Mostrando entradas con la etiqueta En el Museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En el Museo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

EN EL MUSEO

La XVI Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, Lleida 2010 se ha inaugurado el pasado 9 de abril. En esta edición el país invitado es México, y por ello se ha dedicado una interesante exposición al cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa. Esta exposición recuerda la magna exposición que se dedicó a Figueroa en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, a principios del año 2008, formada por cerca de 3000 objetos y varias proyecciones.

Titulada "Gabriel Figueroa 100 anys", la exposición estará abierta al público del 8 al 23 de abril, en la Sala de Exposicións del "Centre de Cultures Transfrontereres", ubicado en el Campus Universitario de Cap Pont, Universidad de Lérida. La exposición está formada, en su mayor parte, por fotogramas de las películas en las que va a trabajar Figueroa, es decir, "cuadros" extraídos de escenas de dichas películas. Estos fotogramas han sido restaurados y ampliados por Gabriel Figueroa hijo, e incluyen imagenes de películas de suma importancia en la cinematografía mexicana, como sus magistrales colaboraciones con Luis Buñuel en "Los Olvidados", "Nazarín" o "Simón del Desierto", y con Emilio "El Indio" Fernández, como "La Perla"; hasta sus trabajos con directores norteamericanos como John Huston en "The Night of the Iguana", o John Ford en "The Fugitive".

Para mayor información, visitar la página de la exposición (sólo en catalán).
Para saber más: Gabriel Figueroa en el IMDB

Por otro lado, en la Sala Montsuar del IEI (“Institut d’Estudis Ilerdencs”) de Lleida, se podrá apreciar la exposición dedicada al artista argentino Horacio Altuna. En la exposición se podrán ver los paralelismos que Altuna (autor de la tira cómica "Familia Tipo" publicada en "El Periódico"), hace, a través de sus dibujos, entre el séptimo arte y el cómic. Esta exposición estará abierta del 7 de abril al 2 de mayo.

Para mayor información sobre la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, ir a la página oficial.

martes, 23 de marzo de 2010

EN EL MUSEO

La exposición "Los Cisnes Salvajes. Detrás de Cámaras" trata sobre el trabajo de la reina Margarita II de Dinamarca (tercera de izquierda a derecha), en la adaptación al cine, diseño de arte y vestuario, del cuento clásico de Hans Christian Andersen.





El Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, dedica una pequeña exposición al cine danés que, irónicamente, no tiene por lo regular cabida en las salas comerciales de este país. Se trata de "Los Cisnes Salvajes. Detrás de las Cámaras", una rápida pero interesante mirada a una parte de la producción de esta adaptación del famoso cuento de Hans Christian Andersen al cine. Lo que más me ha llamado la atención, es que la exposición está dedicada al trabajo que la reina Margarita II de Dinamarca llevó a cabo para la película, no nada más adaptando el cuento de Andersen, sino diseñando el vestuario y el arte del filme.

Titulada originalmente De vilde svaner ("The Wild Swans", por su título internacional), y dirigida por Peter Flinth y Ghita Norby, la exposición cuenta con el vestuario del reparto principal, acompañado por las pruebas fotográficas hechas a los actores. Por otro lado, también se puede ver un material que, al principio, puede resultar desconcertante: un conjunto de collages de mediano formato, que en realidad, son los escenarios utilizados en la película.

En la última parte de la exposición, podemos ver un pequeño documental sobre el "detrás de cámaras", en el que nos damos cuenta que la reina Margarita y los realizadores llevan a cabo un experimento similar al de Eric Rohmer en "L'anglaise et le duc" (2001), donde los escenarios eran pinturas. En la película "The Wild Swans", los actores trabajaron frente a pantallas verdes, en donde se montaron digitalmente los escenarios, realizados previamente con la técnica del decoupage (una forma de collage), y se les dieron además una cualidad tridimensional.

El cuento narra cómo los hermanos de la princesa Elisa, son convertidos en cisnes por la nueva esposa de su padre, una reina sumamente celosa. Hasta el momento, la película no tiene fecha de estreno en España. La exposición estará abierta del 5 de marzo al 23 de mayo.

Para mayor información, visitar la página del museo, así como la página oficial de la película (sólo en danés)



Still donde se muestra uno de los escenarios digitalizados, previamente realizado con la técnica del decoupage.

domingo, 7 de febrero de 2010

EN EL MUSEO

Todavía quedan unos días para visitar la exposición "Alfonso Reyes y los territorios del arte", en el Museo Nacional de Arte, en la Ciudad de México. Dedicada al escritor y promotor cultural mexicano Alfonso Reyes, quien es considerado como uno de los pioneros de la crítica de cine en este país latinoamericano, la exposición tiene una parte dedicada al cine. Lo curioso, es que Reyes empezó publicando sus primeras críticas de cine no en México, sino en España, en la "Revista Española", de 1915 a 1918, bajo el pseudónimo de "Fósforo". Durante este autoexilio en la península, la crítica de cine escrita por Reyes destacaba por hacer incapié en aspectos técnicos y experimentales, en el que admiró el trabajo de Chaplin, y dedicó reseñas a películas como Cristóbal Colón (1904) de Vincent Lorant-Heilbron, así como a otras películas del cine italiano silente. Alfonso Reyes fue de los pocos críticos que, en la primera etapa del cine, lo vislumbró como"una nueva forma de arte".

La exposición estará abierta hasta el próximo 14 de febrero. Por otro lado, puede admirarse una pequeña serie de grabados de Goya, así como su cuadro (en pequeño formato) "Estudio de la Duquesa de Alba", de 1796. Junto a la exposición, se presenta un ciclo de cine titulado "El cine que vió Fósforo", en el que se podrán apreciar varios cortos de Chaplin, como The Fireman (1916). Si se anima, todavía puede alcanzar a ver, a partir del próximo viernes 12 de febrero, la serie "Fantomas" (1913), de Louis Feuillade, y más cortos de Chaplin, como A Burlesque on Carmen (1915) y The Floorwalker (1916).

Para más información, visitar la página web del museo.

martes, 24 de noviembre de 2009

TIM BURTON EN EL "MOMA" DE NUEVA YORK.

Tim Burton. Sin título (The Melancholy Death of Oyster Boy and Other Stories). 1982–84. Pluma, tinta china, marcador y lápiz de color sobre papel. De una colección privada y que forma parte de la exposición "Tim Burton", en el MOMA.





De nuevo las distancias geográficas están en mi contra. Se acaba de inaugurar el pasado domingo 22 de noviembre, en el Museum of Modern Art (MOMA) en Nueva York, una exposición retrospectiva sobre la carrera del realizador Tim Burton. Siendo uno de mis realizadores favoritos, tendré que conformarme con visitar la página web del MOMA. La exposición, titulada simplemente como "Tim Burton", revela a un Burton desconocido, uno que en sus inicios se dedicó a la animación trabajando en la casa Disney, así como un Burton escritor e ilustrador de sus propias historias.

Los relatos de Burton están caracterizados por el humor negro, poblados de personajes obscuros por igual. La exposición se nota vasta y muy completa para los seguidores de Tim Burton, que incluye cerca de 700 muestras de su trabajo, producidos desde su niñez hasta su etapa como realizador, en diferentes fascetas como dibujos, fotografías, story boards, marionetas, maquetas, etc., que sirvieron para materializar sus películas.

La exposición estará enmarcada por retrospectivas cinematográficas (muestra de filmes clásicos de fantasia y horror que han inspirado a Tim Burton), conferencias, visitas guiadas nocturnas en noviembre y diciembre (por cierto, ya están agotadas las entradas) y firmas por parte de Tim Burton (el pasado 18 de noviembre), tanto del catálogo de la exposición como del nuevo libro "The Art of Tim Burton".

La exposición estará abierta hasta el 26 de abril del 2010. Para más información, visitar la página oficial de la exposición.

viernes, 25 de septiembre de 2009

EN EL MUSEO

Cartel de la película "Tacones Lejanos" (1991), de Pedro Almodóvar, que forma parte de la exposición "300% Spanish Design".









Se ha inaugurado hace unas semanas en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, la exposición "300% Spanish Design", una magnífica muestra representativa de lo que ha sido el diseño industrial y gráfico en España, en el siglo XX y parte del XXI. La exposición está formada por 100 sillas, 100 lámparas y 100 carteles, diseñados por los más reconocidos artistas españoles, como Salvador Dalí, Antoni Gaudí, Enric Satué, entre muchos otros.

El área que más ha llamado mi atención (y a la que dediqué más tiempo), en esta exposición, que ha recorrido varios países del mundo, es la de carteles. En esta sección se incluyen obras de grandes diseñadores, como el valenciano Josep Renau, quien trabajó en México durante el exilio español, famoso por haber diseñado carteles de varias películas mexicanas en su "Época Dorada". Si bien los carteles de Renau exhibidos no son cinematográficos, sí hay varios carteles de cine, entre ellos, los carteles de "Tacones Lejanos", de Pedro Almodóvar, que destaca por ser un sencillo fotomontaje que transforma parte de un tacón en un revolver; o el de "El Día de la Bestia", de Alex de la Iglesia, un simpático homenaje a los carteles de horror de los 1950 y 1960, con la silueta de un demonio proyectando una sombra en forma de cruz.

La exposición permanecerá abierta del 26 de agosto al 8 de noviembre. Para más información, consultar la página oficial del museo.



Cartel de "El Día de la Bestia", de Alex de la Iglesia, una propuesta paródica de los carteles de cine de horror americanos.

jueves, 13 de agosto de 2009

EN EL MUSEO

Retrato del actor Dennis Hopper, realizado por Jérôme Bonnet, y que forma parte de la exposición World Press Photo 2009.






Se acaba de inaugurar el pasado 7 de agosto en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México como cada año, la exposición del World Press Photo 2009, donde se exhibe lo mejor del fotoperiodismo mundial realizado durante el año 2008.

Si bien el tema cinematográfico no es el fuerte, cabe destacar un retrato del actor Dennis Hopper, realizado por el fotógrafo Jérôme Bonnet, para la agencia Corbis Outline, ganador del segundo lugar en la categoría de "Retratos Individuales". Fue publicado en el diario francés Liberation, y lo que me sorprendió es ver que Hopper, a sus 72 años, luce excelente, a pesar de sus problemas en el pasado con las drogas. El retrato es una obra minimalista, con apenas un par de elementos para escenifar la foto, una mesa y un sillón de tipo restaurante. El motivo del retrato, fue la visita de Hopper a París en octubre pasado, con motivo de una retrospectiva de su trabajo en la Cinémathèque Francaise. Lo mejor, es que la foto exhibe la vulnerabilidad de una gran figura del cine como lo es Dennis Hopper, quien trabajó junto a James Dean en Rebel without a Cause (1955), así como también dirigió y actuó una roadmovie icónica de los 1960, Easy Rider (1969).

Por otro lado, la exposición es bastante recomendable -como de costumbre-, con fotografías que impactan por su crudeza visual, como aquellas de los asesinatos en una estación de tren en la India, o imágenes de las víctimas del terremoto que asoló China el año pasado. Lo que más me gustó ahora, es que la exposición fue montada en los pasillos que se encuentran alrededor del área de la fuente, lo que hace más cómodo apreciar las fotos, sin que la gente se aglomere tanto, como sucedía en la sala principal.

Para más información, visitar la página del Museo Franz Mayer y la página oficial del World Press Photo.

lunes, 22 de junio de 2009

EN EL MUSEO

Retrato de Demi Moore embarazada, realizada por Annie Leibovitz en 1991 y publicada en la revista Vanity Fair, uno de los patrocinadores de la exposición.






Se ha inaugurado hace unos días PhotoEspaña 2009, y con ello, una exposición retrospectiva sobre la obra más representativa de la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, de las favoritas de quien esto escribe.

La exposición, "Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005" estará abierta en la Sala Alcalá 31 de Madrid hasta el próximo 6 de septiembre, y en ella, por ejemplo, se podrán apreciar obras como la fotografía de John Lennon abrazando a Yoko Ono, que fue realizada el mismo día de su asesinato, o el retrato de Demi Moore embarazada. Puede decirse que no hay celebridad que no haya pasado por la lente de Annie Leibovitz, y entre los últimos famosos que han posado para ella se encuentran Penélope Cruz, Woody Allen, Gwyneth Paltrow, Seth Rogen, Judd Apatow, entre otros.

La exposición está formada por 200 imágenes, en las que se incluyen no nada más fotos de gente famosa, sino personas de su entorno íntimo y familiar, como fotografías de viajes.

"Siempre me ha interesado captar a los artistas a la mitad de su carrera, en el momento más explosivo, porque así puedo captar esa intensidad", confiesa Leibovitz en entrevista.

Más información en la página oficial de PHOTOESPAÑA 2009.

lunes, 8 de junio de 2009

EN EL MUSEO

Junto a Guillermo del Toro, el actor Doug Jones es la estrella de la exposición, quien ha interpretado varios personajes en sus películas bajo kilos de maquillaje.





Se ha inaugurado el 4 de junio la exposición Diseccionando Fantasias, los Secretos de Guillermo del Toro, en el Museo del Estanquillo, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Acabo de visitar la exposición y, aunque es pequeña, es un compendio sumamente interesante sobre el "detrás de cámaras" de sus mejores películas: Cronos, El Espinazo del Diablo, Mimic, El laberinto del Fauno, y Hellboy II:The Golden Army.

En la exposición pueden apreciarse objetos interesantes, como el escarabajo dorado original que se utilizó en Cronos, el retrato de Federico Luppi que formó parte de su cartel, así como la bata negra que utilizó el actor Claudio Brook en dicho filme.

La mayor parte de la exposición está formada por vídeos sobre la creación de los efectos especiales, maquillaje, las criaturas de Hellboy II y El Laberinto del Fauno, incluyendo los dibujos y bocetos de los diseños de las criaturas. Por otro lado, también pueden verse en vídeo los planos originales de los sets de estas dos películas recientes de Del Toro. Aquellos interesados en estas áreas cinematográficas disfrutarán bastante la exposición, y olvidarán los incómodos sillones que el museo puso a disposición de los visitantes, para ver las múltiples pantallas de plasma.

Además de lo incómodo de los sillones, otro pero es la altura inadecuada en la que se han colocado las pantallas, así como la ausencia de sonido de este material.

Resulta interesante la "disección" y análisis por partes que se hace de la secuencia de créditos de Mimic, diseñada por Kyle Cooper, así como la demostración, paso a paso, de la creación de la escena de la caída de la bomba en El Espinazo del Diablo, y del maquillaje y los efectos especiales del niño fantasma en esta película.

Para más información, consultar la página web del museo.

sábado, 25 de abril de 2009

EN EL MUSEO

Instantánea tomada por Andrei Tarkovski


Se inauguró en la Fundación Luis Seoane de A Coruña la exposición "Luz Instantánea. Fotografías, itinerarios y saudades de Andrei Tarkovski", una interesante recopilación de una serie de fotografías polaroid tomadas por Andrei Tarkovski, uno de los más importantes cineastas rusos junto a Sergei Eisenstein, durante la filmación de su película Nostalgia (1983).

Pueden verse fotografías que tomó cerca de su dacha rusa, así como de varias locaciones italianas entre 1979 y 1984, época en la que se encontraba filmando Nostalgia, su primera película filmada en el extranjero.

En la exposición puede apreciarse un dibujo en gran formato hecho por Tarkovski que jamás se había expuesto, y estará complementada con la proyección de documentales, gracias a la colaboración con el Festival de cine documental Punto de Vista de Pamplona. La exposición incluye también una instalación audiovisual y una selección de la música que el realizador seleccionó para varias de sus películas. La exposición estará abierta del 16 de abril al 31 de mayo del 2009. Para más información consultar la página de la Fundación Luis Seoane.

sábado, 28 de marzo de 2009

EN EL MUSEO

De nuevo las distancias geográficas están en mi contra. Se ha inaugurado este 28 de marzo una simpática exposición en el Science Museum de Londres dedicada nada menos que a Wallace & Gromit (el primero un inventor de profesión), personajes creados por Nick Park. La exposición está enfocada precisamente a los inventos de Wallace, para que el público infantil conozca los principios científicos en las que están basadas sus fantásticas creaciones, como los "techno-trousers", el "telly-scope" o el "shopper-13", que han podido verse en cortos animados como Wallace & Gromit in The Wrong Trousers (1993), Wallace & Gromit in A Close Chave (1995) o en su primer largometraje, Wallace & Gromit in the Curse of the Were-Rabbit (2005).

Titulada "A World of Cracking Ideas", la exposición está pensada para disfrutarse en familia, ofreciendo un recorrido por el mundo de los inventos e, incluso, tiene una sección dedicada a famosos inventos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Además, los niños pueden consultar a Wallace sobre cómo desarrollar sus propios inventos.

La exposición estará abierta hasta el 1 de noviembre del 2009. Más información en la página web del museo, en la página oficial de Aardman (productora de animación de Wallace & Gromit) o en la simpática página oficial de la exposición.


++Como nota aparte, pude visitar esta semana la interesante y vasta exposición "Filatelia Temática" en el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, dedicada, como su nombre lo indica, a los casi infinitos temas que pueden encontrarse en las estampillas postales. Entre tantos temas, como "El Petróleo", "El Café", "La Navegación", "Aves", "Cartografía", "Música", e incluso uno dedicado nada más a "Las Manos", no podía faltar "El Cine". En este tema se hizo un recorrido histórico desde los origenes del cine hasta nuestros días, todo a través de estampillas postales.

Pude encontrar varias estampillas que tengo en mi colección, como la dedicada a "Marilyn Monroe" y otra dedicada a Elvis Presley (con fondo rosa), unas más sobre el mundo de la animación, tanto japonesa como de la casa Disney. Para mi sorpresa, pude ver que hay muchas estampillas dedicadas a Festivales de Cine, como el de Cannes, y varias estampillas que países como Brasil y la India dedican a sus personajes cinematográficos. La exposición cerró ayer 27 de marzo.

sábado, 14 de marzo de 2009

EN EL MUSEO

La distancia geográfica me dejará sin la oportunidad de ver, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), ciudad ubicada al norte de México, la magnífica exposición Pixar, 20 Años de Animación, dedicada precisamente a la impresionante labor de esta casa productora en el mundo del cine animado.

Inaugurada este 13 de marzo, la exposición está dedicada al trabajo de dos décadas en que la Pixar nos ha entregado maravillas como Toy Story (y secuela), Monsters Inc., Finding Nemo, The Incredibles, Cars, Ratatouille, y la reciente Wall-E. La Pixar no nada más ha destacado en el largometraje, sino también en el cortometraje. Sus cortos normalmente se pueden ver en cines a la par de los estrenos de los largometrajes, y entre estas joyitas se encuentran la reciente Presto, al igual que Lifted y One Man Band.

Formada por maquetas, dibujos, esculturas de personajes, bocetos en papel, colorscripts y 500 obras más, la exposición ha estado en países como Estados Unidos (en el Museum of Modern Art de Nueva York) el Reino Unido y Corea. Por si fuera poco, podrá verse material de preproducción de la película Wall-E, ganadora del Oscar a Mejor Filme Animado este año.

Dos personalidades importantes de la Pixar estuvieron presentes con motivo de la inauguración, Warren Trezevant, animador en la casa productora, y Elyse Klaidman, directora de arte y cine en la Universidad Pixar. Ambos ofrecieron conferencias magistrales, en donde platicaron sobre su labor en Pixar, cuya imagen principal es la de Luxo Jr, esa lamparita que brinca sobre la "I" en el logotipo de la productora. La exposición estará abierta hasta el mes de junio.

-Más información en la página oficial del museo.

martes, 10 de marzo de 2009

EN EL MUSEO

Ejemplar de Barbie en su edición "My Fair Lady", inspirada en su protagonista, Audrey Hepburn.






No es que sea afecto a las muñecas estimado lector, pero no pude evitar echar un vistazo a la exposición dedicada nada menos que a la muñeca más famosa del mundo, Barbie, con motivo de su 50 aniversario. El título de la exposición es "Barbie: 50 años de historia, moda y diseño", y se encuentra desde el 10 de marzo en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (frente a la Alameda central).

Abriéndome paso entre niñas, adolescentes y algunas más adultas, como un par de mujeres norteamericanas recordando alegremente sus días de infancia (¡Mira, yo tuve esa y esa otra!), descubrí la enorme histórica e impacto que ha tenido esta muñeca, desde su creación en 1959, presentada en la feria del juguete en Nueva York. Por cierto, la exposición cuenta con uno de estos primeros ejemplares.

Pero lo que más llamó mi atención, es que entre los cientos de versiones de Barbie desde aquel lejano año, se encuentran varias muñecas inspiradas en el mundo del cine y la televisión, como una Barbie versión "My Fair Lady" (1964), tomada del personaje de Audrey Hepburn. Pero eso no es todo, también hubo una Barbie versión "Wonder Woman", una más simplemente como "estrella del Hollywood de los 1940", otra versión "Lily Munster" de la teleserie "The Munsters" del 2001 (Herman Munster incluído), y una de Morticia Adams, de la serie "Adams Family". En fin, todo lo que la mejor mercadotecnía puede ser capaz de imaginar.

Como nota aparte, la exposición cuenta además con una serie de Barbies vestidas por 70 diseñadores famosos, en lo que es una impresionante galería "multicultural", donde ya podemos encontrar, incluso, Barbies orientales. La exposición estará abierta hasta el 10 de mayo.

domingo, 1 de marzo de 2009

FICCO 2008 (Y EN EL MUSEO).

Fotograma de "El Cant dels Ocells", de Albert Serra.


Este domingo finalizó el 6° Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO), que tuvo lugar del 17 de febrero al 1 de marzo, uno de los más prestigiosos en este país. A pesar de que ha pasado por un momento de cambios y transiciones en su administración y organización, el evento se desarrolló con la normalidad de anteriores años.

España tuvo, como siempre, una participación discreta, regresando el realizador catalán Albert Serra, quien visitó el país en 2007 para presentar personalmente Honor de Cavalleria (proyección a la que tuve suerte de asistir para felicitarlo por su trabajo), ahora con su más reciente película, "El Cant dels Ocells", sobre la travesía de los Reyes Magos a Belén, y que participó en la Selección Oficial de Ficción. Por otro lado, dentro de la Selección Oficial de Documental se presentó "Picnic" (2007), de Eloy Enciso Cachafeiro, que trata sobre la agitada vida veraniega en las playas de Benidorm. Además, se exhibieron los cortos Sintonia (2005), de Jose Mari Goenaga, y el trabajo de animación "Sr. Trapo", de Raúl Diez.


++
Como nota aparte, mencionar que en la Casa del Lago del famoso Bosque de Chapultepec, se exhiben los carteles que participaron en el concurso para seleccionar el cartel oficial del festival. Si bien nunca me han parecido extraordinarios los carteles del FICCO, son visibles y agradables. El ganador de este año fue un simpático trabajo tipográfico (sin mucha lógica, por el considerable peso visual y tamaño del "6", debería de estar más abajo) en combinación con elementos alusivos al cine, todo sobre un fondo amarillo (color oficial del festival este año) con una sombra del famoso "Ángel de la Independencia", monumento emblemático de la Ciudad de México. Es un símbolo cliché de esta enorme metrópoli, pero bueno, al menos está empleado con algo de originalidad.

martes, 17 de febrero de 2009

EN EL MUSEO

Leonardo DiCaprio como una celebridad de ambigüedad sexual para David LaChapelle


En este mes de estrenos de secciones, doy inicio a esta nueva sección en la que comentaré exposiciones que tenga oportunidad de visitar, en las que el cine y sus personalidades tengan un peso considerable. Qué mejor manera de comenzar que con la exposición de uno de los grandes maestros del retrato, el joven fotógrafo estadounidense David LaChapelle (Fairfield, Connecticut, 1969), quien diera sus primeros pasos fotográficos en la famosa revista "Interview", creada y dirigida por Andy Warhol.

En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, de Ciudad de México, se exhibe desde el 4 de febrero la exposición "Delirium of Reason" (Delirios de Razón), una gran retrospectiva de la obra más representativa de LaChapelle. Por su lente han pasado diversas personalidades del cine, como Uma Thurman, Angelina Jolie (de quien se exhibe un retrato con un gesto muy sugerente), Pamela Anderson, Leonardo DiCaprio, Britanny Murphy, Ewan McGregor, e incluso, Gael García Bernal. Sus retratos son unas obras maestras, que ironizan y juegan con la personalidad de sus retratados, en ocasiones situándolos en elaboradas escenografías, como una suerte de extensión de sus mismas personalidades, gustos, psicología, etc.

Leonardo DiCaprio ha sido uno de los actores a los que más ha fotografíado, y en este retrato de 1996 (arriba y que forma parte de la exposición en México), LaChapelle logra un juego cromático brillante, con todas esas frutas en las que Leonardo se encuentra recostado. En la foto, Leonardo es retratado como una especie de figura endiosada, casi como un divo inalcanzable y de apariencia andrógina. Su propósito principal es ironizar con la idea de ambigüedad sexual que el mismo DiCaprio transmitía en aquella década (una de las mejores y más exitosas de su carrera), en esa forma de retratarlo sosteniendo unos plátanos en una mano (que alude a los genitales masculinos) y en otra lo que parece ser una rebanada de calabaza (alusión a los genitales femeninos).



Uma Thurman en toda su pureza, belleza y fragilidad


Otro de los retratos que me fascinó, fue el de Uma Thurman, que luce bellísima, casi etérea y frágil. En una mano sostiene una rosa blanca (símbolo de pureza y virginidad) y los dedos de su otra mano sangran por haberse espinado. Su mirada me dejó encantado con esos bellos ojos azules.



Courtney Love sosteniendo a un modelo representando a Kurt Cobain muerto, en una reelaboración de la Piedad de Miguel Ángel.

Sin duda, la estrella de toda la exposición es el retrato de Courtney Love, en una escenificación de la Piedad de Miguel Ángel. Courtney, como la Virgen María, sostiene el cadáver de Kurt Cobain, su marido y músico que se suicidó en 1994, como si fuera Cristo bajado de la cruz. En uno de sus brazos se ven las marcas de tres inyecciones de heroína. Junto a ellos, se ve a un bebé rubio como si fuera un ángel. Es un retrato ante el cual, inevitablemente, te puedes quedar varios minutos apreciando todos sus detalles, en donde las drogas (aludiendo al problema de adicción que tuvo Courtney Love) son uno de los temas principales. De las mejores exposiciones que hay ahora en la Ciudad de México, a la cual pienso regresar.

++ En un pequeño paréntesis, visité también el Centro Cultural de España (ubicado también en el Centro Histórico, justo detrás de la Catedral en la calle de Guatemala), en el que se encuentra la exposición "Pintores Catalanes en México", que evidencia la estrecha relación entre Cataluña y México, con una interesante selección de litografías de grandes maestros como Joan Miró y Antoni Tàpies. Vale hacer mención que Jordi Boldó, pintor catalán afincado en México y seguidor de este blog, también participa con su obra. Enorabona Jordi!

Vistas de página en total