Mostrando entradas con la etiqueta Disney Plus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney Plus. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2023

THE LITTLE MERMAID

PEZ FUERA DE LA AGUA.  Halle Bailey
 

¿A qué hora aparecen Jack Sparrow y los piratas del Caribe? ¿Dónde está Aquaman para salvar a Ariel? Está bien, confieso que no evité bromear con esas cuestiones durante la primera mitad de la nueva película de La Sirenita. Es la tal vez no corregida, pero sí muy aumentada versión con actores de carne y hueso de uno de los clásicos animados de la Disney. Claro, también está toda la tecnología digital a su disposición para recrear, lo mejor posible, la misma magia a poco más de 30 años del estreno de la película animada.

Lo sé, el decirlo suena a noticia de antaño, ya todo mundo sabe que la nueva Sirenita es interpretada por una actriz negra, Halle Bailey, con toda la controversia que los ejecutivos de la Disney imaginaron que eso implicaría. El feroz racismo en redes sociales (#NotMyAriel en twitter ¿recuerdan?) no dejó esperarse, con muchos defendiendo a la Ariel original, blanca y pelirroja.

En lo personal, poco importó para mí la cuestión racial. Bailey no nada más está a la altura del papel, siendo, además de bella, una estupenda cantante. Quizás, su mejor y más memorable número sea (y el mejor creo de ambas películas) Part of Your World (música de Alan Menken, letra de Howard Ashman), el cual interpreta magistralmente. Si el resto del filme es bueno o no, a la altura de su antecesora animada, ya es otra cuestión.

Si esta versión es más fiel o no al cuento original de Hans Christian Andersen, es algo que tengo pendiente de ver tan pronto como lo lea. Lo que sí es cierto, es que esta nueva película no es muy fiel que digamos a la versión animada, la cual encuentro superior en varios aspectos. Dirigida por Rob Marshall, responsable de Chicago (de mis musicales favoritos a la fecha), y de la reciente secuela de Mary Poppins, en esta nueva Sirenita el realismo de la vida en el océano es impresionante. Under the Sea, ese número musical que de niños se nos quedó a muchos grabado en la memoria (originalmente interpretada por el fallecido Samuel E. Wright), cantada por el cangrejo Sebastian (ahora con la más afrancesada voz de Daveed Diggs), resulta igualmente magnífico aquí. El número ahora tiene más criaturas marinas bailando y coreando junto al crustáceo, en escenas coreografiadas fantásticamente.

Hablando de los animales en el filme, tenemos la representación hiperrealista de rigor que hemos estado viendo en las nuevas películas de Disney. Sebastian, claro, se ve como un verdadero cangrejo parlante, pero no sé si Flounder (voz de Jacob Tremblay), el inseparable amigo de Ariel, sea realmente de esa especie de pez puesta aquí, en relación al filme animado. Me pregunto también qué tipo de ave es Scuttle aquí (con la "hermosa" y "melodiosa" voz de Awkwafina), el otro buen amigo de Ariel, el cual no luce en lo absoluto como su versión animada. ¿¿Por qué el cambio innecesario?? Además, Marshall decidió darle una canción, por cierto, muy mala y torturante para nuestros tímpanos ¿Por qué no le dió también una canción a Flounder? Algo me dice que Jacob Tremblay hubiera sonado mejor cantando que Awkwafina.

Scuttle no luce aquí gracioso como en el filme animado, pero ese es el problema de pasar por el filtro digital hiperreralista a los animales que la Disney ya había animado maravillosamente a mano: pierden por completo su cualidad cómica y caricaturezca.

No voy a entrar mucho en la teoría que muchos fans divulgaron en redes sociales, sobre si la mamá de Ariel aparece en Peter Pan, y de que si fue Garfio el que la mató. Muchos ya conocemos la historia original, pero aquí un repaso, Ariel (Bailey) es una sirena adolescente, hija del Rey Triton (Javier Bardem), quien anhela dejar el océano y salir a explorar el mundo exterior de los humanos, por el cual siente una gran fascinación. Ariel guarda una colección de toda clase de objetos que los humanos tiran al mar, o de naufragios, y que tiene escondidos en un lugar secreto.

Cuando Ariel conozca al principe Eric (Jonah Hauer King), y lo rescate de perecer en un naufragio, el flechazo será instantáneo, y las ganas de aquella por dejar el reino de Triton y el océano serán más, digamos, urgentes. Pero hay un inconveniente: la pobre Ariel no tiene piernas. Es cuando magia y pactos malignos, que tendrán un alto precio, intervendrán para hacer su sueño realidad.

Hay otras canciones adicionales que en realidad, además de alargar el filme, no son tan buenas como las clásicas. Por ejemplo, la canción escrita para Eric es pasable aunque algo melodramática, mientras que al inicio hay una canción pequeña que los marinos cantan en el barco de aquel, en contraste, más jovial. Al rey Triton no le fue compuesta una canción, aunque creo que no hubiera querido oír a Bardem cantar. El Triton de carne y hueso no podría lucir más aguado en esta versión, sin la misma personalidad que su contraparte animada. ¿Soy yo, o Triton me pareció demasiado estático, sin la misma energía de papá controlador y sobreprotector que sí vimos en 1989?

Es una pena también que haya quedado mutilado el humor que tenía la peli animada. Extrañé la comedia durante la segunda parte, justo cuando Ariel vive en el mundo de los humanos y en el palacio del príncipe, con las bromas que tienen lugar en el comedor, o aquel gracioso número musical en la cocina, con el chef tratando de cocinar a Sebastian. Aquí no vemos al cangrejo traumatizarse por ver en la cocina a peces, moluscos, y crustráceos convertidos en alimento para los humanos.

Es decir, en la segunda mitad de esta Sirenita el filme pierde algo de su atractivo e intensidad, inclinándose más hacia el melodrama romántico. Grimsby (Art Malik), el inseparable mayordomo y consejero de Eric también está presente en el filme, y a esta especie de figura paterna los realizadores decidieron agregar el personaje de la reina, también afroamericana (Noma Dumezweni). La reina, al igual que el Rey Triton, asume el papel clásico de mamá sobreprotectora, y no quiere que el príncipe se siga aventurando peligrosamente en los mares.

El filme tiene un sabor más caribeño en las escenas carnavalezcas. Mientras el número musical de Under the Sea es un prodigio visual, el segundo número musical de Sebastian no es tan bueno. El número tiene menos animales cantando, sin incluir a las ranitas del filme animado cantando o dirigiendo la orquesta. Es de admirar los efectos visuales bajo el mar, por ejemplo, el movimiento del cabello de Ariel, Triton y las otras sirenas, pero otro par de cosas, en contraste, no son tan convincentes, como el sonido de las voces. Este último no tiene esa cualidad "submarina" que sí tenían, por ejemplo, las voces de los personajes en Aquaman. Incluso, tal vez me equivoque pero creo que en Aquaman se veían burbujas salir de las bocas de los personajes al hablar, cosa que no pasa en La Sirenita.

Melissa McCarthy y su interpretación de la villana de la historia Ursula, mitad bruja mitad pulpo, es otra de las cosas positivas. Las dos anguilas que la acompañan aquí, extrañamente, no hablan como en el filme animado, pero lucen geniales e igualmente diabólicas. Creo que con un poco más de maquillaje McCarthy su hubiera podido ver todavía más maligna como su versión animada, pero su actuación es estupenda, y casi se roba la película. Da por completo en el clavo con la voz malévola, loca, y maniaca del personaje. Marshall sabe darle a la película el giro obscuro que tiene la historia. Sin revelar mucho, la escena climática del enfrentamiento entre Ariel y Ursula es también otro de los puntos fuertes del filme.

Haciendo un balance, debo decir que el filme, en general, me gustó, a pesar de lo alargado que termina siendo. Lo mejor, definitivamente, es el mundo submarino de Atlántica. Si hay dos cosas que distinguen al filme, es su apuesta por la diversidad racial en el reparto, sus efectos digitales de primera, y claro, Halle Bailey, toda una revelación.
En DisneyPlus.

domingo, 16 de abril de 2023

PINOCCHIO

 

Tom Hanks como Geppetto.

Luego de adaptaciones de clásicos animados de Disney con actores de carne y hueso, como Aladino, la Bella y la Bestia, Mulan, etc, toca el turno ahora a Pinocho. Esta versión sigue casi al pie de la letra la historia del filme animado original, con las inevitables adiciones, uno o dos personajes extras, y un cambio crucial en el hada azul, interpretada por una actriz de color, Cynthia Erivo, con una interpretación genial de la canción clásica "When you wish upon a Star".

Al ser dirigida por Robert Zemeckis, también es inevitable no tener a Tom Hanks en el reparto, encarnando a Geppetto, con la sensibilidad y calidez paternal que nada más él sabe agregar a una actuación. Mientras, Joseph Gordon Levit hace un trabajo magnífico también dando voz a Pepe Grillo. Pero quien resulta una revelación es Benjamin Evan Ainsworth, quien da voz a Pinocho, el cual suena casi idéntico a la voz del filme original de 1940. Este nuevo filme no supera al clásico, por supuesto (el cual me di a la tarea de volver a ver), obra maestra de la animación de Disney, pero logra capturar mucho de su encanto y magia propia, con todo y que ahora tengamos a un Pinocho capaz de mover sus piernas a gran velocidad y que salga en una secuencia bebiendo cerveza de raíz.
En DisneyPlus.

DOCTOR STRANGE IN THE MULTIVERSE OF MADNESS

 

NUEVA CITA CON EL DOCTOR. Benedict Cumberbatch

El nombre del Dr. Strange se está convirtiendo en sinónimo de multiversos, y en esta secuela propiamente dicha del filme del 2016, el doc regresa nuevamente (Benedict Cumberbatch) acompañado, aunque no del Hombre Araña. Ahora tenemos a un desfile de superhéroes de la Marvel, aunque no con las caras que conocemos en cine (hay una aparición sorpresa), incluyendo Wanda Vision (esta sí interpretada nuevamente por Elizabeth Olsen).

Y es que este es un filme de multiversos, y antes de que nos empiece a dar un dolor de cabeza, vale decir que en manos de Sam Raimi (director de la primera trilogía del Hombre Araña) el asunto no podría ser más que interesante. Aunque el filme es algo largo, y que hay momentos en que su ritmo narrativo se siente divagante, visualmente es todo un espectáculo, con un toque surreal y de humor negro propio de Raimi.
En DisneyPlus.

miércoles, 2 de febrero de 2022

GET BACK

The Beatles reunidos nuevamente.
 

Más que una secuela, este spin off de Matando Cabos (2004) rescata a su personaje más interesante, Rubén "Mascarita", aquel exluchador "resuelve-problemas" interpretado por Joaquín Cossio. En este tardío filme, por alguna extraña razón, no están de regreso (ni para un breve cameo) los dos protagonistas del primer filme, Kristoff Raczynski y Tony Dalton, pero sí el resto del reparto sobreviviente (excepto los fallecidos Pedro Armendariz Jr. y Jacqueline Voltaire)

Producción original de Amazon, Matando Cabos 2 resulta apenas pasable, con Alejandro Lozano, director del primer filme, de regreso en la dirección, y aunque trata de emular mucho del estilo y humor negro de la película original, no tiene mucho del ingenio que presumió en el 2004 en la escritura del guión. Debo confesar que, aunque no soy fan del primer filme, ni considero tampoco su guión digno de Arieles o premios, es de reconocer que en comparación es mucho mejor. "Mascarita" ahora es el dueño de un gimnasio y academia de lucha libre, que debido al dudoso manejo de su socio, parece más un taller de yoga que otra cosa. Las cosas se ponen graves, cuando un grupo de villanos caricaturezcos irrumpen en el lugar creando caos y destrucción, robándose además un valioso recuerdo, la máscara del papá de "Mascarita", una leyenda de la lucha estilo El Santo y estrella consumada del cine. Con la ayuda de Tony (Silverio Palacios), "Mascarita" se propone recuperar la preciada máscara, pero no cuenta con el hecho de que el preciado objeto también es buscado por Nico (Gustavo Sánchez Parra) y Lula (Rocio Verdejo), su ahora colega, quien lo trata con la punta del pie. Si algo me pareció rescatable, es el riesgo por manejar un humor negro hiperviolento, el cual, desafortunadamente, va bajando de tono con el avance de la historia, así como la parodia que Lozano continua en este nuevo filme sobre la figura de los luchadores en el cine de antaño, y las pésimas películas que hacían. El grave problema, es que en contraste la historia termina siendo de lo más simple y convencional. Además de que, entre contar la historia principal de "Mascarita", junto a la de Nico y Lula, la naracción cae en lo caótico. De hecho, la subtrama de estos dos últimos me pareció sin mucho sentido, están ahí de relleno y sin mucho qué hacer. El humor de juntar a la "guapa" con "el idiota" se agota de inmediato. Luego de 17 años, creo que los seguidores del primer filme quedarán decepcionados; contentos tal vez de sumergirse en este ejercicio de nostalgia con algunos momentos graciosos, pero no del todo conseguido. Otros tal vez también quedarán decepcionados de ver a Ana Claudia Talancón únicamente unos cuántos minutos, sin nada relevante que hacer en la película. Lo cierto, es que se nota que si en algo estaban pensando Lozano y los productores de la película es en Kick-Ass, pero el intento de copiar dicha película quedó en buenas intenciones. ⭐⭐1/2 En Disney Plus.

sábado, 6 de marzo de 2021

THE CALL OF THE WILD

 

MIRADA IRRESISTIBLE. Harrison Ford y la estrella canina.

Dos filmes protagonizados por perros esquimales, ambientados en Alaska, en climas gélidos y extremosos (disponibles en Disney Plus), captaron mi atención, Togo (con el gran Willem Dafoe) y The Call of the Wild. El primero me pareció, no únicamente un efectivo entretenimiento familiar de fin de semana, sino además tremendamente emocionante, mientras el segundo, protagonizado por un muy, muy cansado y desinflado Harrison Ford, me pareció todo lo contrario. Pero lo peor de The Call of the Wild, es el hecho de que poco o nada tiene que ver con la novela de Jack London en la que está basada, un clásico literario. 

Además, a diferencia de Togo, The Call of the Wild está protagonizada por perros generados digitalmente, por lo que no es la clase de película que quieres ver cuando la verdadera estrella del filme es un perro con sangre de lobo. El problema, es que al ser mitad perro y mitad lobo, el perro de la película no se parece mucho a un lobo precisamente, además de sentirse artificial, lejos de la realidad y la emoción que te ofrecían más los clásicos de antaño, protagonizados por animales reales, por ejemplo, otras adaptaciones al cine de novelas de London, como Colmillo Blanco, e incluso la infinidad de adaptaciones de The Call of the Wild. 

Es de reconocer que el perro llega a lucir impresionante, debido al nivel de realismo conseguido, pero en ocasiones sabes que estás frente a una creación digital. Hay movimientos que no parecen los de un perro real, o gestos y expresiones en su rostro que no son nada realistas, al notarse más cercanos a los de un humano o un perro caricaturizado. Dirigida por Chris Anderson (Lilo & Stitch, How To Train Your Dragon, The Croods), esta nueva adaptación fue limpiada de todo lo, digamos, "feo" de la historia, lo crudo y triste en la historia del perro, que en el libro es una verdadera odisea de sobrevivencia y crecimiento del can, el cual vive aventuras descritas y contadas con maestría, que te enganchan. Esta versión poco fiel a la novela, termina siendo un pasable filme familiar de domingo por la mañana, nada extraordinario ni destacable, cuya única cosa que conserva del libro es el lazo que se forma entre John Thorton (Ford) y el perro. Aunque, contrario a lo que sucede en Togo, mucho mejor filme, en The Call of the Wild esta relación no te la crees mucho, ni te produce emoción alguna, ya que, como decía, el perro simplemente no es real. ⭐⭐

+Disponible en Disney Plus.

sábado, 27 de febrero de 2021

SPIES IN DISGUISE

El Agente 00-pichón 

Si hay algo verdaderamente interesante en Spies in Disguise, es el hecho de que quizás estemos ante el primer filme de espías en presentar a un agente secreto negro, al más puro estilo James Bond. Producida por la casa de animación Blue Sky (responsable de la franquicia de Ice Age) y la Twentieth Century Fox Animation, Spies in Disguise es todo un experimento sobre cómo sería ver un filme de James Bond con el primer agente 007 "de color". Pero también hay que mencionar que este filme, dirigido por Nick Bruno (quien ha trabajado en el departamento de animación de filmes como Rio y The Peanuts Movie) y Troy Quane, es una comedia de acción, que sabe moverse bien dentro de los terrenos de la parodia. La idea de un James Bond negro todavía se siente muy lejos de verse concretada, pero Spies in Disguise es una muestra de que puede ser posible, es un primer paso al respecto. Lance (voz de Will Smith), el agente secreto en cuestión, a pesar de ser el mejor en su campo tiene serios problemas de ego.  El tipo se siente infalible, indispensable, y lo peor, es que no es muy amigable, especialmente con las palomas (las llama ratas con alas). 

Cuando Lance sea acusado de haber cometido un crimen, buscará limpiar su nombre y probar su inocencia. Sus problemas se ponen peor cuando conozca a Walter (voz de Tom Holland), un chico raro, nerd, pero que desde niño se ha caracterizado por ser un genio inventando gadgets y artilugios, y que ahora se encuentra trabajando también para la CIA. La trama toma un giro completamente bizarro, cuando Lance termine convertido en paloma, luego de ingerir accidentalmente un brebaje en el que Walter se encuentra trabajando, ya éste considera que estos pájaros serán lo último en la rama del espionaje. La premisa suena a un desastre seguro, pero para mi sorpresa la cosa termina tomando forma y funcionando, entre varias situaciones cómicas (muchas de ellas tendrán lugar en México, específicamente en Playa del Carmen), y acción. Inevitablemente, Lance y Walter terminarán haciendo equipo para rastrear y encontrar a Killian (voz de Ben Mendelsohn), el villano en turno, quien podría estar detrás del complot en contra del agente secreto. 

La plumífera situación servirá para darle una pequeña dosis de humildad a Lance, sin que por ello la lección moral deje de ser cómica, como verlo convivir con infinidad de palomas a donde quiera que vaya, o tener la ventaja de poseer una visión mejorada de 360 grados. La película termina siendo graciosa, y cumple como buen entretenimiento familiar. En general, una buena comedia de espionaje para la familia, aunque tal vez juegue un poco en su contra el hecho de que Lance pase más de la mitad del filme transformado en paloma, dejando sin mucho qué hacer para el personaje. Al final, toda la historia recae en Walter, en busca de valorarse más a sí mismo y de obtener el reconocimiento que merece de los demás. Es Walter quien termina siendo el héroe de la historia, sin duda. ⭐⭐⭐1/2

+ Disponible en Disney Plus.

miércoles, 17 de febrero de 2021

THE ONE AND ONLY IVAN

Amigos inseparables.

Para ser una película producida por la Disney, familiar y enfocada al público infantil, encontré The One and Only Ivan un filme algo gris y triste. Basada en un libro escrito por Katherine Applegate, la película no es triste por su tema (de hecho, libro y película están inspirados en la vida de un talentoso gorila de la vida real), sino porque el Iván del título (voz de Sam Rockwell), un gorila que vive en confinamiento y que trabaja actuando en un pequeño circo, no transmite otra cosa que tristeza y melancolía. No es para menos, ya que cuando Iván no está actuando en el circo (instalado en un centro comercial), en donde lo único que hace es salir a gruñir,  moverse para un lado y para otro, y lucir intimidante para impresionar a los visitantes, se la pasa dentro de un gran cubo con ventanas, con algunos troncos, cuevas, montañas de concreto, y sumamente infeliz. Bob (voz de Danny de Vito, robándose la película gracias a su buena vibra), un perrito que gusta de escabullirse dentro de las instalaciones del circo, es el mejor amigo de Iván, con quien charla horas y horas. Stella (voz de Angelina Jolie), una elefanta, y Ruby (voz de Brooklyn Prince), una elefantita recién llegada, son también la principal compañía de Iván, quienes con todo su encanto y dulce tristeza, amenazan con transformar el filme en un nuevo Dumbo (sin orejas largas incluidas). El propietario del circo, Mack (Bryan Cranston), está desesperado, debido a la falta de visitantes suficientes que ayuden a salvar el negocio. Julia (Ariana Greenblatt), la hija de un empleado del circo, es la única amistad humana de Iván, la cual le ayudará a descubrir un talento oculto: el arte pictórico. 

De haberse explotado un poco más el descubrimiento de la sensibilidad artística de Ivan, siento que el filme hubiera sido un poco más interesante. No digo que el más ambientalista tema sobre la necesidad de liberar a los animales de un deprimente circo, y llevarlos a su ambiente natural, sea menos interesante. El problema, es que más de la mitad del filme se desarrolla en el circo, en donde poco o nada interesante ocurre hasta llegado el tercer acto, ya muy avanzado el filme. Bob termina robándose el filme, con todo su perruno encanto. Mientras, Bryan Cranston tiene un momento gracioso relacionado con su cabello (bastante revelador y, diría yo, valiente), mientras que Ruby también tiene espacio para derrochar dulzura. Vale aclarar que todos los animales son, como ya se está haciendo costumbre en filmes de la Disney, generados con un espectacular realismo digital (recordar la nueva versión del Rey León), algo que sin duda vale la pena ver en la película. Pero insisto, en general, una película demasiado triste y apagada para mi gusto. ⭐⭐1/2

+Disponible en Disney + 

martes, 9 de febrero de 2021

ARTEMIS FOWL

Buenos efectos, pero contada sin mucha inspiración.
 

Kenneth Branagh no nada más es un gran actor, sino también un muy buen director. Pero luego de ver Artemis Fowl, adaptación de la novela de Eoin Colfer, creo que Branagh ha mostrado su punto débil como director, el género fantástico. En su primer filme dirigido para la Disney, el actor shakespereano se nota que no se sintió, precisamente, como pez en el agua. A pesar de tener a su favor el despliegue de una atractiva pirotecnia de efectos visuales y especiales (en donde abundan secuencias con la idea de congelar el tiempo, y mantenerlo en suspenso), al final, la película simplemente tiene una historia que no termina cuajando del todo, caótica en su desarrollo, y que no me atrapó mucho. Su arranque, es la desaparición misteriosa de un excéntrico investigador, Artemis Fowl (Colin Farrell, apenas y apareciendo menos de la mitad del filme), quien es buscado por una especie de hadas, las cuales lucen todo menos como las hadas tradicionales. Si algo tienen a su favor estas hadas, es tener a su disposición tecnología de punta, futurista, y sofisticada, capaces, por ejemplo, de congelar el tiempo. Pero estas hadas al volar, enfundadas en trajes especiales, lucen más como Antman que como otra cosa.

 Como es costumbre en las nuevas producciones de la Disney, tenemos una historia con algo de sabor feminista, con fuertes personajes femeninos, pero que desafortunadamente no son lo suficientemente memorables. La comandante Root, una hada interpretada por Judy Dench, la cual, inexplicablemente,  habla todo el tiempo como si tuviera la garganta irritada y necesitara una pastilla de mentol, y Holly Short  (Lara McDonnell), una hada más joven, quien forma parte de las fuerzas especiales, no son lo suficientemente interesantes como personajes. Holly Short es enviada en misión especial para recuperar un extraño objeto en forma de huevo, valioso, y en poder del desaparecido Fowl.  Las hadas guardan resentimiento en contra de Fowl, debido a que lo consideran responsable por la muerte de un importante líder. Pero el héroe de la  historia es Artemis Fowl hijo (Ferdia Shaw), quien se dispone a encontrar a su papá y a limpiar su nombre, siguiendo pistas que dejó en sus investigaciones y apuntes. 

Artemis Fowl tiene potencial como personaje, pero no acaba convenciendo mucho, debido a lo grisáceo y al poco peso que tiene en la historia. Entre gigantes que parecen sacados del universo de Harry Potter o Narnia, y una historia que se siente como una colisión entre Kingsman y la Brújula Dorada, incluyendo un villano el cual, al estilo Harry Potter, permanece como innombrable y con una identidad oculta, la película termina siendo un desastre. Josh Gad luce extraño interpretando al narrador de la historia, el cual, como Judy Dench, suena con voz de garganta irritada, queriendo sonar duro y misterioso, pero no lo consigue mucho. Esperemos secuelas en el futuro. ⭐⭐

+Disponible en Disney Plus. 

jueves, 28 de enero de 2021

MULAN

Yifei Liu como la nueva Mulán.
 

Aunque extrañé mucho el humor de la versión original animada de Mulán (incluyendo a Eddie Murphy, quien dio voz al dragón, en un gran trabajo por lo gracioso que resulta), la nueva versión, con actores de carne y hueso, conserva mucho del espíritu de aquella. Quienes estén por verla por primera vez, esperen algunos cambios en la historia original. Por ejemplo, ahora se incluye en la historia a una bruja, Xianniang (la estrella del cine chino Li Gong), y esta vez quizás resulte un poco más difícil de creer que todo un ejército no se de cuenta que entre uno de ellos se encuentra una chica disfrazada de soldado. En esencia, tenemos la misma historia, pero con diferentes motivaciones para nuestra heroína, la Mulán del título (la revelación Yifei Liu). Mulán no desea seguir el papel tradicional impuesto para las mujeres en su pueblo, sea el de ama de casa, esposa, costurera, madre, etc., ya que ella prefiere desarrollar otras habilidades, como pelear con sables y convertirse en una guerrera. Cuando llega un edicto al pueblo por parte del emperador en turno (Jet Li, casi irreconocible), llamando a todos los hombres para que se unan al ejército y pelear contra la invasión del ejército mongol, comandado por Böri Khan (Jason Scott Lee), Mulán verá la oportunidad de su vida para unirse en la lucha. Sin embargo, su padre, Zhou (Tzi Ma), un antiguo soldado imperial, también ha sido llamado a pelear, a pesar de su avanzada edad.

Dirigida por Niki Caro, especialista en películas con mujeres como protagonistas (The Whale Rider, The Zookeper Wife, North Country), aquí las motivaciones de Mulán para unirse al ejército terminan siendo algo diferentes al de la versión animada. En la nueva película, Mulán está inclinada a convertirse en una guerrera más por convicción que para tomar el lugar de su papá ya mayor, como en la versión original.  Mientras en la versión animada Mulán, es cierto, no se nota precisamente hecha para ser una mujer tradicional en su pueblo, tampoco es el personaje con alma de guerrera que ahora nos presentan en la nueva película. Tenemos ahora una Mulán más dispuesta a pelear por lo que cree, es decir, que está hecha para el campo de batalla. La nueva versión de 2020, sigue la tendencia de Disney por mostrar historias feministas, con personajes femeninos fuertes.

Como decía, no tenemos aquí a Mushu, el dragón, ni tampoco al grillo que lo acompaña. Este último es presentado en versión humana, como un soldado llamado Grillo (Jun Yu), temeroso y que parece no tener madera para pelear. Otra cosa que vale mencionar, es que la bruja, aliada de Khan, a ratos se transforma en halcón, muy similar al que aparece en el filme animado sobrevolando en algunas escenas, incluyendo también al ave Fénix. El interés sentimental de Mulán, el general Honghui (Yoson An), no tiene muchos cambios aquí, y su papel sigue siendo el del personaje que pone en duda las  capacidades militares de aquella. Si algo termina siendo interesante en el filme, es el toque a lo filme de artes marciales wuxia que los realizadores le imprimen, cercano al Tigre y el Dragón o Héroe (las dos, por cierto, protagonizadas por Jet Li). Sin ser 100 por ciento filme wuxia, con personajes volando durante las peleas y desafiando la gravedad, es hasta el clímax en donde dicha influencia se siente más presente. Al  final, prefiero mucho más la película original animada, con sus buenas dosis de humor dentro de un melodrama femenino sobre los roles de género, identidad, y la lucha contra la tradición. Pero esta nueva Mulán, a la que no le fue del todo bien con la crítica en general y con un estreno comercial que fue afectado debido a la pandemia, termina siendo pasable, cumple como entretenimiento familiar, y sabe ser emotiva en momentos donde más lo precisa. ⭐⭐⭐

+Disponible en Disney Plus. 

miércoles, 6 de enero de 2021

SOUL

EL CIELO SE EQUIVOCÓ...OTRA VEZ.
 

Soul es la primer película de Pixar en ser estrenada exclusivamente en plataforma digital (Disney plus), sin tener un estreno comercial en cines (y sin tener un cortometraje animado antes de proyectarse). Pero a pesar de estos inconvenientes causados por la actual pandemia, Soul es otro gran logro de Pixar, en donde los realizadores se arriesgan con temas tan complejos, como la vida después de la muerte, el más allá, planos astrales, reencarnación, el sentido de la vida, etc. Estos temas los han hecho accesibles y fáciles de asimilar, siendo esta la segunda vez que la Pixar pisa terrenos más abstractos luego de Inside Out, película que si bien considero superior, no demerita lo que han conseguido en Soul.

Dirigida por Pete Docter (por cierto, director de Inside Out, así como de otras películas de Pixar como Up, y Monsters Inc.), y Kemp Powers (también el guionista), Soul nos cuenta la historia de Joe (voz de Jamie Foxx, quien también es músico además de actor), un músico de jazz. Joe está en búsqueda de alcanzar su sueño de poder dedicarse a la música, y tener la oportunidad de ofrecer su primer concierto. Luego de que Joe sea aceptado como profesor de tiempo completo en la escuela primaria donde trabaja como maestro de música sustituto, éste se verá en el dilema de aceptar o no, ya que Libba (voz de Phylicia Rashad), saxofonista y líder de una banda de jazz, está dispuesta a hacerle una audición para ser el pianista de la banda. 

El problema para Joe, es que su mamá (voz de Angela Basset) no le pone las cosas muy fáciles, ya que ésta cree que es mejor tener un trabajo más estable, en lugar de perseguir su sueño de ser músico, del cual quizás no pueda vivir. "No se puede vivir de sueños", le dice ella. Pero los verdaderos problemas para Joe empiezan luego de sufrir un accidente (es graciosa la pequeña secuencia que antecede a este acontecimiento, con Joe recorriendo calles y eludiendo milagrosamente toda clase de peligros) y morir, cosa que no aceptará tan fácilmente en su camino "a la luz", especialmente por que esa tarde tiene programada su audición para Libba. Esta parte del filme dará para una serie de pequeñas aventuras, en donde Joe se verá en un mundo surreal durante su temporal estancia en un purgatorio. Los guías del lugar lucen como figuras cubistas-abstractas (basadas en esculturas de alambre hechas por una de las diseñadoras de arte del filme). Mientras, las almas listas para dar el gran salto de regreso a la Tierra, lucen como pelotitas luminosas, cada una con un código estampado, en donde se indican su carácter, personalidad, y vocación, dejando un espacio vacío, el de la "chispa". La "chispa" o motivo para regresar, es esa cosa que cada uno debe descubrir por sí mismo en su nueva vida en la Tierra. 

Con ayuda de unos mentores, todas las almas deben tomar un curso previo antes de regresar a la Tierra. Sin embargo, un alma, 22 (voz de Tina Fey), es rebelde y conflictiva, ya que ningún mentor ha podido enseñarle algo (desde la Madre Teresa y Copérnico, hasta Carl Jung, Mohammed Ali, y Einstein). El gran problema de 22, es simplemente sentir una total aversión a la vida en la Tierra. Cuando Joe sea asignado como su nuevo mentor, las cosas se ponen de cabeza para ambos, aunque aquel verá en esto una oportunidad para escapar, regresar a su vida terrenal, y poder asistir a su audición. 

Hay algo que juega un poco en contra de lo genial que resulta el filme, escrito por el mismo Docter, Powers, y Mike Jones, y será que en Soul hay una idea que hemos visto antes en filmes de Disney (como Freaky Friday), es decir, el cambio de roles entre personajes (en donde el alma de un personaje se pasa al cuerpo de otro, y viceversa). Lo interesante, es el giro que le dan al asunto, justo cuando 22 termine en el cuerpo de Joe, mientras que este acabará... en el de un gato. Lo mejor, es cómo esta idea termina funcionando estupendamente, explotando la comicidad del hecho, conforme varios sucesos vayan ocurriendo durante las escasas horas antes de la audición. Hay varias situaciones graciosas (la escena de la peluquería es de lo mejor, además de ser decisiva en muchos aspectos), por ejemplo, su encuentro con un hippie (voz de Graham Norton), que trabaja en una esquina promocionando un negocio. El personaje será crucial para 22 y Joe, ya que Moonwind, el hippie, es una especie de conexión entre el más allá y la Tierra. Dentro de la historia se plantea, igualmente, una idea genial, la cual tiene que ver con el momento de inspiración que todo artista experimenta, con esa sensación de perderse, flotar, y sentirse transportado a otro nivel. El momento en que vemos a Joe tocar el piano es sublime (la manera en que los animadores lo resolvieron visualmente es magnífica), en donde siente que su alma se eleva y accede a otro plano del más allá.

Está de más decir que visualmente el filme es impresionante, en la manera en cómo técnicamente la Pixar ha avanzado hacia un nivel de más realismo (las escenas en las calles de Nueva York son impactantes, en su manera de emular efectos fotográficos, como desenfoques, profundidad de campo, etc.) Por lo antes descrito, Soul tal vez suene como demasiado complicada. Nada más lejos de ser cierto. Los guionistas consiguen transmitir los temas de un modo amigable, accesible, y sencillo para el público infantil. En ese sentido, Soul se relaciona mucho con Inside Out, en donde esta última presentó complejas teorías psicológicas con suma simpleza y sencillez para todo tipo de público. Soul termina teniendo alma de sobra, siendo no nada más de los mejores filmes animados del 2020, sino de lo mejor del año. Tiene ese toque emotivo y conmovedor al que Pixar nos tiene acostumbrados, resultando también inteligente, con un mensaje sobre el propósito de cada uno en la vida bellamente transmitido al final.  ⭐⭐⭐⭐⭐

Vistas de página en total