Mostrando entradas con la etiqueta Mockumentary. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mockumentary. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

BORAT: SUBSEQUENT MOVIEFILM

DE INCÓGNITO. Sacha Baron Cohen regresa como Borat.

Borat, el reportero bigotón originario de la República de Kazakhstán, está de regreso. Quien se aventure a ver este nuevo falso documental, 14 años después de su primer filme, Borat (2006), deberá sentarse y estar  preparado para muchos momentos divertidos y cómicos, así como para otros incómodos. Para quienes conozcan otros filmes de Sacha Baron Cohen (como The Dictator), ya saben a lo que nos tiene acostumbrados, es decir, humor que puede ser tan divertido como vulgar y sin tapujos; totalmente frontal. En esta ocasión, es el presidente de los E.U. y magnate, Donald Trump, hacía donde Baron Cohen dirige toda su artillería cómicamente liberal. Una cosa es segura: los republicanos odiarán la película (empezando por el mismo Trump, quien luego de ver el filme calificó a Cohen en Twitter de no ser "nada gracioso"), y es posible que los demócratas amarán el filme y reirán con el mismo. 

Borat tendrá que viajar de nuevo a los E.U. (o los US&A, como llama al país), específicamente, a un estado, Texas. El objetivo de Cohen es uno, el provocar, haciendo otra de sus mordaces y ácidas críticas al que es quizás el estado más republicano del país. El primer ministro de Kazakhstán ha decidido enviar a Borat en una misión diplomática especial, ofrecer un "regalo" valioso (bueno, soborno) a McDonald Trump (como Borat lo llama en algún momento del filme) para obtener así apoyo económico para el país. Borat decide llevar el regalo más poco ortodoxo que se le pudo haber ocurrido, a su hija, Tutar (Maria Bakalova), la cual vive en condiciones deplorables. Luego de ver un dibujo animado estilo Cenicienta, en donde se cuenta cómo la primera dama, Melania Trump, conoció a Donald, Tutar accede a ir, empujada también por su sueño de convertirse en alguien como ella. 

Producido por Amazon Studios, la estrategia cómica de nuevo es mostrar a Kazakhstán como el país más atrasado e ignorante del mundo, y a Borat como la reencarnación de ello. Por ejemplo, en su nueva aventura por Texas, el tipo es un completo ignorante de la tecnología, como al intentar usar un smartphone en una tienda de tecnología, frente a un sorprendido vendedor. O aquella en la tienda de envíos por mensajería, en donde Borat se comunica por fax a su país, para reportar al gobierno sobre el progreso de la misión. El encargado del negocio, sin cuestionar los extraños mensajes, profesionalmente se dedica a enviarlos por la máquina, sin mostrar signos de sorpresa. Muy diferente resulta aquella otra escena en una clínica prenatal, a donde Borat llega con Tutar, en donde le insinúan a un muy católico médico (no hay cámara escondida en esta broma) que su hija tal vez necesite un aborto, ya que le ha "puesto un niño dentro" (dejo al espectador que descubra cómo se llegó a esa situación, debido a un simple cupcake).

Aunque hay otras partes en donde (como sucedió en la primer película) seguramente las situaciones son actuadas y escenificadas, lo admirable del filme es la capacidad de Cohen y su director, Jason Woliner, de conseguir un trabajo lo más creíble posible, y que despierta la duda en el espectador sobre lo que es real y lo que tal vez no sea del todo real. La escena dentro de la sinagoga, en donde Borat finge ser un antisemita (de aquellos que niegan que el Holocausto existió) frente a una anciana tal vez demasiado amigable, si bien divertida, es sin duda actuada. El eje del filme, es la historia de Borat y su hija, en donde esta última se americanizará lo más posible, cambiando su imagen. Tutar lleva consigo un libro sobre educación sexual en la forma de un libro infantil, con ilustraciones que muestran cómo unos genitales femeninos comerán con mandíbulas de tiburón la mano de una chica, si ésta se atreve a explorarlos (es de antología ver el rostro de algunos al ver el libro por primera vez).

Comentar más sería arruinar otras sorpresas del filme, como el concierto de Borat al aire libre, frente a gente fervientemente republicana; otra que muestra la visita de Tutar a un grupo de mujeres puritanas, y otra en donde se muestra el encuentro de Borat con el vicepresidente, Michael Penn. Pero la cereza del pastel, es la entrevista con Rudolph Giuliani, ex gobernador de Nueva York y ahora el consultor legal de Donald Trump. Son tan embarazosas las consecuencias, que Giuliani tuvo que aclarar después, en posteriores entrevistas, que sólo "me estaba fajando la camisa".

En resumen, Subsequent Moviefilm termina siendo un gracioso falso documental, que vale la pena revisar en estos tiempos electorales en E.U. (estratégicamente, la película fue estrenada antes de las elecciones). Los chistes contra Trump son divertidos, pero por otro lado, el filme se siente innecesariamente misógino. Es provocador, aunque no tanto como la primer película. Aunque es todo un espectáculo ver a Cohen transformarse de nuevo en el personaje, creo que el factor sorpresa ha quedado desvanecido, luego de casi quince años entre un filme y otro. ⭐⭐⭐1/2

jueves, 27 de agosto de 2020

IN THE NAME OF SCHEHERAZADE OF THE FIRST BEER GARDEN IN TEHRAN


Las Mil y Una Noches...de Cerveza.
¿Qué tienen que ver los cuentos de Sherezada de "Las Mil y Una Noches" con la Historia de la Cerveza? Luego de ver al inicio de In the Name of Scheherazade or the First Beergarden in Tehran, la primera de varias secuencias filmadas con marionetas árabes para representar, de una forma espectacular dentro de su propia delicadeza y sutileza, algunos de los cuentos de aquel clásico de la literatura árabe, a la larga uno se preguntará, precisamente, ¿qué tiene qué ver una cosa con la otra? No pasará mucho para que en este documental, dirigido por Narges Kahlor, encontremos que tal vez sí haya alguna relación entre ambas cosas, tal vez muy indirecta, justo cuando aparezca una mujer especialista en cerveza y su fabricación, con el plan de abrir el primer "beergarden" (o patio de cerveza) en Teherán, para revelarnos que la cerveza no proviene de Alemania, sino de Irán. Tal es la premisa en torno a la cual gira el documental, con temas en apariencia inconexos, pero que poco a poco irán encontrando una extraña e intrigante relación, como por ejemplo, la inmigración Siria en Alemania, el sentido de pertenencia a un país cuando tus padres o abuelos nacieron en Medio Oriente, pero tú en Europa. 
Mientras, todo el tema de la cerveza y la apertura del "patio de la cerveza" (un espacio al aire libre en el que la gente se sienta a degustar cerveza en Alemania) sirve como un pretexto para ventilar la cultura ultraconservadora de Irán, en donde únicamente está permitido beber cerveza sin alcohol. ¿Pinta esto un buen panorama para la instalación de un patio cervecero estilo alemán en aquellas tierras? No mucho. La realizadora arma un juego experimental, tan original como divertido en la película, que navega por las aguas del documental, así como del cine dentro del cine, el detrás de cámaras, la teatralidad, etc., que concluye con una vuelta de tuerca final inesperada, una genial nota cómica, que te dejará por un buen rato con un gesto de extrañeza difícil de borrar. 

⭐️⭐️⭐️1/2 

miércoles, 19 de diciembre de 2007

TRISTRAM SHANDY: A COCK AND BULL STORY * * * 1/2

Rob Brydon y Steve Coogan
Tristram Shandy: A Cock and Bull Story (Reino Unido, 2005), largometraje número 15 del realizador británico Michael Winterbottom, es una muy personal visión sobre el inclasificable, humorístico y revolucionario libro de Laurence Stern, “The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman”, publicada en el siglo XVIII, en 9 volúmenes a lo largo de una década, que causó no poca controversia por su narrativa fragmentada y no lineal, su cáustico humor en doble sentido y su original diseño editorial: tipografías en distintas escalas y algo que en su época fue tan chocante como intrigante: una página completamente negra.

El título del filme (que alude a uno de los episodios finales de la obra), es una expresión que se usa para calificar una historia o anécdota inventada y graciosa. Literalmente, se traduce como “Historia sobre un Gallo (o pene, en doble sentido) y un Toro”, y como será de esperarse, los chistes en doble sentido serán el punto central alrededor de la traumática y chusca existencia de la familia Shandy.

El protagonista, Tristram Shandy (Steve Coogan), nos introduce en sus orígenes y vida familiar, recorriendo su palaciega residencia campestre. No estaremos frente a una adaptación completa del libro de Stern, tarea por demás complicada debido a que The Life and Opinions... es considerado como un libro imposible de adaptar al cine (al igual que la literatura de Joyce, por ejemplo, muy influida por Stern).

El asunto tomará un giro de 180°, para transformarse en un falso documental sobre el “detrás de cámaras” de una hipotética adaptación al cine de “Tristram Shandy”. La película es un caótico intento por hacer un somero análisis, en tono de comedia, sobre la obra de Stern, todo desde el punto de vista de Steve Coogan, mezclando entrevistas reales sobre la filmación, bromas entre él y Rob Brydon, quien interpreta al Capitán Toby Shandy, hilarantes y surrealistas escenas en las que Coogan debe entrar en una enorme matriz de utilería para representar el nacimiento de Shandy, una escena de batalla que no sale al “realizador” (Jeremy Northam) como debiera. En resumen, una parodia sobre la falta de pericia del director y demás involucrados para intentar conseguir, con un bajísimo presupuesto, la que al final resultará ser una imposible adaptación del libro.

Me pregunto cómo hubiera quedado una película como esta en manos de un director más imaginativo y audaz como, por ejemplo, Spike Jonze (se titularía tal vez “¿Being Steve Coogan?”). Algo mejor, sin duda, que este irregular experimento de Winterbottom, que después de un inicio bastante atractivo baja sus fuerzas, debido a que el libro de Stern no es más que un pretexto para presentarnos un alter ego idealizado y sentimental de Steve Coogan, amigo de Winterbottom y protagonista de una de sus mejores cintas, 24 Hour Party People (2002).














Vistas de página en total