Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2022

THE ELECTRICAL LIFE OF LOUIS WAIN

Benedict Cumberbatch y Claire Foy.

 

La multinominada al Oscar El Poder del Perro me gustó, me pareció muy buena película. Pero si por alguna película Benedict "Dr. Strange" Cumberbatch debió de haber sido nominado al Oscar a Mejor Actor, es por The Electrical Life of Louis Wain. En su interpretación del Louis Wain del título, Cumberbatch está magnífico, en una actuación redonda y contenida. Wain fue un artista e ilustrador de inicios del siglo XX del cual no tenía el más mínimo conocimiento hasta que vi el filme. Su tema favorito: los gatos, a quienes dio un lugar especial en la iconografía de los 1910s y 1920s.
Gracias a una cálida narración de Olivia Colman, así como a un tono de fábula que está entre la excentricidad de Tim Burton y lo alucinante del cine de Terry Gilliam, la película no tarda en atraparte. De inmediato sientes que estás a punto de adentrarte en el universo extravagante de un personaje excéntrico. De no ser por que Wain dejó como legado sus dibujos y pinturas, jurarías que estás frente a un personaje ficticio. Wain empezó haciendo dibujos de animales (aparentemente, nunca plasmó en papel o lienzo una figura humana), y de ahí pasó a ser el favorito de familias pudientes, quienes le encargaban los retratos de sus gatos durante la época Victoriana.
De cabellos rojos y ensortijados, y un bigote que usaba para ocultar su labio leporino, la película, dirigida por Will Sharpe, empieza por contar la historia del artista como un tipo de apariencia extraña, delgado, dedicado a mantener a su madre y a sus siete hermanas, todas bajo el escandaloso control de la hermana mayor (Andrea Riseborough, magnífica). Dicha hermana decide contratar a una institutriz, Emily Richardson (Claire Foy, igualmente estupenda) para educar y dar clases privadas a la hermana menor.
Emily y Louis no tardarán en empezar una relación, la cual llevará al pobre a ganarse el rencor y encono de su controladora hermana, quien teme que la reputación de la familia esté en juego al ver que su hermano se ha comprometido con una mujer ya demasiado mayor para casarse, así como por un incidente en un teatro, el cual causará no menos escandalo en la sociedad.
El elenco también está formado por Toby Jones, interpretando a Sir. William Ingram, el editor de Wain para el diario en donde empezó a publicar sus primeras ilustraciones de gatos, personaje a quien tal vez deba buena parte de su fama. Ingram dió a Wain oportunidades que seguramente en otro diario no hubiera encontrado, colocándolo en el gusto de los amantes de los gatos, quienes empezaron a comprar postales, tarjetas, y toda clase de memorabilia en donde se publicaban las ilustraciones.
Para muchos, la película quizás sea otra historia más del artista atormentado y lleno de traumas, afectado por una enfermedad mental. Waine sufría de ataques de pánico debido a pesadillas que tuvo desde niño, así como probablemente (según psicólogos que han analizado su obra) de esquizofrenia, como la padeció una de sus hermanas. Lo cierto, es que la manera de contar la historia es muy original, como una historia romántica entre Wain y Emily con desenlace dramático. La película recuerda la reciente The Personal History of David Copperfield, de Armando Ianucci, o incluso Big Eyes del mismo Tim Burton, mientras que Wain puede verse también como la contraparte masculina de Beatrix Potter (interpretada por Renée Zellweger en Miss Potter), artista y escritora dedicada a escribir historias protagonizadas por conejos.
Al final, lo mejor de filme, además de sus actuaciones, es la excelente ambientación, fotografía, y diseño de arte. Sharpe trata de adentrarnos en la mente de Wain con una propuesta visual algo psicodélica, tal y como lo fueron los últimos trabajos del artista hacia el final de su vida. Es una lástima que la Academia de Hollywood haya pasado por alto esta gran actuación de Benedict Cumberbatch.
⭐️⭐️⭐️1/2 A la renta.

jueves, 3 de febrero de 2022

THE LOST LEONARDO

 

¿Será un Da Vinci?

Un documental que, al menos para quien esto escribe, resulta más fascinante que las tres películas del Código da Vinci juntas. Es cierto, dichas pelis son ficción, son palomeras y, si acaso, entretenidas, pero tratan de todo menos de Leonardo da Vinci, el genio renacentista. El Último Leonardo se centra por completo en una pintura titulada "Salvator Mundi" (o "El Salvador del Mundo"), que fue encontrada alrededor del 2010, en E.U., botada con otras tantas en una casa de subastas. Los "cazadores de tesoros" gustan de llamarles a estas obras "silentes", y son pinturas que nadie quiere comprar. El descubridor de "Salvator Mundi" quedó prendado de la pintura, especialmente, por una corazonada que le decía que su autor podría ser Da Vinci. Y es aquí en donde empezó la aventura de este, en apariencia, humilde cuadro. Luego de que este retrato al óleo de Jesucristo fue comprado por su descubridor por unos miles de dólares, el cuadro se embarcó en una travesía, entre E.U. y Europa, para terminar adquiriendo un valor en subasta de 2 billones de dólares. ¿Cómo es posible que una pintura que nadie quería, escondida en un lugar recóndito de Nueva Orleans, terminó adquiriendo un valor monetario exhorbitante? Es ahí donde radica lo fascinante de este documental, dirigido por Andreas Koefoed, que si bien es cierto ostenta un formato cercano al del tradicional documental televisivo de cabezas parlantes, estilo National Geographic, lo genial es la manera en que el realizador cuenta esta historia. Una historia que, por momentos, pisa los terrenos de lo increíble, con instantes en los que crees estás viendo un relato de ficción, de esos que están entre el género de investigación y misterio, con todo y su dósis de suspenso. El documental también te sumerge en las aguas del complejo mundo del mercado del arte, marcado sobretodo por la ambición. Aquí, lo que tal vez importe menos es el valor artístico, en donde los marchantes de arte, en un golpe de suerte, podrían terminar haciéndose tan ricos como los clientes para los que trabajan, es decir, coleccionistas de arte. El Último Leonardo, con entrevistas a marchantes, académicos, críticos de arte, especialistas en la obra de Da Vinci, historiadores, etc., te da una o dos lecciones sobre arte y su verdadero valor, que empieza con la intervención en el filme de Dianne Dwyer Modestini, restauradora del "Salvator Mundi", primera especialista en atribuirlo a Leonardo. Calificado por algunos críticos como "La Mona Lisa masculina", la pintura, que se cree fue realizada entre 1499 y 1510, de verla sientes de alguna forma que sí pudo ser pintada por Da Vinci. Sin embargo, la película te deja con reflexiones como: ¿Un cuadro deja de ser de su artista original al empezar a ser intervenido por su restaurador? ¿Se puede exhibir el "Salvator Mundi" en la misma sala que ocupa La Mona Lisa en el Museo del Louvre? ¿Debe ser expuesto con ficha museográfica que diga "Por Leonardo Da Vinci" o "atribuído a...."? ¿Los dos billones de dólares en los que se vendió el cuadro en la casa de subastas Christie reflejan su verdadero valor, o es producto del enigma en el que los medios lo envolvieron? Recomendable para todos los amantes del arte. De lo mejor del año. ⭐⭐⭐⭐⭐ A la renta.

Vistas de página en total