (ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera en 2014) que La Mano de Dios, también dirigida por Paolo Sorrentino. Basado en sus experiencias de adolescente, sus padres son retratados como unos bromistas, con un desbordante sentido del humor. El realizador cuenta también qué lo llevó a tomar la decisión de convertirse en director de cine, luego de un evento trágico en su vida. El problema es que, si bien se nota su inspiración en Fellini (en donde no deja de referenciarlo y mencionarlo), la película tiende a lo caótico en su narración y su historia no es muy sólida. El título hace referencia a Maradona (de quien sus familiares fueron grandes aficionados) y su ingreso al équipo del Nápoles. En lo personal, no merecía mucho una nominación al Oscar. Pasable, aunque algo larga. En #netflix
THREE SONGS FOR BENAZIR
![]() |
Un chico con alma musical pero que quiere ser soldado. |
miércoles, 4 de mayo de 2022
LEAD ME HOME
![]() |
Corto que captura con sensibilidad la precaria situación de la gente sin hogar en Los Ángeles. |
martes, 3 de mayo de 2022
MADRES PARALELAS
![]() |
Penélope Cruz en una de sus mejores actuaciones. |
AUDIBLE
![]() |
Jugadores de futbol americano sordomudos protagonizan el corto. |
miércoles, 27 de abril de 2022
ROBIN ROBIN
![]() |
La maestria de Ardman en un nuevo corto. |


