Mostrando entradas con la etiqueta Películas Infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas Infantiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2023

CHUPA

CHUPA PHONE HOME. Evan Whitten y Chupa.
 

Basta ver Chupa, el más reciente filme de Jonás Cuarón, para adivinar que sus películas favoritas de Spielberg son Indiana Jones, Jurassic Park y, principalmente, E.T. Referencias a dichos filmes pueden verse grabadas con letras de oro y cincel de fanboy en muchas escenas, aunque algo falló a la hora de titular la película. "Chupa" no podría ser un título más repelente para un filme destinado a niños y familias, y que hará levantar las cejas de muchos papás y mamás, indecisos si darle click o no al botón de reproducir en Netflix. No teman queridos padres, Chupa no podría ser un filme más inofensivo y poco memorable, de esas películas que, luego de verlas, van a parar al baúl del olvido.

Vi el filme un par de veces, y en ambas, si bien terminé identificando más referencias a Spielberg (Jurassic Park, sobre todo), no sentí a la historia irradiar mucha magia en la misma medida. Pero, eso sí, las dos veces seguí preguntándome ¿Cómo habrá hecho Cuarón para convencer a Christian Slater de trabajar aquí y hacer el papel del villano? Slater es Richard Quinn, una especie de mitad arqueólogo (creo, por que al inicio del filme explora, como si fuera Indiana Jones, unas cuevas con dibujos prehistóricos antiguos), mitad paleontólogo-cazador estilo Jurassic Park. Sinceramente, quién sabe que sea realmente Quinn, pero es el malo, en búsqueda nada menos que del mítico y folclórico "chupacabras". En los 90, este ser, del cual no hay a la fecha prueba de que realmente exista, se dedicó a causar pánico a granjeros en el norte de México, quienes encontraban sus cabras y otros animales muertos, aparentemente sin gota de sangre.

Cuarón rescata este mito del olvido, en un filme de época protagonizado por un niño, Alex, interpretado por Evan Whitten. Dato curioso, Whitten interpretó en la excelente serie Mr. Robot a su protagonista de niño, de nombre Elliot. En Chupa, Alex será como el Elliot de E.T., ya que tendrá un encuentro con una criatura, digamos, fantástica. ¿Coincidencia? Tal vez, aunque también puede ser que Christian Slater, quien también actúa en Mr. Robot, haya recomendado a Whitten con Cuarón para interpretar a Alex. Pero nos estamos desviando del tema.

Alex llega a México enviado por su mamá (Adriana Paz) para pasar el verano con sus primos, Memo (Nickolas Verdugo), un regordete niño que desde la primera escena parece que tomó demasiadas tazas de café, recibiendo a su primo disfrazado de luchador y queriendo aplicarle una llave, y Luna (Ashley Ciarra), la única de ambos hermanos que habla inglés. El motivo del viaje, es que Alex, quien sufre en la escuela de racismo y abusos, redescubra sus raíces mexicanas con la ayuda de su abuelo paterno (Demián Bichir).

El filme está ambientado en la primera mitad de los 90, y el diseño de arte es de los pocos aspectos rescatables del filme, el cual se nota muy cuidado. Al llegar a México, lo único que hace Alex, quien increíblemente no habla jota de español, es jugar con su Game Boy, pero gracias al abuelo descubrirá el mundo de las luchas (asunto nada spielbergiano), quien, en sus años juveniles, fue un famoso luchador llamado "Azul". El papá de Alex, fallecido en un accidente, también gustaba de la lucha, y dicho aspecto servirá para que el abuelo y el nieto empiecen a conectar.

Chupa termina siendo una mezcla de Nacho Libre con E.T., o algo por el estilo. Lo malo, es que todo este asunto de la lucha libre hace que el filme termine poniéndose algo ridículo en su segunda mitad. Mientras, el encuentro entre un pequeño chupacabras perdido, al que los niños bautizarán con el muy "original" nombre de "Chupa", será de inspiración en E.T. El diseño del chupacabras, todo hecho digitalmente, sin animatronics ni efectos prácticos involucrados, parece una extraña y desafortunada mezcla de lince y gato montés con alas, que te refiere a todo menos al chupacabras. Esto es comprensible, ya que creo que lo que menos quisieron los realizadores fue asustar a los niños y provocarles pesadillas. Pero, en serio ¿un lince con alas? Creatividad al más bajo nivel. Y si hay niños esperando ver a Chupa en acción devorando una cabra, serán decepcionados.

Sin embargo, el más grave problema del filme no es tanto que no veamos chupacabras cazando cabras aterrorizadas, sino la total falta de magia y encanto que tiene el filme. Creo que Liberen a Willy tenía más encanto, en donde realmente sentíamos el lazo entre una orca y un niño. Cuarón decide enfocarse más en la relación abuelo-niño que en la de chupacabras-niño. Mientras, el personaje de Slater está completamente desperdiciado, teniendo un sólo objetivo en la historia: atrapar a Chupa a como de lugar. La película tiene una buena premisa, sobre Alex conectando con sus verdaderas raíces, pero la historia, si bien tiene buenas actuaciones, no pasa de nivel de película televisiva, para ser vista por niños mientras desayunan un domingo por la mañana.
En Netflix.

jueves, 28 de octubre de 2021

DOLITTLE

No es Sherlock,...es un nuevo Dr. Dolittle.
 

Por un momento pensé que estaba viendo "Sherlock Holmes 3", pero no era así. Cuando empezaron a salir los primeros animales parlantes en esta enésima reencarnación del Dr. Dolittle, me di cuenta que no estaba viendo a Holmes con patillas largas, sino a Robert Downey Jr. volviendo a ser tan excéntrico como en sus filmes sobre el detective privado. Robert Downey Jr. es muy buen actor, pero debo reconocer que ha tenido uno que otro tropiezo en su carrera, y este es uno más de ellos. Dolittle es de sus peores actuaciones. 

Downey Jr. exhibe una balbuceante forma de hablar como sello distintivo de su Dolittle, sin dejar de mencionar el muy extraño acento. En serio ¿qué acento estaba tratando de hacer? Con esto, queda claro que hacer acento británico no es el fuerte de Downey Jr. Apenas se puede entender lo que dice. Sinceramente, al terminar de ver la película creo que preferí mil veces más el Dolittle de Eddie Murphy.
 
Dirigida por Stephen Gaghan (Syriana, Gold), Dolittle está hecho para toda la familia, aunque no estoy muy seguro. Creo que a los niños les divertirá el desfile de animales parlantes que pueblan la historia, pero tal vez encuentren la película demasiado extraña y difícil de seguir. Por el contrario, los padres encontrarán la película demasiado infantil, y a los animales no menos excéntricos que el doctor del título.
 
El doctor sufre de un raro bloqueo emocional para volver a conectar con sus dones como veterinario, y en general, con el mundo entero. La minúscula trama cuenta, a grandes rasgos, cómo Dolittle deberá zarpar hacia una nueva aventura, la de buscar el mítico Edén, en donde se encuentra la cura para la extraña enfermedad que tiene a la reina Victoria (Jessie Buckley, dormida casi toda la película) postrada en cama e inconsciente. 
 
En su aventura, Dolittle será acompañado por su pandilla de animales, y por un niño, Tommy (Harry Collett), quien tratará de sacarlo de su confinamiento, debido a la depresión que le ha provocado la muerte de su esposa (todo esto contado en una buena secuencia animada al inicio del filme). Antonio Banderas, quien interpreta a un rey de nombre Rassouli, se suma al club de la excentricidad, luciendo como si Jack Sparrow lo hubiera vestido y maquillado.
 
En resumen, el filme es un desastre. Vale aclarar que este Dolittle es capaz de hablar con todo animal, real o fantástico, desde un insecto común y corriente, hasta... ¡un dragón! (supongo que esto no tiene nada que ver con Game Of Thrones). Leyó bien, un dragón, para el cual Dolittle tendrá un remedio para sus problemas de salud.
 
Además de Jessie Buckley, Jim Broadbent y Michael Sheen, quienes interpretan a miembros de la corte, están fatalmente desaprovechados, y permanecen toda la película confinados en el cuarto de la reina. El reparto juvenil está bien, e incluye a Carmel Laniado, quien interpreta a Lady Rose, encargada de ir a buscar a Dolittle para que intente curar a la reina. En tanto, el reparto que presta sus voces a los animales, formado, entre otros, por Emma Thompson (quien da voz a un perico), John Cena, Octavia Spencer, Tom Holland, Rami Malek, etc., está igualmente bien. El otro gran problema del filme, además de la mala actuación de Robert Downey Jr., es que llega un momento en que el humor de los animales termina siendo insoportable. Uno acaba saturado de "animalidad", por decirlo de alguna forma. En lo personal, prefiero al clásico Dolittle de antaño, aventurero, pero más tranquilo y tradicional.
⭐⭐
Disponible en #HBOMax y en renta digital.

miércoles, 24 de marzo de 2021

THE WITCHES

Anne Hathaway, como La Gran Bruja, y su séquito de brujas.
 

Habré visto Las Brujas, de 1990, un millón de veces, incansablemente en un VHS que se habrá gastado de tanto verlo. Dirigida por Nicolas Roeg, y protagonizada por una memorable Angelica Huston en el papel de la Gran Bruja, y la actriz sueca Mai Zetterling, en el papel de la abuela, Las Brujas está en mi lista de filmes favoritos de mi infancia y adolescencia. Si bien me gustó la nueva versión de Robert Zemeckis, esta adaptación del libro infantil escrito por Roald Dahl se ha quedado para mí algo lejos en superar al primer filme. Sin embargo, su propuesta me pareció por demás interesante, en donde la historia no está ambientada en el Reino Unido (como en la novela), sino en Alabama, Sur de Estados Unidos. La verdad no sé qué tan fieles sean ambas películas a la novela de Dahl (al momento de escribir esta reseña, me encuentro leyendo la novela), pero luego de ver el filme de Zemeckis un par de veces, y habiendo revisado por enésima vez el filme de Roeg, me sigue gustando más este último, sea o no sea cien por ciento fiel a la novela original.

 Las Brujas es la historia de un infortunado niño, llamado ahora no Luke, sino el "Niño Héroe" (Jahzir Bruno), convertido en ratón luego de tomar una pócima creada por la Gran Bruja, en esta ocasión interpretada por Anne Hathaway, la cual resulta magnífica en el papel. Aunque la magia del filme original terminó atrapándome de nuevo ahora que la volví a ver, vale la pena ver el nuevo filme. Para empezar, goza de estupendas actuaciones, y lo que termina siendo todavía más interesante, es que tanto abuela como nieto son ahora afroamericanos, la primera interpretada por una genial Octavia Spencer, quien de paso le da al personaje una aproximación todavía más misteriosa. 

Por lo que llevo leído de la novela, me parece que el filme de Zemeckis termina siendo más fiel a la novela de Dahl. No nada más he escuchado que su final se apega más al final de la novela, sino que la apariencia de la Gran Bruja es también más apegada a la descripción en el libro. Por ejemplo, en lugar de dedos tiene una especie de garras en las manos, además de no tener dedos en los pies, y se ha conservado su acento alemán, descrito a la perfección en la novela (te pone a pensar si la bruja no será una ex nazi prófuga). En general, la apariencia de la Gran Bruja es más monstruosa como en la novela. Por otro lado, Zemekis ha decidido ambientar la historia a finales de los 1960s, y aunque no hay precisamente alguna referencia al racismo, la segregación, o la lucha por los derechos civiles, lo cierto es que el reparto termina siendo más diverso étnicamente hablando, poniendo incluso una que otra bruja afroamericana. 

Stanley Tucci está igualmente bien como el gerente del hotel, redondeando un reparto que se desempeña estupendamente. Pero no todo me ha gustado. La narración de fondo por parte de Chris Rock, aunque la considero divertida, al final me pareció estilo Forrest Gump y que ocupa demasiado espacio en el filme. Frente a los efectos especiales más prácticos del filme de Roeg  (incluyendo los animatrónics y marionetas creados por el taller de Jim Henson), los efectos digitales le restan encanto a la película. Y algo que no se esperaban los realizadores, es la controversia que causó el mostrar las manos de la Gran Bruja con sólo tres dedos en forma de garras, lo que provocó un escándalo por la falta de tacto demostrado hacia gente que sufre una discapacidad en las extremidades que luce similar. Una lástima, ya que terminó restándole muchos puntos a un filme familiar, que de todas maneras resulta entretenido y efectivo, y que ha conservado bien el espíritu de la historia original. ⭐⭐⭐1/2

Vistas de página en total