Mostrando entradas con la etiqueta premios Ariel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios Ariel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

SIN SEÑAS PARTICULARES

Mercedes Hernández como una madre en búsqueda de su hijo.


Junto a Noche de Fuego, Sin Señas Particulares era otra fuerte candidata a participar, por parte de México, en las nominaciones al Oscar para "Mejor Película Extranjera". En contraste, Sin Señas Particulares, dirigida por Fernanda Valadez, es un filme de un tono más tranquilo, cuya fuerza reside más en las imágenes que en las palabras. Sus diálogos son más dosificados, sus personajes más reducidos en número, y su historia, aunque más sencilla, no por ello es menos poderosa. La película de Valadez trata un tema social distinto, pero igual de contundente, la migración forzada a E.U., en donde algunas personas llegan a su destino, y otras no. La historia está dedicada a estas últimas. Lo más interesante del filme, es que desde su primer acto, ya tenemos tensión en ebullición, con los angustiantes minutos en que una madre, Magdalena (Mercedes Hernández, bastante bien), tiene que identificar en la morgue el que podría ser el cuerpo de su hijo. Tiempo atrás, vemos cómo su hijo decide irse a Oregon, en E.U., en una escena de una sensación onírica, como si Mercedes lo estuviera soñando o explorando en su memoria. Sin embargo, el chico al parecer no llegó al otro lado de la frontera, y ha estado desaparecido desde entonces. Luego de examinar el cuerpo, empieza para Mercedes un proceso burocrático, enfrentando un dilema complicado, aceptar o no que ese cuerpo, "sin señas particulares", es el de su hijo desaparecido. "No deje que la fuercen a decir que ése es su hijo, y que dejen de buscarlo", le aconseja una mujer en las mismas circunstancias. El decir que no, sin estar plenamente segura, significaría que se lleven el cuerpo a una fosa común como no identificado. Mercedes decide que el cuerpo no es el de su hijo, confiando en una corazonada de que aquel sigue vivo, para luego emprender una aventura sumamente complicada y buscarlo por su cuenta. Como decía, sin necesidad de muchos diálogos, el filme consigue transmitir la esperanza inquebrantable de la madre protagonista, la cual sabe de alguna forma que el chico sigue vivo en algún lado. Mercedes parte desde Guanajuato, y decide llegar hasta el norte y averiguar cuál fue el destino de su hijo, qué fue de él, y en dónde se encuentra. Si bien durante el duro viaje que Mercedes emprende nosotros decimos "Si su hijo estuviera vivo, ya hubiera recibido noticias de él, una llamada, o una carta". Pero es tal la empatía que la historia consigue construir, debido a la gran humildad y vulnerabilidad del personaje, que terminamos igualmente esperanzados como ella, por encima de toda duda. Esperanza que no cae, a pesar de escuchar el testimonio de un anciano en dialecto indígena, testigo de lo que pasó dentro del camión en donde el chico viajaba, y que concluye diciendo "el diablo está detrás de todo esto". Y al llegar al tercer acto, en esa secuencia obscura dentro de un maizal, en donde no vemos casi nada, ni rostros visibles, sólo gritos y profanaciones de fondo, nos cae de golpe contundente una vuelta de tuerca sorpresiva. De las mejores películas mexicanas del año pasado. ⭐️⭐️⭐️1/2 En #PrimeVideo y a la renta.

martes, 9 de noviembre de 2021

ESCUELA DE MIEDO

Dos niños genio y un hombre polilla contra los monstruos.

Algo me inquietó casi desde el inicio de Escuela de Miedo, uno de los tres filmes animados nominados al Ariel este año, y fue el no estar seguro en dónde está ambientada la historia. En alguna escena, un diálogo hace referencia a México, dando a entender que los sucesos toman lugar en este país. Hay una escena que se desarrolla en un restaurante de tacos, pero no nada más hay restaurantes de comida mexicana aquí en México, sino en muchas partes del mundo. La confusión (o desorientación), viene de que muchos escenarios se ven muy, digamos, americanizados. Por ejemplo, al inicio de la película, Danny (voz de Jamie Bell en la versión internacional, Polo Morín en la versión en español), nuestro protagonista, un adolescente con un coeficiente intelectual alto, dejará su hogar en una granja que, de lejos, parece muy estadounidense (la típica granja del "viejo McDonald"), para irse a estudiar a una escuela exclusiva para niños genio. Exacto, la Academia Cranston del título.

Como sea, entre que si está ambientada en México o no, este filme, dirigido por Leopoldo Aguilar, quizás sea uno de los más internacionales producidos por Ánima Estudios a la fecha. Coproducción México-Reino Unido-Canadá, a diferencia de La Liga de los 5 (también nominada al Ariel), Escuela de Miedo se nota más a la altura de una nominación a los premios. Para empezar, su manufactura visual es superior, hecha con animación digital-tridimensional. Sus puntos en contra, son una total falta de diversidad racial en sus personajes (todos los personajes son blancos), considerando el toque internacional que los realizadores le dieron al filme, así como una historia que no es un derroche de originalidad.
Y por supuesto, no falta el personaje insoportable que algunos guionistas (especialmente en las producciones de Ánima) gustan incluir para torturar a buena parte del público adulto. Aquí, es una especie de "hombre polilla" (voz de Edson Zúñiga), el cual, sin revelar mucho de la trama, ha llegado de otra dimensión a la nuestra con el único propósito de hablar con lámparas incandescentes, y hacernos sufrir y rechinar los dientes. Su acento norteño suena tan falso y caricaturesco, que lo único que te queda es agradecer que el personaje nada más aparece en poco menos de la mitad del filme.
Al llegar a la academia, Danny no pasará un buen rato, ya que descubrirá que no es el único niño genio en el mundo, y que hay otros niños más inteligentes que él. Resultará inútil tratar de impresionar a su insufrible maestro con su invento: una nanotecnología para eliminar las pulgas en los perros. En clase conocerá a Liz (voz de Ruby Rose en inglés, Natalia Téllez en español), su compañera de clase y única amiga. Los problemas empiezan cuando ambos descubren por accidente un proyecto ultra secreto, que dos académicos se encontraban desarrollando tiempo atrás, que tiene que ver con física cuántica, el origen del universo, el Big Bang, y sobre descubrir portales a otras dimensiones.
Decía que lo visual es el mejor aspecto del filme, justo en el diseño de un mundo alterno poblado por monstruos y otras criaturas. Es la buena calidad de la animación lo que termina salvando a la película, la cual se pone entretenida cuando Danny y Liz descubran un acceso a este universo. Pero es una lástima que la historia no esté a la misma altura, quedándose en lo más convencional. En resumen, una película animada regular, hecha únicamente para el puro entretenimiento de fin de semana, que incluye "un hombre polilla" que amenaza con amargarlo. Lástima.
⭐⭐1/2

lunes, 8 de noviembre de 2021

LA LIGA DE LOS 5

Liga de antihéroes en defensa del Castillo de Chapultepec.
 

No he leído críticas sobre La Liga de los 5, pero espero que a nadie se le haya ocurrido calificarla como una "versión animada de El Escuadrón Suicida ambientada en México". Es que, la verdad ¿qué habrán fumado sus escritores y productores? Producido por Ánima Estudios, hay un momento en el filme en que vemos monumentos emblemáticos de la Ciudad de México, como el Monumento a la Revolución, la Cabeza de Juárez, y el Ángel de la Independencia, cobrar vida y entablar una lucha a muerte en el Castillo de Chapultepec con nuestros héroes. No digo que en El Escuadrón Suicida la trama no tome tintes delirantes casi a cada momento, hasta convertirse en una monster movie al final, con todo y una estrella de mar gigante con un ojo en el centro. Pero mientras en esta última toda la dirección y narración se sienten con más balance y coherencia, en la Liga de los 5 no mucho, saturando la acción lo más posible, y agregándole unas gotas de LSD al asunto. 
 
Sigo sin entender muchas cosas de los premios Ariel de este año. Una de ellas, es el no saber por qué este filme, del 2019, entró a competencia en el 2021. Bueno, echémosle la culpa a la pandemia, y que los de la Academia -como siempre- no tenían mucho qué nominar en el rubro de "Mejor Filme Animado". Lo que entiendo menos todavía, es cómo la película, con un nivel de animación muy televisiva (poco más del nivel de El Chavo Animado, o el Chapulín Colorado, también producidas por Ánima), haya sido nominada al Ariel. Es cierto, La Liga de los 5 tiene efectos especiales realizados digitalmente, así como una historia que da para un largometraje. Pero su más grande problema, es que no es un filme animado tan bueno, a nivel de una nominación para unos premios de cine de prestigio. 
 
Dirigida por Marvick Núñez, la historia cuenta cómo dos niños se quedan huérfanos,        luego de que sus padres mueren durante un ritual, llevado a cabo por el villano de la historia,         Jaguar (voz de Daniel del Roble). Este último, es una especie de pirómano, que usa cohetes y fuegos artificiales como armas,  el cual busca invocar al dios azteca de la muerte por razones que son reveladas más adelante en la trama. 

Los guionistas no se molestaron mucho en explicar cómo es que los niños pueden salir adelante, viviendo con un inútil y verdaderamente irritante personaje, creador de un robot igualmente inútil e irritante. Más adelante, La liga ayudará a Chema (voz de José Ángel Torres), uno de los hermanos, a rescatar a su hermana menor, Dolores (voz de Regina Blandón), luego de que ésta sea secuestrada por Jaguar y sus secuaces. La liga, por cierto, está formada por un guerrero azteca mudo, capaz de transformarse en cualquier animal, una Catrina (voz de Mariana Treviño), y un luchador (voz de César Filio), al que llaman "Tunita", por ser mitad humano y mitad tuna (le salen espinas y produce baba de nopal).
 
Sé que lo anterior no suena tan mal, para un filme animado infantil dominguero,...al menos en papel. Sin embargo, los de Ánima terminan recurriendo a la misma fórmula temática de sus anteriores filmes, como la saga animada de "La leyenda de la Nahuala", "La Leyenda de las Momias", etc., es decir, el grupo disparejo y variopinto de héroes y antihéroes (dos de ellos niños), en búsqueda de aventuras y de cumplir con alguna misión. No hay nada nuevo bajo el Sol, en esencia, así como tampoco nada nuevo en materia visual. Los estudios se encuentran estancados en este último aspecto. Otras casas de animación, como Laika o Ardman, fieles al stopmotion, ofrecen ligeras mejoras y avances en sus técnicas, película tras película. Pero aquí, fuera de un esqueleto de piedra gigante en 3D, que aparece unos 2-3 minutos, no hay otra cosa realmente notable en materia visual.
 
Por otro lado, aunque la película tiene una que otra cosa graciosa, en general, no es tan cómica. Todo lo contrario. Parece que el realizador y los productores decidieron meter en la película de todo, tanto los chistes buenos como los malos, todo lo que se les ocurrió a los escritores en sus reuniones. En general, una película regular, apenas pasable para un fin de semana ocioso. Pero para una nominación al Ariel, La Liga de los 5 se queda lejos, muy lejos de merecerla.
⭐⭐1/2
Disponible en #PrimeVideo

miércoles, 3 de noviembre de 2021

SELVA TRÁGICA

Y así como se ve, no dirá nada en todo el filme.
 

Esperaba un poco más de Selva Trágica, reciente filme de Yulene Olaizola. Su documental Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo (2008) me pareció bueno. Sin embargo, su intento de mezclar realidad con realismo mágico en Selva Trágica, no es muy conseguido. No es cosa fácil mezclar ambos elementos en un filme y obtener buenos resultados. La película de Olaizola no es lo suficientemente, digamos, mágica o fantástica para atraparte por completo. Su principal falla, es un guión que no va para ningún lado la mayor parte del tiempo. 
 
Su personaje principal resulta decepcionante. A principios del siglo XX, Agnes (Indira Rubie), una chica esclava de color, escapa de Belice junto a otros dos acompañantes, atravesando la frontera con México, e internándose en la selva chiapaneca.
 
El Ariel que la película ganó a Mejor Sonido el fin de semana pasado me pareció bien merecido. Los sonidos de la selva sirven para envolverte por completo, incluyendo los sonidos de un grupo de recolectores de la savia de los árboles del chicle. Pero sus nominaciones a Mejor Película, Mejor Director, y Mejor Guión se quedaron muy cortas. Luego de que Agnes, escapando de sus perseguidores, quienes están bajo las órdenes de un cacique británico (Dale Carley), se encuentra con los trabajadores mexicanos, la historia se atora. Y no ayuda el hecho de que la chica pronunciará tan sólo una o dos palabras en inglés en todo el filme, sin tratar de comunicarse de alguna forma con los mexicanos. Mientras, estos obligarán a la pobre chica a ser cuidadora de tiempo completo de uno de sus compañeros, enfermo de fiebre. La situación crea en el grupo una división, entre unos que simpatizan con ella, y otros que no tolerarán mucho su presencia. 
 
Imagino que la directora intentó crear situaciones interesantes con este choque cultural entre la esclava y los mexicanos. Pero fuera de lo cómico que puede lucir, por ejemplo, que unos hermanos mayas intenten entablar comunicación en su lengua con Agnes infructuosamente, o de un par de situaciones tensas debido a la situación laboral de los trabajadores, o de introducir elementos sobrenaturales que habitan en la jungla (usando una narración en off en lengua maya, para contar leyendas sobre una diosa, Xtabá, y buscar paralelismos entre ésta y la historia del filme), desafortunadamente, la película no tiene una historia fuerte que contar. 
 
Lo malo también, es que Olaizola termina por estar más interesada en mostrar a los trabajadores realizando su labor de extraer la goma blanca de los árboles, olvidándose de la trama y sus personajes. Selva Trágica pudo haber estado mucho mejor, si la realizadora se hubiera concentrado más en esto último.
⭐⭐1/2
Disponible en #Netflix #Arieles2021

CUIDADO CON LO QUE DESEAS

Cuidado con... ver esta película. El Hellequin, el juguete que todos los niños quieren.
 

Bueno, algo tiene que nominar la Academia Mexicana de Cine en el rubro de Mejores Efectos Visuales para el Ariel este año. Cuidado Con lo que Deseas podrá haber llegado a estar en las nominadas al Ariel, pero para quien esto escribe es de las peores del 2021. ¿Qué es lo que la llevó a estar entre las nominadas a Mejores Efectos Visuales? Un muñeco generado digitalmente, el cual, supuestamente, debería ser escalofriante, pero está años luz de serlo. Para empezar, su nombre es ridículo, Hellequin, es decir, un arlequín venido del infierno. ¡Qué miedo! 
 
Este es el segundo largometraje de Agustín "Oso" Tapia, pero creo que a este "oso" le ha faltado mucha garra para conseguir una película de horror sobrenatural que no supiera a pan con lo mismo. No hay un sólo momento de miedo, ni sustos que valgan la pena recordar, y hace ver a Serenity (con Anne Hathaway y Matthew McConaughey) como una obra de arte. En serio, quienes hayan visto este úlimo filme sabrán de qué hablo, ya que ambas historias tienen muchas similitudes, sólo que a la mezcla hay que agregar también la peor copia de un filme de Chucky, y una niña (Valery Seis) obsesionada con ver en su tableta películas de terror.
 
Su mamá (Fernanda Castillo) ya no sabe qué hacer con la mocosa, debido a su extraña afición al cine de terror (tan sencillo como quitarle la tableta, o bloquearla con una contraseña). El adinerado esposo (Juan Ríos), dueño de una empresa, decide llevarse a la familia a una casa que tienen junto a un lago, para celebrar el cumpleaños de la niña. Al festejo se anexa su tío (Iván Arana), hermano del papá. 
 
Todo va bien, hasta que nos enteramos que la esposa y su cuñado se encuentran planeando matar al marido, para así poder quedarse con todo el dinero y mando de la compañía. Luego, para colmo, a la niña le regalan el mentado Hellequin, el cual, como Chucky, cobra vida, pero no para matar, sino para cumplir los deseos más obscuros que todos los miembros de la familia tengan en mente.
 
Estoy comparando este filme con Chucky, pero creo que la saga del muñeco diabólico era infinitamente mejor, ya que, al menos, el pelirrojo muñeco hacía algo en las películas. Además, era realmente feo y te daba miedo de sólo verlo. Por el contrario, el Hellequin de este churro, con su cara de porcelana, lo más que hace es que la niña se imagine cosas terribles que podrían pasar entre sus padres y el tío. ¿En donde está el horror de todo esto? Considerando que la niña se la pasa viendo películas de horror, bien podría estarse imaginando todo, y no sólo eso, sino el hecho de que el muñeco (que más bien parece un villano sacado de algún filme de Toy Story) cobre vida. 
 
La historia del asesinato, como copiada de algún film noir antiguo, ya nos la sabemos de memoria. Lo peor, es el giro inesperado que toma todo al final, sin mucho sentido, y editado sin cuidado. Ya he visto las otras nominadas a Mejores Efectos Visuales, excepto Sin Señas Particulares, pero si gana Cuidado Con lo que Deseas (lo cual seguro pasará) que me lleve Hellequin al infierno.
⭐ 1/2
Disponible en #Netflix y a la renta.

lunes, 1 de noviembre de 2021

LAS TRES MUERTES DE MARISELA ESCOBEDO

 

Marisela Escobedo con el retrato de su hija Rubí.

La mejor forma de aproximarse a este documental (nominado al Ariel este año) es no saber mucho -o nada- del caso tratado. Entre menos se sepa del tema, mejor. De esta manera, la experiencia terminará siendo más reveladora, el suspenso más palpable, ya que es uno de esos casos en donde la realidad supera la ficción. Si algo sabe su realizador, Carlos Pérez Osorio, es narrar esta historia, que tiene que ver con feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez, México. En específico, el caso de Marisela Escobedo, quien entre los años 2008 y 2010 luchó para que se hiciera justicia y se resolviera el caso de la desaparición y muerte de su hija, Rubí. El esposo de esta última, principal sospechoso, fue llevado a la justicia, pero la historia no terminó ahí, la cual tuvo un giro por completo inesperado, tanto para Marisela como para sus demás hijos, entre ellos, Juan Manuel Fraire Escobedo, uno de los principales narradores en el documental.
 
Las Tres Muertes es un filme que, quieras o no, terminará por impresionarte e indignarte, así como llenarte de asombro y tenerte pegado a tu asiento hasta el final. Producido por Netflix (y disponible para verse en dicha plataforma), quizás Pérez Osorio deba mucho a series documentales, como Making a Murder o Tiger King (también en Netflix) por la manera y estilo de presentar, contar, y, en general, construir su filme, condensando magníficamente (en cerca de 2 horas) el seguimiento e investigación del caso.
 
Hay entrevistas con miembros de la familia de Marisela Escobedo, y además, con quienes en aquel entonces se encargaron del caso en aquel estado del norte, en una historia que se extendió a la Ciudad de México, hasta donde Marisela Escobedo viajó a pié, junto a su familia y otras personas que la apoyaban, en protesta para la resolución del caso. Intrigante y desgarrador, seguro el filme resultará ganador del premio a Mejor Documental el próximo fin de semana.
⭐⭐⭐ ⭐
Disponible en #Netflix

Vistas de página en total