Mostrando entradas con la etiqueta Cine Animado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Animado. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

THAT CHRISTMAS

No hay nada de malo cuando un filme navideño (primero que veo en esta temporada) intenta escapar de la convención e incluya a un Santa algo delgado, con un destartalado trineo tirado sólo por un reno. Además, gracias a Dios, no hay elfos. Sin ser precisamente sobre este Santa en particular, este filme animado (dirigido por Simon Otto, basado en unos libros navideños escritos por Richard Curtis) termina siendo sumamente encantador y conmovedor. 

Richard Curtis me ha sorprendido aquí por su capacidad para conseguir historias dirigidas a un público infantil, siendo gracioso y emotivo al mismo tiempo, y si es con Brian Cox, dando voz a este Santa despistado, mucho mejor. Hagan como la mamá del niño protagonista y pongan una notita pegada en su cocina para recordar el verla. En Netflix. 


viernes, 1 de marzo de 2024

ELEMENTAL

Come on baby, light my fire.
 

En Inside Out, la Pixar hizo que una historia tan abstracta y compleja protagonizada por las emociones humanas funcionara. En Elemental consiguen nuevamente algo muy cercano, teniendo de protagonistas a los 4 elementos: agua, fuego, viento, y tierra. Al respecto, creo que sus realizadores hicieron una elección acertada al elegir el fuego y el agua como los protagonistas principales. Será porque a Peter Sohn, su director, le habrá parecido atractiva la interacción que ambos elementos podrían ofrecer, en una historia romántica con inspiración en Romeo y Julieta, es decir, el amor imposible al pertenecer los involucrados a universos distintos.

Pero Sohn (quién además de haber trabajado en el área de animación de otras películas de Pixar, también ha hecho trabajo de voz en filmes como Ratatuille y Monsters University) quiso imprimir en la historia un poco de su propio ADN, rindiendo con ello un sensible tributo a sus padres, inmigrantes de origen coreano (historia que, de hecho, cuenta en el pequeño documental Good Chemistry: The Story of Elemental, que puede verse en Disney Plus). El padre de Sohn, quien fuera propietario de una tienda de artículos de arte, luchó por sacar adelante a su familia, y para encajar en la cultura occidental de los E.U.

Sin embargo, la trama termina siendo más como su título, elemental. La fogosa -en más de un sentido- historia de amor, protagonizada por una muy flameante chica, Ember (voz de Leah Lewis), con problemas de manejo de la ira (hazla enojar y perder la paciencia, y tendrás un incendio forestal en 3 segundos), y por el acuoso Wade (voz de Mamoudou Athie), un sensible, noble, pero muy llorón sujeto perteneciente al agua, tiene su justa carga emocional y de humor.

En este universo, cada elemento vive en su propia región, dentro de una ciudad en donde tratan de convivir lo mejor posible. Mientras la tierra es representada con personajes de apariencia combinada entre tierra, plantas, y árboles (estos dos últimos resultarán si tienen el más mínimo contacto con el agua), los personajes de viento son nubes gaseosas y, ocacionalmente, también de vapor. Algo que sea propiamente viento no lo hay, algo comprensible, ya que los animadores y diseñadores del filme hubieran tenido que lidiar con personajes invisibles y sin mucho atractivo visual.

El fuego y el agua también tienen sus propias zonas, sin que puedan interactuar mucho por razones obvias. La premisa es muy básica, con el dilema para Ember entre seguir los pasos de su padre, Bernie (voz de Ronnie del Carmen) y heredar el negocio familiar, o tomar un camino diferente. Este camino, sin revelar mucho, tiene que ver con una vocación artística (¿no sucede así siempre?). Para ponerle a Ember las cosas más difíciles, su abuela la morir les hizo prometer siempre unirse con miembros de su propio elemento, es decir, "fuego con fuego".

La zona del fuego es una de inspiración muy bollywoodense. Su concepto me pareció inspirado en filmes de Bollywood, lo cual es acentuado con una banda sonora de Thomas Newman, igualmente, con esa misma inspiración. No hay números musicales, pero sí una paleta de colores naranjas encendidos dominante. En tanto, el universo del agua es, precisamente, azul, con sus personajes maleables y adaptables a cualquier superficie. La familia de Wade tiene una tendencia a llorar por todo. Una escena con la familia incluye un juego, en el que deben hacerse llorar unos a otros. La llorosamente hipersensible personalidad de Wade y su familia terminó desafiando un poco mi paciencia.

Cuidado si los personajes de agua se acercan mucho al fuego, ya que corren el riesgo de acabar hechos vapor, cosa que hará riesgosa, si no imposible, una relación entre Ember y Wade. Además, también chocará mucho el fuerte arraigo de la familia de Ember a sus tradiciones, mientras que la familia de Wade será de mente más liberal.

Visualmente, Elemental es, por el contrario, impresionante. No hubo un momento en las escenas de Ember y familia en el que no acabara distraído, viendo el realismo de sus cuerpos llameantes. Cada color está conseguido, al igual que sus flameantes movimientos. Menos atractivo me resultó el mundo del agua. Pero es justo decir que el realismo acuoso de sus personajes es impactante también, aunque menos interesantes desde el punto de vista dramático.

Al final, con todo y que la originalidad no es precisamente lo que defina a Elemental, lo que destaca es su aproximación y desarrollo. Gracias a eso, llegada su conclusión la trama terminó atrapándome y conmoviéndome, especialmente, por la necedad y persistencia de Wade, sin caer jamás en lo cursi.
En Disney Plus

sábado, 25 de noviembre de 2023

MARCEL THE SHELL WITH SHOES ON

 

Marcel, el caracol.

Marcel, protagonista de este falso documental, es un caracolito con un ojo saltarín pegado, y claro, vistiendo zapatos con estilo. De hecho, yo completaría el título agregando "con zapatos y... adorable a más no poder". El mayor logro de este documental, sobre un personaje salido de la imaginación de su director, Dean Fleischer Camp (presentado por primera vez en una serie de 3 cortos animados en 2010), es que, conforme avanzan los minutos del filme, es tremendamente difícil no caer en las arenas movedizas repletas de carisma del pequeño Marcel. Bueno, al menos para quien esto escribe así sucedió.

Antes de ver la película, no sabía en lo absoluto a lo que me iba a enfrentar, viendo continuamente pósters e imágenes de un extraño personaje al que, viendo desde un ángulo u otro, no le encontraba forma ni tenía idea de qué era. Leyendo el título las cosas se iban aclarando. "Está bien, es un caracol, con un ojo saltón y patitas", terminé concluyendo. A primera vista, Marcel parece el tipo de personaje que regularmente podrías encontrarte en películas infantiles, pero al ver la película, nominada este año a Mejor Filme Animado en los Oscares y BAFTAs, te sorprendería ver que la película está lejos de ser un simple filme familiar sobre las aventuras de un caracolito viviente en el mundo de los humanos.

Y son cosa curiosa aquellas nominaciones, ya que la película tiene únicamente un pequeño puñado de personajes animados, todos ellos ubicados dentro de un contexto real. Es decir, no es 100 por ciento un filme de animación. Pero la forma en que ambos mundos, el animado y el real se funden aquí, es verdaderamente sorprendente.

La verdad sea dicha, no hay que juzgar las cosas por su tamaño. Marcel, a pesar de su diminuto tamaño, se roba la película, la abarca totalmente, y si bajas la guardia tal vez te robe el corazón. Este falso documental trata de decirnos quién es realmente Marcel (magnífico trabajo de voz de Jenny Slate), y de dónde proviene. La primera cuestión queda cubierta, aunque la segunda, al final del filme, no tanto. Tal interrogante prevalecerá hasta el final. Marcel y Connie, su mamá (voz de Isabella Rossellini), cuales gnomos habitando un jardín, viven en una enorme maceta, ubicada en la ventana de la casa de Dean (el mismo Fleischer Camp, de quien la mayor parte del tiempo sólo escuchamos su voz). ¿Será que Marcel y su mamá vienen del mar? Es posible, pero no lo sabremos con exactitud.

 

Marcel se va convirtiendo en un fenómeno mediático, así como una especie de personalidad del internet cuando, ayudado por Dean, inicia una causa pidiendo ayuda para encontrar a su papá y familiares. Dean decide hacer de todo ésto la historia de su siguiente documental, en tanto el filme se transforma en una parodia tremendamente encantadora sobre "influencers", las redes sociales, y lo que es la celebridad. Incluso, nuestro caracol se transforma en toda una figura de la televisión. Pero nada de esto se le subirá a la cabeza a Marcel, y seguirá siendo el mismo Marcel de siempre, carismático, filosófico, inteligente, y parlanchin.

La animación en stop motion es de una simpleza impresionante. Los personajes animados se mueven e interactúan en el mundo real con los protagonistas de carne y hueso (incluído un perro) de forma sutil. Por más infantil que pueda parecer la película, Marcel the Shell es una película sumamente inteligente y sensible a la vez, que lo mismo abarca temas sobre los medios y la celebridad, como la vida y la muerte, todo -o casi todo- desde el punto de vista del diminuto personaje. Marcel se mueve en un mundo miniatura, a escala, en donde cada área y rincón de la casa de Dean sirven como escenario para entrevistar al primero.

El motor de esta historia, la posible mudanza del realizador a una casa nueva, mientras le cuenta a Marcel la historia de su relación fallida con su novia, es el pretexto para expresar miedos a nuevos comienzos y los cambios para ambos Sin lugar a dudas ni discusión, de los mejores filmes del año.
Disponible en #HBOMax.

jueves, 9 de noviembre de 2023

GUILLERMO DEL TORO'S PINOCCHIO

Nueva versión de Pinocho, tallada en madera por Del Toro.
 

Creo que no había visto una versión animada en stop motion de Pinocho (personaje creado por el italiano Carlo Collodi en su novela "Las aventuras de Pinocho") desde "La navidad de Pinocho" (1980), la cual marcó mi niñez. ¡Recuerdos, dulces recuerdos! Una película algo musical y cargada de pura magia navideña, con Pinocho interactuando con Santa y sus renos. Cuando me enteré que Guillermo del Toro, director más especializado en relatos fantasmagóricos, así como fantasías góticas y obscuras, iba a realizar una película de Pinocho animada en stop motion no lo podía creer. La animación no es precisamente un género abundante en su filmografía. Pero qué se yo, siempre hay una primera vez, y para ser la primera el filme (estrenado en Netflix la víspera de Navidad pasada) superó mis expectativas.

De hecho, del Toro estaba compitiendo con otra peli de Pinocho nueva, la nueva versión de Disney, con actores de carne y hueso, de su clásico animado de 1940 (disponible en Disney Plus). Sin embargo, el Pinocho de Guillermo del Toro (por cierto, así es como se titula la nueva película del director mexicano), es arena de otro costal.

La historia de este nuevo Pinocho está ambientada poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en la Italia gobernada por Il Duce Mussolini (quien hace una aparición especial nada halagadora). No es de extrañar este escenario, ya que del Toro ha inscrito este filme en una especie de trilogía sobre el fascismo, junto a El Espinazo del DIablo y el Laberinto del Fauno. Confieso que desde el primer minuto ya estaba diciendo "Mamma mia!".

Geppetto (voz de David Bradley), quien parece una figura tallada en madera, experimenta una terrible tragedia con la pérdida de un ser querido cerca de un árbol. Justo de este árbol, Geppetto, carpintero y fabricante de juguetes y relojes, embriagado y sufriendo de depresión, tomará la madera para hacer un muñeco que sea la viva imagen del ser que ha perdido. Todo esto ocurre durante una noche tormentosa, siendo Geppetto como un doctor Frankenstein a punto de fabricar su monstruo.

Guillermo del Toro codirige el filme junto a Mark Gustafson, este último con antecedentes en animación (trabajó junto a Wes Anderson en Fantastic Mr. Fox), y lo que ambos tuvieron claro fue hacer de este un Pinocho nunca antes visto, uno más obscuro y surreal, y con cambios drásticos, por ejemplo -y nada más revelaré este detalle nuevo- en lugar de tener a la clásica Hada Azul, aquí tenemos a una especie de dios/diosa (voz de Tilda Swinton) que vendrá de visita a la casa de Geppetto, para concederle una nueva oportunidad de ver al ser que perdió, trayendo a la vida el muñeco que dejó inconcluso. Pinocho (voz de Gregory Mann, estupendo) luce aquí sin pintar, no muy perfecto, con sus brazos y piernas pareciendo un poco ramas torcidas.

Partes del filme fueron animadas y realizadas en Guadalajara, y en general la calidad de la animación es de un nivel de sofisticación de alto nivel y detalle. Nada más la iglesia del pueblo, en donde tiene lugar una de las escenas más significativas del filme (Gepetto se encuentra trabajando en un Cristo enorme, al cual Pinocho se acerca a preguntarle "¿Por qué si eres de madera como yo todos te quieren y a mí no?"), tuvo que rehacerse varias veces y en varias escalas. Una iglesia medieval, con sus diseños góticos, además de frescos en sus muros con un detalle impresionante y realista.


Hay otros escenarios magníficamente hechos, como ese circo (en donde Del toro pone algo de inspiración fellinesca) a donde llega Pinocho, para encontrarse con el villano de la historia, Volpe (voz de Christoph Waltz), retratado aquí como un verdadero empresario del espectáculo, explotador y lleno de codicia. El filme, de hecho, es algo musical, siendo del Toro el coautor de todas las canciones, con música del genial Alexandre Desplat, la mayoría muy melódicas y melancólicas. En lugar del zorro y el gato clásicos de la historia, culpables de la perdición de Pinocho, aquí ambos están representados en la figura de Spazzatura (voz o, más bien, ruidos guturales de Cate Blanchett), un mono tuerto que no habla, pero que será un personaje decisivo en su particular forma de comunicarse.

Un tema que creo nunca se había tratado antes en un filme de Pinocho es la muerte y la resurrección, y el hecho es que aquí a nuestra marioneta no nada más le crece la nariz al decir mentiras, sino que puede regresar de la muerte una y otra vez. Y ver el más allá a través de los ojos de Guillermo del Toro es realmente aventurarse dentro de la madriguera del conejo. Solamente revelaré que este mundo está custodiado por una diosa de la Muerte, también con la voz de Tilda Swinton.

Me olvidaba del compañero inseparable de Pinocho, tan sólo llamado Grillo (voz de Ewan McGregor), que luce más como un insecto parlanchín, con una boca apenas visible, completamente lejos de lucir como los Grillos anteriores, más caricaturezcos y antropomórficos. La broma constante para Grillo, es el hecho de que, como narrador de la historia, no siempre es escuchado por los demás, y no ve cercana la oportunidad para poder cantar.

Lo sé, lo sé, el filme suena a todo menos a Pinocho, pero lo interesante es que del Toro supo conservar el espíritu de la historia original, incluyendo partes memorables, como la secuencia dentro de la ballena gigante. También es interesante la forma de haber pasado todo por el filtro de Frankenstein, como el personaje que no encuentra su lugar en el mundo, que es rechazado por los demás por ser diferente, y que incluso el sacerdote del pueblo (voz de Burn Gorman) lo verá como un monstruo diabólico.

En su segunda mitad, el filme se transforma en una pequeña película de guerra, mostrando niños siendo reclutados para formar parte del ejército. Irónicamente, tal vez este sea el lugar en donde Pinocho se sienta mejor. ¿Será del gusto de todos esta nueva versión? ¿Cómo verán aquellos que crecieron leyendo el libro, o con el filme de Disney en sus memorias, esta nueva revisión de un clásico? Hasta el momento, no he escuchado o leído algo negativo. Por lo pronto yo, quien también leyó el libro y creció viendo sus versiones animadas, terminé adorando este filme. Es toda una obra maestra de la animación, el cual, con seguridad se llevará el Óscar el próximo Marzo.
En Netflix.

jueves, 21 de septiembre de 2023

WENDELL & WILD

 

Muertos vivientes, demonios, y una niña huérfana.
 

Ya nos provocó pesadillas antes de Navidad, nos llevó de viaje en un durazno gigante, y luego nos hizo vivir en el universo paralelo de una niña llamada Coraline. ¿A dónde nos llevará ahora Henry Selick, el maestro de la animación en stop motion? Nuevamente de viaje a otra fantasia gótica-infantil, pero no por eso menos terrorífica, en Wendell & Wild. Ah, olvidé decir que, además de gótico, su nuevo filme es sumamente demoniaco, ya que tanto el Wendell y el Wild del título son, literalmente, un par de demonios hijos del mismo diablo. Pero estos últimos no son exactamente los protagonistas, sino una niña, Kat (voz de Lyric Ross), quien después de un trágico y desafortunado accidente (causado por una ligera distracción, provocada por...un gusano dentro de una manzana acaramelada) pierde a su papá y mamá.

Acto seguido, Kat es enviada a un internado, en una casa de diseño muy gótico. El internado luce tan antiguo, que antes de que Kat ponga un pie adentro ya sentimos rechinar y crujir el suelo. Ahí conocerá al clásico grupo de "chicas malas", lidereadas por la infaltable niña rubia de cabello largo pero piel bronceada, Siobhan (voz de Tamara Smart). Aunque también encontrará personajes no tan cliché, como una niña latina, Raul (voz de Sam Zelaya) de apariencia rebelde y masculina, talentosa para diseñar y dibujar. Un incidente nos revela que Kat no es una niña común y corriente, y que tiene cierto don para predecir eventos del futuro.*

Mientras, el infierno en donde habitan Wendell (voz de Keegan-Michael Key) y Wild (voz de Jordan Peel, quien coescribió el guión junto a Selick) está lejos de ser el típico infierno cavernoso en llamas. Ambos viven sobre el cuerpo de su gigantezco padre, un diablo de nombre Buffalo Belzer (voz de Ving Rhames), sobre cuyo tórax se encuentra un parque de diversiones con juegos para torturar a las almas condenadas. Mientras, nuestros dos demonios hacen labores como estar en el cuero cabelludo de su papá, aplicando pomadas para hacer crecer su cabello, tal y como si fueran agricultores trabajando sobre un tractor (en realidad, un extraño animal, mezcla de hipopótamo con cerdo), en donde las cosas más surreales, bizarras y asquerosas ocurrirán. Su trabajo los llevará a descubrir que la pomada sirve para algo más que regenerar el diabólico pelo de papá: revivir a los muertos.

Sí, sí, ya se lo que están pensando, que todo este mundo gótico-fantástico, bajo y sobre tierra, parece otro más de esos universos concebidos por la cabeza con cabellos alborotados y enmarañados de Tim Burton, pero no es así. De hecho, no sería descabellado (perdón por el chiste involuntario) imaginar que Selick tomó como inspiración a Burton (con quien colaboró antes en Pesadilla antes de Navidad y Jim y el Durazno Gigante), pero la verdad es que esta historia salió de la no menos extraña y retorcida mente de Jordan Peele (exacto, el director de Get Out y Us), así como del mismo Selick. Luego de mucho deliberar, Netflix (plataforma en donde se encuentra disponible la peli) les dió luz verde a su proyecto.

Como de costumbre en el cine de Selick, tenemos un impecable stop motion, con su distintiva huella magistral. La peli está dirigida para niños, pero no por eso su historia deja de ser compleja. Lo mismo muestra demonios como muertos vivientes, y se adentra en el tema de la muerte con seriedad, pero también con humor negro. No es revelar mucho si menciono que la ecuación formada por la pomada, mas el trauma de una niña por haber sido la única en sobrevivir el accidente automovilístico, dará como resultado la tentación para esta última de usar aquel ungüento en sus padres, y traerlos de vuelta del más allá.

Y detrás de este dilema enfrentado por Kat, en el cual hay de por medio una especie de pacto mefistofélico que traerá consecuencias difíciles para ella, hay otro pequeño problemita: salvar el internado de las garras de un matrimonio codicioso, los Klaxon (voces de Maxine Peak y David Harewood), en donde el marido, un pelmazo cuyo diseño se nota inspirado en la facha de Donald Trump pero con piel obscura, y su esposa, buscan construir una penitenciaria en ese terreno, necesitando muchos votos para el proyecto (la manera en que se las ingenian para conseguirlos es delirante). El director del internado, un cura de no muy confiable apariencia (voz de James Hong) podría estar involucrado en este negocio.

La película tal vez tenga el punto en contra de poder llegar a ser demasiado sombría para los niños, y difícil de seguir, sin que capten algunas referencias, como la mencionada sobre el parecido del villano con Trump, o el notar que hay otro personaje que luce inspirado en la imagen de un maduro Marlon Brando (el de los 1970, para ser exactos) en silla de ruedas. Este brandonezco personaje, es el encargado de mantenimiento en la escuela, pero que se dedica secretamente a cazar y coleccionar---demonios. Pero confío en que el diseño de Wendell y Wild, y el de su inframundo, algo entre cubista y dark, así como el de los zombies, que es más caricaturezco, atrape su atención.

Lo que sucederá con toda probabilidad, es que Wendell y Wild termine siendo jugosamente más atractiva para los aficionados al cine animado de Selick, quienes, como yo, lo han venido siguiendo y admirando desde Pesadilla Antes de Navidad, de 1993. No será este el mejor trabajo de su filmografía, pero como enorme curiosidad sin duda destaca.
En Netflix

lunes, 8 de mayo de 2023

DC LEAGUE OF SUPERPETS

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE...DE ACERO.  
 

Crecí viendo una que otra película sobre Super Can, y eran divertidas. Con League of Super Pets batallé al tratar de ubicar en mi imaginario la idea de ver a Superman y un "super perro" como su mascota, con la cual llegó desde Kryptón a la Tierra. Pero me dejé llevar, y al final, terminé entretenido, ya que el super perro, junto a otro grupo de mascotas rechazadas, pudieron llevar el filme sin muchos problemas. Bueno, quizás ver a un conejillo de indias como el villano sea, tal vez, demasiado extraño.
A la renta y en #HBOMax

lunes, 27 de febrero de 2023

GUILLERMO DEL TORO'S PINOCCHIO

 

CON SAVIA EN SUS VENAS.  Pinocho regresa en stop-motion.

Creo que no había visto una versión animada en stop motion de Pinocho (personaje creado por el italiano Carlo Collodi en su novela "Las aventuras de Pinocho") desde "La navidad de Pinocho" (1980), la cual marcó mi niñez. ¡Recuerdos, dulces recuerdos! Una película algo musical y cargada de pura magia navideña, con Pinocho interactuando con Santa y sus renos. Cuando me enteré que Guillermo del Toro, director más especializado en relatos fantasmagóricos, así como fantasías góticas y obscuras, iba a realizar una película de Pinocho animada en stop motion no lo podía creer. La animación no es precisamente un género abundante en su filmografía. Pero qué se yo, siempre hay una primera vez, y para ser la primera el filme (estrenado en Netflix la víspera de Navidad pasada) superó mis expectativas.

De hecho, del Toro estaba compitiendo con otra peli de Pinocho nueva, la nueva versión de Disney, con actores de carne y hueso, de su clásico animado de 1940 (disponible en Disney Plus). Sin embargo, el Pinocho de Guillermo del Toro (por cierto, así es como se titula la nueva película del director mexicano), es arena de otro costal.

La historia de este nuevo Pinocho está ambientada poco antes de la Segunda Guerra Mundial, en la Italia gobernada por Il Duce Mussolini (quien hace una aparición especial nada halagadora). No es de extrañar este escenario, ya que del Toro ha inscrito este filme en una especie de trilogía sobre el fascismo, junto a El Espinazo del DIablo y el Laberinto del Fauno. Confieso que desde el primer minuto ya estaba diciendo "Mamma mia!".

Geppetto (voz de David Bradley), quien parece una figura tallada en madera, experimenta una terrible tragedia con la pérdida de un ser querido cerca de un árbol. Justo de este árbol, Geppetto, carpintero y fabricante de juguetes y relojes, embriagado y sufriendo de depresión, tomará la madera para hacer un muñeco que sea la viva imagen del ser que ha perdido. Todo esto ocurre durante una noche tormentosa, siendo Geppetto como un doctor Frankenstein a punto de fabricar su monstruo.

Guillermo del Toro codirige el filme junto a Mark Gustafson, este último con antecedentes en animación (trabajó junto a Wes Anderson en Fantastic Mr. Fox), y lo que ambos tuvieron claro fue hacer de este un Pinocho nunca antes visto, uno más obscuro y surreal, y con cambios drásticos, por ejemplo -y nada más revelaré este detalle nuevo- en lugar de tener a la clásica Hada Azul, aquí tenemos a una especie de dios/diosa (voz de Tilda Swinton) que vendrá de visita a la casa de Geppetto, para concederle una nueva oportunidad de ver al ser que perdió, trayendo a la vida el muñeco que dejó inconcluso. Pinocho (voz de Gregory Mann, estupendo) luce aquí sin pintar, no muy perfecto, con sus brazos y piernas pareciendo un poco ramas torcidas.

Partes del filme fueron animadas y realizadas en Guadalajara, y en general la calidad de la animación es de un nivel de sofisticación de alto nivel y detalle. Nada más la iglesia del pueblo, en donde tiene lugar una de las escenas más significativas del filme (Gepetto se encuentra trabajando en un Cristo enorme, al cual Pinocho se acerca a preguntarle "¿Por qué si eres de madera como yo todos te quieren y a mí no?"), tuvo que rehacerse varias veces y en varias escalas. Una iglesia medieval, con sus diseños góticos, además de frescos en sus muros con un detalle impresionante y realista.

Hay otros escenarios magníficamente hechos, como ese circo (en donde Del toro pone algo de inspiración fellinesca) a donde llega Pinocho, para encontrarse con el villano de la historia, Volpe (voz de Christoph Waltz), retratado aquí como un verdadero empresario del espectáculo, explotador y lleno de codicia. El filme, de hecho, es algo musical, siendo del Toro el coautor de todas las canciones, con música del genial Alexandre Desplat, la mayoría muy melódicas y melancólicas. En lugar del zorro y el gato clásicos de la historia, culpables de la perdición de Pinocho, aquí ambos están representados en la figura de Spazzatura (voz o, más bien, ruidos guturales de Cate Blanchett), un mono tuerto que no habla, pero que será un personaje decisivo en su particular forma de comunicarse.

Un tema que creo nunca se había tratado antes en un filme de Pinocho es la muerte y la resurrección, y el hecho es que aquí a nuestra marioneta no nada más le crece la nariz al decir mentiras, sino que puede regresar de la muerte una y otra vez. Y ver el más allá a través de los ojos de Guillermo del Toro es realmente aventurarse dentro de la madriguera del conejo. Solamente revelaré que este mundo está custodiado por una diosa de la Muerte, también con la voz de Tilda Swinton.

Me olvidaba del compañero inseparable de Pinocho, tan sólo llamado Grillo (voz de Ewan McGregor), que luce más como un insecto parlanchín, con una boca apenas visible, completamente lejos de lucir como los Grillos anteriores, más caricaturezcos y antropomórficos. La broma constante para Grillo, es el hecho de que, como narrador de la historia, no siempre es escuchado por los demás, y no ve cercana la oportunidad para poder cantar.

Lo sé, lo sé, el filme suena a todo menos a Pinocho, pero lo interesante es que del Toro supo conservar el espíritu de la historia original, incluyendo partes memorables, como la secuencia dentro de la ballena gigante. También es interesante la forma de haber pasado todo por el filtro de Frankenstein, como el personaje que no encuentra su lugar en el mundo, que es rechazado por los demás por ser diferente, y que incluso el sacerdote del pueblo (voz de Burn Gorman) lo verá como un monstruo diabólico.

En su segunda mitad, el filme se transforma en una pequeña película de guerra, mostrando niños siendo reclutados para formar parte del ejército. Irónicamente, tal vez este sea el lugar en donde Pinocho se sienta mejor. ¿Será del gusto de todos esta nueva versión? ¿Cómo verán aquellos que crecieron leyendo el libro, o con el filme de Disney en sus memorias, esta nueva revisión de un clásico? Hasta el momento, no he escuchado o leído algo negativo. Por lo pronto yo, quien también leyó el libro y creció viendo sus versiones animadas, terminé adorando este filme. Es toda una obra maestra de la animación, el cual, con seguridad se llevará el Óscar el próximo Marzo.
En #Netflix

martes, 22 de noviembre de 2022

LUCK

Un gato negro...de la suerte.
 

https://www.imdb.com/title/tt7214954/ Me costó algo de trabajo conectar con el universo presentado en el filme, uno en donde las dos fuerzas dominantes son la buena y la mala suerte, está poblado por leprechauns, gatos, dragones, unicornios y, eso sí, mucho mucho verde. Sin embargo, sus personajes principales, una chica con toda la mala suerte del mundo y un gato negro, tuvieron al final química y emotividad suficientes para atraparme. Además, su animación es increíble. 
En Apple TV Plus

sábado, 18 de junio de 2022

UN RESCATE DE HUEVITOS

¿Son huevos o M&M's?

¿Soy yo, o los huevos de estas películas cada vez parecen más M&M's? Como sea, nunca he entendido mucho su universo. Es decir, si no me falla la memoria, desde "Un Gallo con Muchos Huevos" (o quizás desde "Una Película de Huevos", no recuerdo bien) ya aparecían pollos y gallos en las historias, conviviendo a la vez con huevos parlantes. Esto despierta muchas preguntas, como ¿Estos huevos algún día empollarán y romperán, o serán así para siempre? ¿Los pollos y gallos que vemos fueron alguna vez como estos huevos, que lucen piernas, brazos, ojos, y bocas? Y la pregunta es más intrigante en "Un Rescate de Huevitos", debido a que la pareja protagonista, un gallo de pelea de color amarillo y su esposa, una gallina blanca, han tenido dos huevitos ¡dorados!, los cuales han sido secuestrados por una coleccionista y sus secuaces, nada menos que ¡rusos!


Y otra cosa que sigo sin entender, luego de ver este último filme animado de los "Huevo Cartoon", es el hecho de que si son, supuestamente, filmes "familiares", dirigidos a niños creo yo ¿por qué la mitad de estas películas están llenas de chistes de doble sentido, por el hecho, precisamente, de estar protagonizados por huevos?

Nunca me han gustado mucho los filmes, ya que, a pesar de tener contadas cosas chistosas, en general no son verdaderamente graciosos. "Un Rescate de Huevitos" no es la excepción. Es verdad, visualmente la animación ha mejorado, el reparto de voces se desempeña bien, pero en resumen--- es un churro hecho y derecho, el cual niños y niñas deberían de evitar.
Disponible en PrimeVideo

miércoles, 11 de mayo de 2022

ROCK DOG 2: ROCK AROUND THE PARK

 

Bodi con look a la James Brown.

Desafortunadamente, ya no tiene en su reparto las voces de Luke Wilson, J.K. Simmons, y Eddie Izzard como en la primer película. Sin embargo, las nuevas voces lo hacen bien, y aunque creo que es un poco mejor la anterior película, el relato de Bodi, el perrito rockero originario del Tibet, sigue avanzando en su carrera buscando el estrellato en esta secuela. Con más toques fantásticos en comparación, el asunto es que sus personajes siguen sosteniendo el interés del anterior filme (eso sí, extrañé un poco a Angus Scattergood, el gato productor musical) en una funcional y pasable película animada.
A la renta.

miércoles, 27 de abril de 2022

THE WINDSHIELD WIPER

 

Ganador del Oscar a Mejor Corto Animado.

Debido a mi predilección por el stop motion, mi corto favorito para ganar el Oscar era "Robin Robin". Pero también tengo un gusto especial por la animación rotoscópica, como la usada en "The Windshield Wiper", el cual resultó ganador. Su tono más filosófico (casi silente en comparación al filme de Ardman), está dirigido a un público más adulto, en donde, a través de mini historias, y teniendo como eje un hombre sentado en un café, se intenta responder ¿Qué es el amor? Cuestión demasiado ambiciosa para un corto de cerca de 20 minutos de duración, y aunque se aventura al final una respuesta, lo mejor es cómo a través de música y sonido, sin muchos diálogos, las historias se hilvanan de forma sutil una con otra. El resultado es visualmente impresionante, casi realista. Bien merecido el premio.

ROBIN ROBIN

La maestria de Ardman en un nuevo corto.

 Un mirlo criado por una familia de ratones, trata con mucho esfuerzo ser como uno de ellos (incluso usa orejas falsas de ratón). Producido por la casa Ardman, este corto, además de presumir su acostumbrada e impecable técnica de animación en stopmotion, cuenta su historia en la forma de un sencillo musical. El resultado es tan entretenido como aleccionador, además, claro, bello de ver en su infinidad de detalles.

⭐️⭐️⭐️1/2

martes, 9 de noviembre de 2021

ESCUELA DE MIEDO

Dos niños genio y un hombre polilla contra los monstruos.

Algo me inquietó casi desde el inicio de Escuela de Miedo, uno de los tres filmes animados nominados al Ariel este año, y fue el no estar seguro en dónde está ambientada la historia. En alguna escena, un diálogo hace referencia a México, dando a entender que los sucesos toman lugar en este país. Hay una escena que se desarrolla en un restaurante de tacos, pero no nada más hay restaurantes de comida mexicana aquí en México, sino en muchas partes del mundo. La confusión (o desorientación), viene de que muchos escenarios se ven muy, digamos, americanizados. Por ejemplo, al inicio de la película, Danny (voz de Jamie Bell en la versión internacional, Polo Morín en la versión en español), nuestro protagonista, un adolescente con un coeficiente intelectual alto, dejará su hogar en una granja que, de lejos, parece muy estadounidense (la típica granja del "viejo McDonald"), para irse a estudiar a una escuela exclusiva para niños genio. Exacto, la Academia Cranston del título.

Como sea, entre que si está ambientada en México o no, este filme, dirigido por Leopoldo Aguilar, quizás sea uno de los más internacionales producidos por Ánima Estudios a la fecha. Coproducción México-Reino Unido-Canadá, a diferencia de La Liga de los 5 (también nominada al Ariel), Escuela de Miedo se nota más a la altura de una nominación a los premios. Para empezar, su manufactura visual es superior, hecha con animación digital-tridimensional. Sus puntos en contra, son una total falta de diversidad racial en sus personajes (todos los personajes son blancos), considerando el toque internacional que los realizadores le dieron al filme, así como una historia que no es un derroche de originalidad.
Y por supuesto, no falta el personaje insoportable que algunos guionistas (especialmente en las producciones de Ánima) gustan incluir para torturar a buena parte del público adulto. Aquí, es una especie de "hombre polilla" (voz de Edson Zúñiga), el cual, sin revelar mucho de la trama, ha llegado de otra dimensión a la nuestra con el único propósito de hablar con lámparas incandescentes, y hacernos sufrir y rechinar los dientes. Su acento norteño suena tan falso y caricaturesco, que lo único que te queda es agradecer que el personaje nada más aparece en poco menos de la mitad del filme.
Al llegar a la academia, Danny no pasará un buen rato, ya que descubrirá que no es el único niño genio en el mundo, y que hay otros niños más inteligentes que él. Resultará inútil tratar de impresionar a su insufrible maestro con su invento: una nanotecnología para eliminar las pulgas en los perros. En clase conocerá a Liz (voz de Ruby Rose en inglés, Natalia Téllez en español), su compañera de clase y única amiga. Los problemas empiezan cuando ambos descubren por accidente un proyecto ultra secreto, que dos académicos se encontraban desarrollando tiempo atrás, que tiene que ver con física cuántica, el origen del universo, el Big Bang, y sobre descubrir portales a otras dimensiones.
Decía que lo visual es el mejor aspecto del filme, justo en el diseño de un mundo alterno poblado por monstruos y otras criaturas. Es la buena calidad de la animación lo que termina salvando a la película, la cual se pone entretenida cuando Danny y Liz descubran un acceso a este universo. Pero es una lástima que la historia no esté a la misma altura, quedándose en lo más convencional. En resumen, una película animada regular, hecha únicamente para el puro entretenimiento de fin de semana, que incluye "un hombre polilla" que amenaza con amargarlo. Lástima.
⭐⭐1/2

lunes, 8 de noviembre de 2021

LA LIGA DE LOS 5

Liga de antihéroes en defensa del Castillo de Chapultepec.
 

No he leído críticas sobre La Liga de los 5, pero espero que a nadie se le haya ocurrido calificarla como una "versión animada de El Escuadrón Suicida ambientada en México". Es que, la verdad ¿qué habrán fumado sus escritores y productores? Producido por Ánima Estudios, hay un momento en el filme en que vemos monumentos emblemáticos de la Ciudad de México, como el Monumento a la Revolución, la Cabeza de Juárez, y el Ángel de la Independencia, cobrar vida y entablar una lucha a muerte en el Castillo de Chapultepec con nuestros héroes. No digo que en El Escuadrón Suicida la trama no tome tintes delirantes casi a cada momento, hasta convertirse en una monster movie al final, con todo y una estrella de mar gigante con un ojo en el centro. Pero mientras en esta última toda la dirección y narración se sienten con más balance y coherencia, en la Liga de los 5 no mucho, saturando la acción lo más posible, y agregándole unas gotas de LSD al asunto. 
 
Sigo sin entender muchas cosas de los premios Ariel de este año. Una de ellas, es el no saber por qué este filme, del 2019, entró a competencia en el 2021. Bueno, echémosle la culpa a la pandemia, y que los de la Academia -como siempre- no tenían mucho qué nominar en el rubro de "Mejor Filme Animado". Lo que entiendo menos todavía, es cómo la película, con un nivel de animación muy televisiva (poco más del nivel de El Chavo Animado, o el Chapulín Colorado, también producidas por Ánima), haya sido nominada al Ariel. Es cierto, La Liga de los 5 tiene efectos especiales realizados digitalmente, así como una historia que da para un largometraje. Pero su más grande problema, es que no es un filme animado tan bueno, a nivel de una nominación para unos premios de cine de prestigio. 
 
Dirigida por Marvick Núñez, la historia cuenta cómo dos niños se quedan huérfanos,        luego de que sus padres mueren durante un ritual, llevado a cabo por el villano de la historia,         Jaguar (voz de Daniel del Roble). Este último, es una especie de pirómano, que usa cohetes y fuegos artificiales como armas,  el cual busca invocar al dios azteca de la muerte por razones que son reveladas más adelante en la trama. 

Los guionistas no se molestaron mucho en explicar cómo es que los niños pueden salir adelante, viviendo con un inútil y verdaderamente irritante personaje, creador de un robot igualmente inútil e irritante. Más adelante, La liga ayudará a Chema (voz de José Ángel Torres), uno de los hermanos, a rescatar a su hermana menor, Dolores (voz de Regina Blandón), luego de que ésta sea secuestrada por Jaguar y sus secuaces. La liga, por cierto, está formada por un guerrero azteca mudo, capaz de transformarse en cualquier animal, una Catrina (voz de Mariana Treviño), y un luchador (voz de César Filio), al que llaman "Tunita", por ser mitad humano y mitad tuna (le salen espinas y produce baba de nopal).
 
Sé que lo anterior no suena tan mal, para un filme animado infantil dominguero,...al menos en papel. Sin embargo, los de Ánima terminan recurriendo a la misma fórmula temática de sus anteriores filmes, como la saga animada de "La leyenda de la Nahuala", "La Leyenda de las Momias", etc., es decir, el grupo disparejo y variopinto de héroes y antihéroes (dos de ellos niños), en búsqueda de aventuras y de cumplir con alguna misión. No hay nada nuevo bajo el Sol, en esencia, así como tampoco nada nuevo en materia visual. Los estudios se encuentran estancados en este último aspecto. Otras casas de animación, como Laika o Ardman, fieles al stopmotion, ofrecen ligeras mejoras y avances en sus técnicas, película tras película. Pero aquí, fuera de un esqueleto de piedra gigante en 3D, que aparece unos 2-3 minutos, no hay otra cosa realmente notable en materia visual.
 
Por otro lado, aunque la película tiene una que otra cosa graciosa, en general, no es tan cómica. Todo lo contrario. Parece que el realizador y los productores decidieron meter en la película de todo, tanto los chistes buenos como los malos, todo lo que se les ocurrió a los escritores en sus reuniones. En general, una película regular, apenas pasable para un fin de semana ocioso. Pero para una nominación al Ariel, La Liga de los 5 se queda lejos, muy lejos de merecerla.
⭐⭐1/2
Disponible en #PrimeVideo

miércoles, 4 de agosto de 2021

TOM AND JERRY

 

¿Podrán resolver sus diferencias finalmente?

Aunque no me convenció mucho la elección de Michael Peña para ser un nuevo Ricardo Montalbán en la precuela de horror de La Isla de la Fantasia (2020), sí me gustó que en Tom & Jerry le dieran el papel de jefe de personal en un hotel de lujo de Nueva York. De haberse hecho la película en México, seguro hubieran elegido a un actor blanco (o "latino internacional", según el ridículo término que usan aquí en los castings) para hacer exactamente el mismo papel.

En este debut en pantalla grande (y chica, gracias a la pandemia) del gato y el ratón más famosos de los dibujos animados, de nuevo tenemos un filme mitad animado, mitad con actores de carne y hueso, al estilo de Los Pitufos, Alvin y las Ardillas, Yogui, etc. Creo que no soy el más indicado para juzgar este filme, y deba dejar que sea el público infantil el que tenga la última palabra, para decir qué tan bueno o malo es. Dirigido por Tim Story (director de los dos primeros filmes de Los Cuatro Fantásticos, que pasaron sin pena ni gloria por el cine), Tom y Jerry está hecho expresamente para los niños; de esos filmes que papá y mamá siempre necesitan para tener a los retoños distraídos en el cine o en casa por cerca de dos horas. Tom y Jerry regresan para hacer lo que mejor saben, es decir, estar en violenta y sádica guerra perpetua. Lo malo para los fans, es que tal vez en este filme esa violencia está algo reducida y entibiada. Luego, está el a veces problemático asunto de mezclar animación con realidad en cuanto a credibilidad se refiere. Por ejemplo, sin revelar mucho de la trama, en el tercer acto se celebra una boda tradicional hindú dentro del hotel, en donde, para ambientar más el asunto, meterán en el salón de fiestas a dos elefantes y un tigre. Estos últimos, claro, son animados. Y tal vez sea todavía menos creíble lo que pasa después, justo al final, luego de que las cosas en dicha boda no salgan como las planearon. Chloë Grace Moretz está bien interpretando a Kayla, una chica sin oficio ni beneficio, que consigue un puesto de organizadora de bodas en el hotel usando el currículum de una persona más experimentada en la materia. Para ello, Kayla consigue engañar al muy crédulo gerente del hotel (Rob Delaney) sin mayor problema, pero no tanto al jefe de personal (Michael Peña), quien no parece creer que Kayla esté a la altura del puesto de trabajo. Para colmo, Tom y Jerry llegan al hotel con toda su rivalidad, poniendo las cosas bastante difíciles para Kayla Como fan que era de niño de los dibujos animados clásicos de Tom y Jerry, debo decir que los prefiero mucho más que a esta película. Si algo me gustó, es que se mantuviera la tradición de que los personajes sen mudos, y que toda la comicidad siga basándose en acción y slapstick. Aunque también es cierto que lucen raros siendo silentes junto a otros gatos que sí hablan en la película. Moretz hace lo mejor por lucir lo más convincente posible interactuando con los dibujos animados, con todo y que es difícil de creer que la estamos viendo en un filme infantil de estas características, considerando otras películas en la que la hemos visto anteriormente, como Kick Ass o Carrie. En resumen, creo que los fans de los dibujos animados clásicos terminarán esperando más del filme, mientras que los niños seguro saldrán más que satisfechos. ⭐⭐1/2 Disponible en #HBOMax y a la renta en plataformas digitales.

sábado, 27 de febrero de 2021

SPIES IN DISGUISE

El Agente 00-pichón 

Si hay algo verdaderamente interesante en Spies in Disguise, es el hecho de que quizás estemos ante el primer filme de espías en presentar a un agente secreto negro, al más puro estilo James Bond. Producida por la casa de animación Blue Sky (responsable de la franquicia de Ice Age) y la Twentieth Century Fox Animation, Spies in Disguise es todo un experimento sobre cómo sería ver un filme de James Bond con el primer agente 007 "de color". Pero también hay que mencionar que este filme, dirigido por Nick Bruno (quien ha trabajado en el departamento de animación de filmes como Rio y The Peanuts Movie) y Troy Quane, es una comedia de acción, que sabe moverse bien dentro de los terrenos de la parodia. La idea de un James Bond negro todavía se siente muy lejos de verse concretada, pero Spies in Disguise es una muestra de que puede ser posible, es un primer paso al respecto. Lance (voz de Will Smith), el agente secreto en cuestión, a pesar de ser el mejor en su campo tiene serios problemas de ego.  El tipo se siente infalible, indispensable, y lo peor, es que no es muy amigable, especialmente con las palomas (las llama ratas con alas). 

Cuando Lance sea acusado de haber cometido un crimen, buscará limpiar su nombre y probar su inocencia. Sus problemas se ponen peor cuando conozca a Walter (voz de Tom Holland), un chico raro, nerd, pero que desde niño se ha caracterizado por ser un genio inventando gadgets y artilugios, y que ahora se encuentra trabajando también para la CIA. La trama toma un giro completamente bizarro, cuando Lance termine convertido en paloma, luego de ingerir accidentalmente un brebaje en el que Walter se encuentra trabajando, ya éste considera que estos pájaros serán lo último en la rama del espionaje. La premisa suena a un desastre seguro, pero para mi sorpresa la cosa termina tomando forma y funcionando, entre varias situaciones cómicas (muchas de ellas tendrán lugar en México, específicamente en Playa del Carmen), y acción. Inevitablemente, Lance y Walter terminarán haciendo equipo para rastrear y encontrar a Killian (voz de Ben Mendelsohn), el villano en turno, quien podría estar detrás del complot en contra del agente secreto. 

La plumífera situación servirá para darle una pequeña dosis de humildad a Lance, sin que por ello la lección moral deje de ser cómica, como verlo convivir con infinidad de palomas a donde quiera que vaya, o tener la ventaja de poseer una visión mejorada de 360 grados. La película termina siendo graciosa, y cumple como buen entretenimiento familiar. En general, una buena comedia de espionaje para la familia, aunque tal vez juegue un poco en su contra el hecho de que Lance pase más de la mitad del filme transformado en paloma, dejando sin mucho qué hacer para el personaje. Al final, toda la historia recae en Walter, en busca de valorarse más a sí mismo y de obtener el reconocimiento que merece de los demás. Es Walter quien termina siendo el héroe de la historia, sin duda. ⭐⭐⭐1/2

+ Disponible en Disney Plus.

miércoles, 6 de enero de 2021

SOUL

EL CIELO SE EQUIVOCÓ...OTRA VEZ.
 

Soul es la primer película de Pixar en ser estrenada exclusivamente en plataforma digital (Disney plus), sin tener un estreno comercial en cines (y sin tener un cortometraje animado antes de proyectarse). Pero a pesar de estos inconvenientes causados por la actual pandemia, Soul es otro gran logro de Pixar, en donde los realizadores se arriesgan con temas tan complejos, como la vida después de la muerte, el más allá, planos astrales, reencarnación, el sentido de la vida, etc. Estos temas los han hecho accesibles y fáciles de asimilar, siendo esta la segunda vez que la Pixar pisa terrenos más abstractos luego de Inside Out, película que si bien considero superior, no demerita lo que han conseguido en Soul.

Dirigida por Pete Docter (por cierto, director de Inside Out, así como de otras películas de Pixar como Up, y Monsters Inc.), y Kemp Powers (también el guionista), Soul nos cuenta la historia de Joe (voz de Jamie Foxx, quien también es músico además de actor), un músico de jazz. Joe está en búsqueda de alcanzar su sueño de poder dedicarse a la música, y tener la oportunidad de ofrecer su primer concierto. Luego de que Joe sea aceptado como profesor de tiempo completo en la escuela primaria donde trabaja como maestro de música sustituto, éste se verá en el dilema de aceptar o no, ya que Libba (voz de Phylicia Rashad), saxofonista y líder de una banda de jazz, está dispuesta a hacerle una audición para ser el pianista de la banda. 

El problema para Joe, es que su mamá (voz de Angela Basset) no le pone las cosas muy fáciles, ya que ésta cree que es mejor tener un trabajo más estable, en lugar de perseguir su sueño de ser músico, del cual quizás no pueda vivir. "No se puede vivir de sueños", le dice ella. Pero los verdaderos problemas para Joe empiezan luego de sufrir un accidente (es graciosa la pequeña secuencia que antecede a este acontecimiento, con Joe recorriendo calles y eludiendo milagrosamente toda clase de peligros) y morir, cosa que no aceptará tan fácilmente en su camino "a la luz", especialmente por que esa tarde tiene programada su audición para Libba. Esta parte del filme dará para una serie de pequeñas aventuras, en donde Joe se verá en un mundo surreal durante su temporal estancia en un purgatorio. Los guías del lugar lucen como figuras cubistas-abstractas (basadas en esculturas de alambre hechas por una de las diseñadoras de arte del filme). Mientras, las almas listas para dar el gran salto de regreso a la Tierra, lucen como pelotitas luminosas, cada una con un código estampado, en donde se indican su carácter, personalidad, y vocación, dejando un espacio vacío, el de la "chispa". La "chispa" o motivo para regresar, es esa cosa que cada uno debe descubrir por sí mismo en su nueva vida en la Tierra. 

Con ayuda de unos mentores, todas las almas deben tomar un curso previo antes de regresar a la Tierra. Sin embargo, un alma, 22 (voz de Tina Fey), es rebelde y conflictiva, ya que ningún mentor ha podido enseñarle algo (desde la Madre Teresa y Copérnico, hasta Carl Jung, Mohammed Ali, y Einstein). El gran problema de 22, es simplemente sentir una total aversión a la vida en la Tierra. Cuando Joe sea asignado como su nuevo mentor, las cosas se ponen de cabeza para ambos, aunque aquel verá en esto una oportunidad para escapar, regresar a su vida terrenal, y poder asistir a su audición. 

Hay algo que juega un poco en contra de lo genial que resulta el filme, escrito por el mismo Docter, Powers, y Mike Jones, y será que en Soul hay una idea que hemos visto antes en filmes de Disney (como Freaky Friday), es decir, el cambio de roles entre personajes (en donde el alma de un personaje se pasa al cuerpo de otro, y viceversa). Lo interesante, es el giro que le dan al asunto, justo cuando 22 termine en el cuerpo de Joe, mientras que este acabará... en el de un gato. Lo mejor, es cómo esta idea termina funcionando estupendamente, explotando la comicidad del hecho, conforme varios sucesos vayan ocurriendo durante las escasas horas antes de la audición. Hay varias situaciones graciosas (la escena de la peluquería es de lo mejor, además de ser decisiva en muchos aspectos), por ejemplo, su encuentro con un hippie (voz de Graham Norton), que trabaja en una esquina promocionando un negocio. El personaje será crucial para 22 y Joe, ya que Moonwind, el hippie, es una especie de conexión entre el más allá y la Tierra. Dentro de la historia se plantea, igualmente, una idea genial, la cual tiene que ver con el momento de inspiración que todo artista experimenta, con esa sensación de perderse, flotar, y sentirse transportado a otro nivel. El momento en que vemos a Joe tocar el piano es sublime (la manera en que los animadores lo resolvieron visualmente es magnífica), en donde siente que su alma se eleva y accede a otro plano del más allá.

Está de más decir que visualmente el filme es impresionante, en la manera en cómo técnicamente la Pixar ha avanzado hacia un nivel de más realismo (las escenas en las calles de Nueva York son impactantes, en su manera de emular efectos fotográficos, como desenfoques, profundidad de campo, etc.) Por lo antes descrito, Soul tal vez suene como demasiado complicada. Nada más lejos de ser cierto. Los guionistas consiguen transmitir los temas de un modo amigable, accesible, y sencillo para el público infantil. En ese sentido, Soul se relaciona mucho con Inside Out, en donde esta última presentó complejas teorías psicológicas con suma simpleza y sencillez para todo tipo de público. Soul termina teniendo alma de sobra, siendo no nada más de los mejores filmes animados del 2020, sino de lo mejor del año. Tiene ese toque emotivo y conmovedor al que Pixar nos tiene acostumbrados, resultando también inteligente, con un mensaje sobre el propósito de cada uno en la vida bellamente transmitido al final.  ⭐⭐⭐⭐⭐

miércoles, 2 de diciembre de 2020

WOLFWAKERS

CON ESPÍRITU DE LOBO.

Después de ver la maravillosa Wolfwakers, he anotado en mi lista de películas pendientes de ver The Secret of Kells, Song of the Sea, y The Prophet, todas ellas dirigidas por Tomm Moore, y producidas por la casa de animación Cartoon Saloon. Wolfwakers, su más reciente película, estrenada en el pasado Festival de Cine de Los Cabos, es una joya, una estupenda película animada, la cual, con todo y no estar hecha con tecnología digital (al menos no en su total mayoría), se encuentra a la altura de lo mejor de Pixar. Producida también por Apple Films, la película de Moore vuelve a poner de manifiesto el hecho de que la animación tradicional, dibujada a mano y cuadro por cuadro, sigue vigente y con mucha fuerza.

Irlanda, siglo XVII. Robyn (voz de Honor Kneafsey, un gran trabajo), es una niña que sueña con convertirse en una cazadora, con la ayuda de la mano experta de su padre, Bill Goodfellowe (voz de Sean Bean), un militar inglés quien, junto al ejército británico, se encuentra custodiando una ciudad. Sin embargo, el bosque se encuentra asediado por unos lobos (los wolfwakers del título), los cuales mantienen en constante estado de terror a los campesinos y sus ovejas. Wolfwakers tiene puntos en común con Brave (de Pixar) y también con Avatar, algo que descubrimos justo cuando Robyn conozca a Mebh (Eva Whittaker), una niña con un lado salvaje y espíritu inquieto, que vive oculta con los lobos en una especie de dimensión alterna en el bosque. Sólo ella y sus amigos lobeznos pueden acceder a esta dimensión. Lo especial de Mebh, es que tiene una doble vida como niña-lobo, en donde mientras duerme, vive en las noches en forma de lobo, cosa que no impedirá que ella y Robyn se vuelvan amigas. Los problemas comienzan cuando el regidor de la ciudad, Lord Protector (voz de Simon McBurney) ordena a Bill matar a los lobos de una vez por todas, cosa que alarmará a Robyn, al saber que su nueva amiga está en peligro.

Co dirigida junto a Ross Stewart, y escrita por este último junto a Moore y Will Collins, Wolfwalkers tiene un estilo visual espectacular e impactante, sumamente original. La experiencia es muy cercana a ver un libro ilustrado con imágenes en movimiento, con unos fondos y escenarios sin temor a lucir anticuados. Esto debido a estar concebidos de una forma bidimensional, es decir, sin profundidad o perspectiva, dando a la película un sabor retro en muchas partes (como el de una película de animación de los 1960-1970), pero con un acabado moderno. Además, sus efectos visuales son impresionantes (seguramente hechos digitalmente). Por otro lado, aunque la historia es la clásica lucha de una chica por destacar dentro de un ambiente opresivamente tradicional, en donde a Robyn le es impuesto el dedicarse a labores domésticas, de limpiar y lavar, Wolfwalkers acaba sobresaliendo por ser una historia con una idea muy original hacia su tercer acto (el cual tiene una vuelta de tuerca inesperado). Moore y Stewart no se muestran tímidos al darle a la película cierto toque rústico en su acabado visual, en donde hay escenas en las que todavía puede verse y sentirse el trazo del lápiz en las líneas de algún personaje; el paso secuencial de cada cuadro en sus movimientos. Al final, Wolfwakers sobresale por tener su magia propia (algo muy difícil de lograr en los filmes animados de fantasía), incluyendo su estupenda historia, sorprendente y al mismo tiempo conmovedora. ⭐⭐⭐⭐⭐  Disponible a partir de diciembre por Apple TV.


jueves, 29 de octubre de 2020

DIA DE MUERTOS


DOS TIPOS DE CUIDADO...EN EL MÁS ALLÁ.
Me equivoqué en mi predicción. Día de Muertos, una de las dos nominadas al Ariel a Mejor Filme Animado, no es una mezcla de Coco con El Libro de la Vida. Ya quisiera. Dirigida por Carlos Gutiérrez Medrano, Día de Muertos está más cercana a ser una entrega más de la serie de películas de "La Leyenda de la Nahuala". Es más, unos títulos alternativos para el filme podrían ser: "La Leyenda del Ocultista Desterrado", o "La Leyenda de Pedro El Malo y Jorge el Bueno". No, es en serio este último. La idea de Gutiérrez y su equipo, al parecer, fue hacer una especie de versión animada de "Dos Tipos de Cuidado", el clásico de la Época de Oro del Cine Mexicano, con Pedro Infante y Jorge Negrete, pero instalada en una tierra de los muertos parecida a la que vimos en Coco. Peor idea no hubiera podido haber. ¿Otro título alternativo a la lista? Este intento de hacer una versión mexicana de Coco se hubiera podido llamar también "Sarita". Perdón, creo que estoy revelando mucho.

Siendo justos, debo reconocer que el equipo detrás del filme superó mis expectativas, al menos, en cuanto al aspecto visual se refiere. Superaron a lo que los filmes animados mexicanos más comerciales nos tienen acostumbrados. Mi único pero, es lo tieso que resultan a veces los movimientos de los personajes, más parecidos a los de una marioneta. Pero también, Día de Muertos resulta una película animada demasiado, digamos, "blanqueada". Me explico. Los tres protagonistas, Pedro (voz de Memo Aponte), Jorge (voz de Alan Estrada), y Salma (voz de Fernanda Castillo), son unos huérfanos que han sido buenos amigos desde niños. Las referencias cinematográficas a las que hacen alusión sus nombres son más que claras, y todos ellos lucen muy blanquitos. Si querían rendir tributo a Salma Hayek, en lugar de concebir el personaje femenino como blanca y ojiverde, debieron haberla hecho morena y de ojos cafés; como es realmente Hayek en la vida real.
Gutiérrez Medrano, creo yo, no supo copiar a Coco del todo bien. Mientras el filme de la Pixar supo reflejar en Coco a todos sus personajes como se debe, es decir, morenos, propio del tipo mexicano, Día de Muertos se inclina por la convención más comercial, de crear a sus personajes con el tipo "latino internacional", y caucásicos. Como sea, luego de escuchar la historia de Morlett (voz de Carlo Rota), un hombre aficionado a las ciencias ocultas, el cual desafió a la Muerte engañándola para escapar de ella, incluyendo a todos los habitantes del pueblo de Santa Clara, Salma decide que es tiempo de averiguar sus propios orígenes, y saber quienes fueron sus padres. En el mentado pueblito, está prohibido poner altares, debido a los poderes mágicos que les ha conferido un reloj de arena (regalo de la misma Muerte) de traer a los muertos de vuelta por tan sólo un día al año.
Doña Sara (voz de Susana Ballesteros), la nana de los tres chicos, hecha a imagen y semejanza de Sara García (para continuar con los tributos a las leyendas del Cine Mexicano), no tendrá muchas respuestas para Salma, por lo que ésta decide viajar a un misterioso castillo, ubicado en una isla cercana, donde se cuenta que Morlett fue desterrado por la Muerte, para ver si ahí encuentra las respuestas que busca.
Lo sé, suena a demasiado, pero Día de Muertos así es, sobresaturada, ya sea de leyendas, de historias del pasado, o de explicaciones de una cosa u otra. Los diálogos no ayudan mucho. Si bien hay dos o tres chistes rescatables, en general, los diálogos resultan simplones (especialmente los dichos por Pedro y Jorge), hechos especialmente para que los niños, con un poco de suerte, tal vez se rían. A mí no me hicieron reír mucho, pero dejo al público infantil juzgar el humor ramplón que abunda en la película, especialmente, el que sale de la boca de Pedro. El personaje resulta irritante todo el tiempo, y si querían emular la comicidad de Pedro Infante, se quedaron muy lejos de obtener buenos resultados.
En la isla se encontrarán con una criaturita rara, como duende de orejas puntiagudas y sin ningún propósito en el filme, y un libro de conjuros en lengua maya, que los acabará transportando al mundo de los muertos. Sus habitantes se ven totalmente copiados de Coco, con todo y la pintura artesanal en el rostro.
Aunque visualmente lograda y con algunas secuencias impresionantes, el guión es caótico. En su intento por homenajear tanto al Cine Mexicano como a la festividad del Día de Muertos, la mayor parte del tiempo la historia va sin rumbo definido. El mundo de los muertos lo rellenan, además, de unas entidades malignas, "almas olvidadas y errantes", debido a que sus seres queridos ya no los recuerdan; o de unas mariposas amarillas las cuales, por el contrario, se crean con los recuerdos que alguien tiene de sus muertos.
La moraleja está sobreentendida: no olvidar a los seres queridos que nos han dejado. Pero qué lastima la manera de finalizar la película, con un duelo estilo Star Wars, referencias a los X Men, y por si no fuera suficiente, unas coplas estilo "Dos Tipos de Cuidado". Ya veo que Olimpia, su competidora en los Arieles, no lo tuvo nada difícil para ganar el premio.
⭐⭐

Vistas de página en total