sábado, 11 de abril de 2009

(H)OJEANDO REVISTAS

Storyboard de la película "Camino", de Javier Fesser, en el número 17 de la revista "Eñe".









Ha salido a la venta el número 17 de la revista española de cine "Eñe", en donde se encuentran textos de renombradas figuras del cine español. Uno de los artículos principales es una verdadera curiosidad de Luis Buñuel, dando a conocer, a través de su hijo Juan Luis, la receta de la paella con la que invitaba a sus amigos (varios de ellos exiliados de la dictadura franquista) a pasar una tarde agradable en su casa de Los Ángeles, entre 1945 y 1946.

Otros textos que vale la pena revisar, son los de Luis García Berlanga y Vicente Molina Foix, donde este último firma el relato "De cómo no me hice director de cine". En este relato, Foix cuenta anécdotas de cuando fue asistente del realizador Jesús Franco a los 19 años. Mientras, Berlanga ofrece su sección "Preestreno", con el título "Dejé a las suecas atadas a un poste y me fui a comer", en realidad, una conversación entre el director y el escritor David Barba, extraída de su libro de entrevistas "100 españoles y el sexo", próximo a salir en mayo.

La revista además incluye colaboraciones de Ángeles González Sinde, Lolita Bosch, el diario de Jorge Eduardo Benavides y la publicación de algunos storyboards de la película "Camino", de Javier Fesser, dibujados por el también actor, músico y cantante Victor "Monigote" Sevilla. Más información en la página web de la revista.

viernes, 10 de abril de 2009

EL CARTEL: KNOW1NG * * * 1/2

Una atractiva imagen cliché de la Tierra en destrucción, más un logotipo que supera en calidad al resto de los elementos, en el cartel de Know1ng (2009).

No he escuchado muy buenos comentarios de Knowing, pero su cartel es de lo mejor esta semana. Tiene varios elementos del cartel teaser, sólo que en este cartel del estreno comercial que he elegido se agrega una imagen, en la parte inferior, de un avión accidentado, con Nicolas Cage caminando entre los restos en llamas. Hay otro cartel que me parece menos logrado y más trillado en su tratamiento, con el retrato de Cage ocupando buena parte del cartel.

Si bien su composición no tiene mucho de notable, cada uno de los elementos que integran el cartel están magníficamente resueltos, a través de montaje y retoque digital. Su punto débil es el cliché de poner al planeta Tierra, como es típico en los carteles de filmes distópicos y apocalípticos, que tienen que ver también con invasiones extraterrestres. Pero lo que es estupendo en el tratamiento de esta imagen, son esas explosiones y grietas llameantes en su parte inferior, del cual salen números ardiendo, en lugar de chispas y fuego. De hecho, el cartel está diseñado por el despacho The Cimarron Group, el mismo que diseñó uno de los carteles de War of The Worlds, también con un planeta Tierra como tema principal.

Es una imagen simbólica fuerte, que funciona por sí sola en el cartel del teaser, mucho mejor ya que no tiene necesidad de recurrir a una imagen extraída directamente de la película. Resume el tema de la película en unos cuantos elementos, sumamente efectivos: el mundo está regido por los números, y está a punto de ser destruído por una suerte de caos en el complejo mundo de las matemáticas.

En segundo lugar, tenemos el magnífico logotipo. Lo mejor está en ese eclipse de Sol en el lugar de la letra “O”. Sirve para imprimir el tema catastrófico de la película (las supersticiones dicen que los eclipses anuncian catástrofes), y complementa la imagen de la Tierra en la parte superior. El efecto digital del Sol iluminando a las demás letras, es de una complejidad notable. Reafirma el efecto metálico de cada una de las letras, ya que parece que las tipografías reflejan la luz en el fondo obscuro del cartel. Esto, por supuesto, le da un efecto de profundidad y tridimensionalidad al logotipo. La manera en cómo la cantidad y calidad de la luz varia de izquiera a derecha en las letras, sencillas, estilizadas y sin mayor detalle, es magistral.

Con la imagen inferior, vemos que otro de los temas en los que se basa gráficamente todo el cartel es la circunferencia, con ese turbina en primer plano y del lado derecho. La fotografía tiene un retoque digital en la tonalidad de los colores, para hacerla más intrigante en esa obscuridad que se degrada de abajo hacia arriba, y prevalece la ilumiación de las llamas y chispas del fondo.

Fuera de lo complicada que es la legibilidad de los créditos en la parte inferior, en resumen tenemos un cartel de tema apocalíptico bueno, que si bien retoma elementos cliché estos están bien trabajados. Su tagline no me parece muy original, pero es atrayente: "What happens when the numbers run out?". Además, creo que me encuentro ante esos contados casos en los que el diseño del título supera todo lo demás.




Este es uno de los carteles de War of the Worlds, en el que destaca nuevamente el tema de la Tierra en llamas. Fue diseñado por el despacho BLT & Associates, y lo mejor es su original juego tipográfico con las demás imágenes. El diseño del título es muy estilo filme serie B, y la idea simbólica de la mano extraterrestre sosteniendo a la Tierra (denotando la invasión extraterrestre), me parece también de lo más atractiva. La hierba roja que los extraterrestres siembran en la Tierra, aquí crece desde las palabras inferiores y se va enredando en la mano, a punto de tocar al planeta. Me parece una idea también inquietante. El efecto digital de las llamas alrededor de la Tierra es impresionante, y su luz toca incluso parte de la palabra WAR. Llama la atención que no se vea por ningún lado algún tagline, sólo el nombre de Tom Cruise en la parte superior.










Cartel español de Knowing, en donde vuelve a sobresalir el buen trabajo de adaptación al castellano del logotipo. Si acaso, el efecto de la luz del sol no ha quedado bien reproducido.













Hablaré rápidamente del cartel de Thumbsucker al que hice referencia en la última entrada de la sección “El Souvenir”. Como decía, el cartel es un simpático mosaico de imágenes, todas ellas dibujos hechos con un estilo relajado, descuidado, en extremo estilizados y con la idea de lo infantil, que simboliza el complicado proceso de crecimiento que vive el personaje en su adolescencia. Cada uno de estos dibujos tiene un mensaje, que podrían funcionar como taglines, y ante la falta de espacio solamente haré mención de los que me parecen los mejores: "Childhood begins at Forty", "I love you so much I just can’t deal with you”, y “What do we Know? Nothing! When do we know it? I don’t know”. Los puntos fuertes son su juego cromático, su valentía (no necesita de ninguna fotografía) e inteligencia.

HUO YUAN JIA * * * 1/2

Desconozco casi la totalidad de la filmografía del realizador hong-konés Ronny Yu. Lo único que conozco son los churros Freddy VS Jason (2003) y Bride of Chucky (1998). Me ha bastado ver su más reciente película, Sin Miedo (Huo Yuan Jia, 2006), para convencerme de que Yu es un director con un gran sentido de la acción y entretenimiento en pantalla.

Yu tiene en su haber muchos filmes de artes marciales, como alguno que hizo con el desaparecido Brandon Lee, Long zai jiang hu (1986). Sin Miedo amplía la lista de filmes sobre kung-fu de Ronny Yu. Como su título original indica, esta película es una especie de biopic sobre uno de los grandes maestros chinos de las artes marciales, Huo Yuan Jia, quien a finales del siglo XIX desarrolló el arte del wushu hasta sus máximas consecuencias. Huo lo hizo sin el consentimiento de su padre, teniendo que entrenarse a sí mismo desde niño. Además, Huo fue el fundador de la federación deportiva Jingwu a principios de siglo XX, época en que China estaba pasando por su peor momento cultural, social y económico. Dicha federación se fundó bajo los ideales de una China “unida y fraternizada”, que trabajara por su propio bienestar y desarrollo, frente a la imparable colonización occidental.

Pero Sin Miedo es una entretenida película de artes marciales. Logra su objetivo sin usar excesivamente los efectos digitales. Por otro lado, es un respetable acercamiento a la vida del maestro Huo, interpretado magníficamente por la estrella oriental del cine de acción y artes marciales, Jet Li. La película sigue todas las convenciones habidas y por haber de las historias edificantes del género. Desde su niñez, Huo deberá aprender que el wushu (una especie de variante del kung-fu), es una herramienta más para el crecimiento espiritual, el cultivo físico del cuerpo, el auto conocimiento y la defensa, más que un medio para causar daño, lucirse en enfrentamientos callejeros y adquirir fama. El joven e inmaduro Huo corre el peligro en caer en esto último.

Huo se convertirá en una celebridad en su pueblo natal, Tianjin, quedando invicto en una serie de peleas, hasta que una tragedia familiar le abre los ojos y provoca su retiro temporal en el campo. Trabajará cultivando arroz bajo los cuidados de una campesina invidente, de quien recibe filosóficas verdades de la vida.

La película funciona en sus dos vertientes, es decir, como un espectacular y bien producido filme de artes marciales, así como un serio acercamiento a la figura de Huo, sin muchas solemnidades de por medio.

++ Disponible en un austero DVD, sin ningún extra.

jueves, 9 de abril de 2009

EL CARTEL...CLÁSICO

El título del filme, simbolizando la fortaleza de su legendario personaje, se convierte en el tema principal del cartel de Ben-Hur (1959).

En esta ocasión, nos pondremos un poco a tono con la semana de Pascua. Nunca puede faltar en estas fechas (o en la víspera de Navidad) por la televisión Ben-Hur (1959), una superproducción de William Wyler. El cartel de este legendario relato, protagonizado por Charlton Heston, siempre me ha gustado por su original trabajo tipográfico, donde el mismo logotipo era el tema principal del cartel. En el título se mezclaban e integraban varias ilustraciones alusivas a escenas de la película.

La fuerza del nombre mítico del príncipe judío Judah Ben-hur, quedaba simbolizado en una enorme tipografía de apariencia rocosa. Diseñado por Joseph Smith, quien gustaba mucho de hacer estos diseños tipográficos como puede verse en el cartel de The Sin of Adam and Eve de 1973, o el de Earthquake de 1974, la tipografía en el cartel de Ben-Hur lucía como una fortaleza. La idea precisamente era darle una idea simbólica de inmortalidad y fuerza, inherentes al personaje.

El cartel de Smith también conseguía transmitirnos la idea de un relato épico de larga duración para la época: 2 horas y 12 minutos. El diseño está basado en una perspectiva forzada, para que las ilustraciones, colocadas a los lados y detrás, pudieran encajar lo mejor posible en las letras. Del lado izquierdo vemos templos romanos y una gran estatua dorada, todo con una forma "montañosa" para sugerir la idea de que la tipografía está esculpida en una montaña. Del lado derecho, vemos tribunas con público, que observan una de las secuencias de acción más famosas en la historia del cine: la carrera de carruajes tirados por caballos, de lo mejor en la película.

Los caballos y carruajes están en la base del logotipo, sobre la superficie que sirve de apoyo visual. Están en perfecta perspectiva, y sirven de contra peso visual, que imprime movimiento y dinamismo al cartel. Los caballos van hacia la izquierda, en dirección contraria a la que se encuentra mirando el logotipo, es decir, hacia la derecha. En este juego de direcciones visuales se encuentra basada la composición del cartel, céntrica es cierto, pero nunca estática.

Lo que más me gusta del cartel, es que para sugerir más el volumen del logotipo, Smith decidió poner la palabra “Hur” más adelantada que “Ben”, ubicada en la parte superior. La palabra "Ben" parece ser un poco más grande, al salir el borde de la “B” inicial. Sobre la palabra “Hur”, vemos todavía más gente observando la carrera de la parte inferior. La lógica de este logotipo se rompe de manera fantástica, debido al guión junto a la palabra “Ben”, intrigante ya que parece ser una columna horizontal flotante, pero también podría estar esculpida en esta “montaña” imaginaria que es en sí el título.

El juego cromático es bueno, con el gris rocoso del título combinando bien con el amarillo ocre de todo el fondo, tonalidad predominante en las ilustraciones. Los créditos son de una legibilidad estupenda, con una tipografía de estilo “romano” acorde al tema del filme. Mientras, el nombre de William Wyler, en color gris y en perspectiva, es el punto medio entre la ilustración superior y los créditos en la parte de abajo. Tiene un lugar ambiguo en la composición. El tagline de arriba promete una experiencia cinematográfica sin igual: “The Entertainment Experience of a Lifetime”. Abajo, vemos también un crédito al autor de la novela y guionista, General Lew Wallace.

CHAPTER 27 * * *

En Chapter 27 (2008) es la primera vez que se intenta hacer una minuciosa dramatización sobre la planeación y ejecución del asesinato de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, una de las figuras musicales más controversiales e importantes del pasado siglo XX. Esta “planeación” fue llevada a cabo tan sólo por un hombre perturbado, Mark David Chapman, interpretado por Jared Leto, con seguridad uno de sus mejores y más interesantes interpretaciones de toda su carrera. La transformación física de Leto es impresionante, al haber engordado lo suficiente para encarnar al asesino más odiado de los últimos tiempos. Dejó a miles de fans llorando en el mundo por una pérdida irreparable.

Se ha especulado mucho de este asesinato, como que fue ordenado por la CIA al considerar a Lennon un agitador “peligroso” políticamente hablando en los E.U. La teoría que se aventura en Chapter 27, del realizador J.P Schaefer, es que Chapman actuó solo, empujado no nada más por su estado mental megalómano, obsesivo e intolerante, sino inspirado por la novela The Catcher in the Rye, del escritor J.D. Salinger, publicada en 1951. Es un libro clásico, que se deja leer de manera obligatoria a muchos estudiantes estadounidenses. Con el asesinato de Lennon, Chapman creía que escribiría su propio "Capítulo 27" adicional en la novela de Salinger, la cual tenía únicamente 26 capítulos.

La interpretación de Leto es la disección y estudio de un tipo solitario, fanático y explosivo, que habría viajado desde Hawaii a Nueva York para pedir un autógrafo a Lennon y luego asesinarlo. El guión es toda una “aventura” mental y psicológica, que literalmente nos introduce en la mente de Mark David Chapman, a quien se dijo hace algunos años que iban a condonarle su pena en prisión y dejarlo salir. La propuesta fue descartada.

La película es de bajo presupuesto. Se nota una intención de “economizar” en las tomas de calle, donde casi nunca vemos un plano hacia los autos o demás elementos que indiquen el año en el que nos ubicamos, 1980. La producción se reduce a un poco de vestuario y caracterizaciones. Lindsay Lohan interpreta un pequeño papel, una tranquila chica (papel difícil para ella, supongo) que espera ansiosa, junto a otros fans, a que Lennon salga del edificio Dakota en donde vivía, para conseguir un autógrafo.

No hay exactamente una historia en el amplio sentido de la palabra que contar, ni personajes muy interesantes, fuera de Chapman, en los cuales profundizar. Todo es una reconstrucción en base a las declaraciones que hizo Chapman al ser detenido el día del asesinato, y una adaptación del libro escrito por Jack Jones. El guión es una crónica de lo que pasó en unas cuantas horas del 8 de diciembre, mientras escuchamos en off la narración de Chapman sobre lo que pasa y urde en su cabeza.

El punto en contra de este pequeño aunque interesante filme independiente, es que nada más interesará a los fans de The Beatles y John Lennon. Es una pequeña morbosidad para quienes quieran aventurarse en un relato, mitad ficticio, mitad real, sobre el “hombre que nunca debió haber nacido”, según le han calificado muchos fans. La realización de Shaefer no tiene nada del otro mundo, aunque sabe cómo crear tensión en la escena más esperada de la película: el momento en que Chapman se acerca a pedirle un autógrafo a John Lennon (Mark Lindsay Chapman, irónico el apellido), sobre la cubierta del disco “Double Fantasy”. La tensión es tal, luego de ver las vueltas que ha dado el asunto en la mente de Chapman, que uno se pregunta: ¿Se atreverá a hacerlo? Sin embargo, sabemos qué pasó al final.

Sería una equivocación pensar que estamos ante un intento de humanizar a Chapman, de ponernos de su lado para comprender porqué lo hizo. Es verdad, hay instantes en que Chapman nos parece un gordito medio simpático, medio amistoso; tímido y quizás agradable. Schaefer quiso que viéramos los dos lados de la moneda. Pero si eres admirador de Lennon (como yo), lo odias desde el principio, quieras o no.

++Nunca estrenada comercialmente en España, Chapter 27 pasó directamente al DVD. Su edición es de lo más austera, y nada más contiene el trailer cinematográfico.

SABIAS QUE...

"Si alguien dijo 'sonrisa', no he sido yo."








Parte del Hospital Estatal de Oregon, donde se filmó One Flew Over the Cuckoo’s Nest, dirigida por Milos Forman, ha sido demolido esta semana. Se pretende construir un edificio nuevo y más moderno. Como dato curioso, en 2004 se encontraron ahí los restos incinerados de 3,600 pacientes, quienes habrían muerto entre 1880 y 1970, abandonados por sus familias en el hospital. A estos enfermos se les consideraba una vergüenza para la familia por padecer dichas enfermedades.

En su primera época, a Mickey Mouse también se le conoció como Steamboat Willie, debido a su homónimo segundo corto animado de 1928, dirigido por Walt Disney y Ub Iwerks. Ahí se veía a Mickey bailando, silbando y sonando el silbato de un bote de vapor.

Un estadounidense es el propietario de una de las colecciones más grandes de soundtracks. Su colección está formada por cerca de 10,000 discos de vinil, y su objeto más valioso es el soundtrack original de Snow White and the Seven Dwarfs, de 1937.

Se cree que a Tom Hanks le gusta coleccionar máquinas de escribir antiguas. Por cierto, su nombre completo es Thomas Jeffrey Hanks.

El papá de Charlie Brown es un peluquero.

La primera palabra dicha por un simio en la película Planet of the Apes (1968) fue "sonrisa".

miércoles, 8 de abril de 2009

Y... ¿CÓMO LE PONEMOS?

"Puedo ver el futuro en tus ojos guapa."





Semana de Pascua y de estrenos adelantados. Empezamos con una película palomera de ciencia ficción, Knowing, del especialista también en el género fantástico y gótico Alex Proyas. Protagonizada por Nicolas Cage, en España ha quedado con el título de "Señales del Futuro". No me desagrada, pero siento que han alargado mucho algo que, originalmente, es más sencillo. Por ejemplo, en México se tituló "PRESAG10", con el número “10” al final, que se ve atractivo y se lee sin problemas. La palabra "presagio" va más con el sentido de “Knowing”. Pero bueno, aunque convencional, el título de España funciona. En otros países ha quedado como:

Kehanet-Turquía
Know1ng - Die Zukunft endet jetzt-Alemania (atención al número 1)
Prédictions-Francia
Presságio-Brasil (igual que en México)
Skoteinos kodikas-Grecia
Zapowiedz Polonia

Sigamos con otro estreno de peso y, además, el típico filme que se ha quedado sin título en español. Se trata de Dragonball Evolution, que por lo que he escuchado ha sido un desastre fenomenal entre la crítica y público aficionado a esta adaptación de los dibujos animados japoneses de “Dragonball Z”. En México se titulará “Dragon Ball Evolución”, no nada más traducido sino con las palabras “dragon” y “ball” separadas. Muchos en España le llaman también “Bola de Dragón”, lo cual no hubiera sido mala idea adoptar para la película o, incluso, “Bola de Fuego”. Pero entiendo que esto hubiera sido un sacrilegio para los fans de la serie animada. En fin, nada de esto salvará a una película que parece ser el churro del mes. En otros países quedó como:

Qi long zhu: Quanxin jinhua-China (Mandarín) / Taiwan
Chat lung jyu: Chyunsan jeunfa-Hong Kong (Cantonés)
Deuraegonbol ebollusyeon-Corea del Sur
Dragonball - I exelixi-Grecia
Dragonball Evolution-Japón (¡Increíble que en Japón lo hayan dejado así!)
Dragonball: Evolução-Portugal
Dragonball: Evoluce-República Checa
Dragonball: Ewolucja-Polonia

Pasamos ahora a dos películas francesas. Fauburg 36, la nueva película de Christophe Barratier (Les Choristes). En España le dejaron un título como de “musical”, el cual no me convence mucho, “Paris, Paris”, como si fuera la versión francesa de “New York, New York”. ¿No se les pudo ocurrir algo mejor?. En Alemania también se dejó así, mientras que en otros países se tituló “Paris 36”, el cual me parece mejor. La traducción de “Faubourg”, nombre de los teatros de barrio para obreros en París, hubiera sido algo complicado. La siguiente película es “Les femmes de l’ombre”, que ha quedado con un mejor título, “Espías en la Sombra”. Me gusta el título, a pesar de que no es la traducción exacta “Mujeres de la Sombra”, es decir, un grupo de mujeres que fueron reclutadas como espías durante la invasión nazi en Francia.

Terminamos sin muchos problemas con el estreno más esperado por muchos en España, Control, de Anton Corbijn, que llega con sumo retraso cuando ya está disponible en DVD en medio mundo. La película narra la vida musical de Ian Curtis, vocalista de la banda británica “Joy Division”. Si bien estamos ante otro filme que se ha quedado sin titulo en español, la palabra "control" tiene el mismo significado en inglés y en español. Gracias a Dios no le han puesto “Control: Vida y Muerte de Ian Curtis” o “Control: Música, Revolución y Esperanza”.

martes, 7 de abril de 2009

LA MÔME * * * *

Podría parecer que La Môme (2007) es una biopic convencional sobre Edith Piaf. Lo es en cierta medida, pero lo que distingue a esta producción francesa dedicada a una de sus cantantes más famosas del siglo pasado (a la que apodaban “el ruiseñor”), es su impecable diseño de producción y ambientación, que abarca varios periodos en la vida de Piaf.

Marion Cotillard encarna a Edith Piaf con sorprendente maestría, un personaje de por sí demandante. La joven actriz sabe reflejar estupendamente los periodos de crisis de la cantante, su adicción por las drogas y el alcoholismo, que comenzó a afectar su vida desde muy temprana edad. Lo original de esta biopic, dirigida por Olivier Dahan, es la forma en la que está contada. Sus tres narraciones corren en paralelo: el tiempo “presente” arranca durante una gira en los E.U. a finales de los 1950, donde empieza a sentirse débil de salud, luego un largo flash-back a su niñez y adolescencia, en la que vivió una pobreza extrema y adoptada temporalmente por una prostituta; y el tercer tiempo es el de Piaf anciana y a punto de morir.

Si bien en algunos momentos me llegué a perder un poco entre los numerosos saltos entre un tiempo y otro, la manera en la que el relato está armado y editado es atractivo. Resulta sugerente la forma en la que, casi a la mitad de la película, Dahan contrapone los primeros años en los que Piaf se inició como cantante en centros nocturnos y cabarets, tímida y sin personalidad en los 1940, con su época de mayor esplendor en los 1950. En esos años, su rígido maestro de canto le enseñó nociones tan básicas de canto, como la dicción y la expresión corporal, hasta convertirla en la estrella internacional que todos conocemos.

Dahan es un especialista en cine de alto presupuesto, y no deja de demostrarlo en ningún intstante. Me gustó su versión del cuento de “Pulgarcito” en “Le Petit Poucet”, y aunque no muy logrado, “Los Rios de Color Púrpura 2” funcionó como entretenido thriller palomero. También es bueno para el melodrama familiar, como en “La Vida Prometida”. Por cierto, en La Môme vemos a su actor fetiche, Pascal Greggory, como el inseparable asistente de Edith Piaf.

La película es algo larga, poco más de 2 horas de duración, pero el verdadero espectáculo que ofrece es el gran trabajo de Cotillard, encarnando en prácticamente todas las etapas de su vida a Edith Piaf. Cotillard es impresionante como la Piaf en su madurez (en especial durante su corta estancia en California), y lo es mucho más como la Piaf anciana, debajo de un maquillaje que la transforma completamente (trabajó que mereció un Oscar el año pasado).

Hay una escena notable, la que más me impresionó en toda la película, un plano secuencia que inicia con Piaf despertando en su cama, con la sorpresa de ver al amor de su vida, un boxeador de cierta fama, regresar a visitarla. Ella recorre toda su casa buscando un regalo, mientras los ahí presentes la miran extrañados. Una dura sorpresa vendrá después para ella. Es verdad que esta biopic de Edith Piaf, quien presumía compartir cumpleaños con Billie Holiday, no enseña nada nuevo. Es la clásica historia de sufrimiento de cantantes y músicos afectados por las drogas y el alcohol, que caen y se levantan gracias a la fuerza de su arte y talento. Pero verla magistralmente actuada por Marion Cotillard, ganadora del Oscar Mejor Actriz el pasado año, ya es otra cosa.

++Disponible en edición básica y edición de colección. Esta última contiene un disco con extras como el trailer, el "Cómo se hizo", escenas eliminadas, documental "Piaf oscuro objeto del deseo", ficha artística, ficha técnica y biofilmografías destacadas.

EL SOUVENIR: THUMBSUCKER

Estampa promocional que se distribuyó gratuitamente en la Ciudad de México, con motivo del estreno de Thumbsucker (2005).







Desde que cayó en mis manos esta estampa promocional de Thumbsucker, película independiente de Mike Mills, simplemente me encantó. Poco después, me enteré que su sencilla ilustración forma parte del cartel, en realidad un mosaico con otras ilustraciones de este tipo. Más adelante comentaré este cartel.

Basta decir por ahora que la estampa no la he usado por temor a que se maltrate o desgaste, a pesar de los evidentes dobleces que ya tiene. La ilustración es buena, con un estilo suelto y descuidado, juvenil por su mensaje y, al mismo tiempo, infantil, por la problemática del protagonista de la película. La estampa es importada, manufacturada en Estados Unidos, y me gustaría saber si se realizaron estampas sobre las otras imágenes del cartel. De ser así, me gustaría mucho tenerlas.










Reverso de la misma estampa.

PEANUTS, EL CINE Y LOS MEDIOS


(Publicada originalmente el 19 de abril de 1961)

En ocasiones, Peanuts nos ofrecen también reflexiones sobre el mundo de los libros, de la afición por leer y el oficio de escribir. Aquí, por ejemplo, Charlie Brown piensa que leer puede ser una labor altruista. Coincido con él.

lunes, 6 de abril de 2009

GRAN TORINO * * * *


Tanto Gran Torino (2008) como Changeling (2008), los más recientes filmes de Clint Eastwood, se estrenaron con poco tiempo de diferencia. De las dos parecería que Gran Torino es un filme menor, junto a Changeling, una más cargada producción de época y con un reparto con estrellas de la talla de Angelina Jolie y John Malkovich. Pero a pesar de estas diferencias de producción, Gran Torino es un gran trabajo de Clint Eastwood, rodada en poco tiempo y con un presupuesto reducido.

Solamente Clint es capaz en una película de estas características, amalgamar, de manera sutil y magistral, elementos del melodrama con los del western más común. El suburbio en el que vive su personaje, Walt Kowalski, es como un pueblo del lejano oeste, en el que habitan inmigrantes orientales y “villanos”, también orientales, que llegan a perturbar la paz regularmente en esa tranquila calle.

El coche “Gran Torino” del título, es propiedad de Kowalski, un septuagenario veterano de la guerra de Corea, nacionalista hasta la médula, cuya esposa acaba de morir y que no soporta a sus vecinos, una enorme familia Hmong (grupo étnico del sur de China), con extrañas costumbres culinarias y funerarias. Kowalski vive sólo con su perra labrador y su Gran Torino modelo 1972, su más preciada posesión.

El universo de este suburbio de Michigan es uno multicultural, con inmigrantes latinos y orientales, donde parece que el único norteamericano puro es un sacerdote pelirrojo (Christopher Carley), que insiste en buscar a Walt para hacerlo cumplir la última voluntad de su esposa: hacerlo confesarse. Lo mejor en la realización de Clint, es quizá la minuciosa disección cultural que hace de esta familia Hmong y sus costumbres, quienes parecen vivir aislados de su entorno, con sus costumbres intactas. La única excepción, es una agradable chica, Sue (Ahney Her), quien en su manera de hablar y expresarse parece ser la más “americana” de toda su familia. Ni su tímido, callado y más joven hermano, Thao (Bee Vang) habla con tanta fluidez el inglés.

La narración dará cuenta de cómo a Walt, intolerante y xenófobo (algo contradictorio ya que él mismo es un hombre de raíces polacas), es capaz de ablandársele el corazón por ese par de chicos. Thao, como el "Daniel San" de Karate Kid, accederá a realizar trabajos domésticos para Walt, para compensar la falta al intentar robarle su Gran Torino. Es la madurez que vivirá Thao junto a Walt. Sue y Thao serán cómo los dos nietos cariñosos que Walt no ha podido encontrar en su propia familia e hijos, dos padres de familia con los que lleva una relación conflictiva y distante.

Aquí siguen inquietando a Clint los temas de la muerte, el suicidio y la enfermedad, como lo vimos también en su Million Dollar Baby (2004). No diré mucho de la conclusión, pero una de las mejores escenas es aquella del tenso climax final, en el que Walt, cual sheriff de un western, tratará de ajustar cuentas con la pandilla que ha estado haciendo la vida de cuadros a Thao y Sue. En prácticamente toda la película, no deja de sentirse un agradable tono paródico, sin necesidad de caer en lo ridículo o estúpido. Walt es el infaltable vecino anciano y gruñón que todos hemos tenido alguna vez.

Clint encarna una autoparodia de sus personajes rudos de policía que ha hecho en el pasado. Walt bien podría ser un policia retirado. Es gracioso no porque Walt quiera serlo, sino porque su misma vida, estado emocional y circunstancias lo hacen ser así; en lo que dice, en sus ácidas observaciones y críticas hacia sus vecinos, en esos gruñidos que les lanza de lejos nada más se atreven a pisar su césped, en su afición por la cerveza, etc. Walt será capaz de todo por la cerveza, al grado de aceptar una invitación a comer en la casa de la familia hgmon. Walt es el anciano gruñón y malhablado que uno no puede resistirse a cambiar, para sacar la bondad que puede tener oculta debajo de toda esa amargura.

Ninguno se salva de ser cambiado por Walt, ni siquiera el joven sacerdote, quien cree saberlo todo o casi de “la vida y la muerte”, tan sólo porque así fue “capacitado”. Pero el mismo Walt, con toda su sabiduría de la vida, no escapará de ser conmovido por la simpatía de una adolescente como Sue, y por la vulnerabilidad de Thao.

++ Lo mejor: la franca intención de Clint Eastwood por autoparodiarse y sacar un humor natural y auténtico.

++ Lo peor: que sea visto como un filme menor frente a Changeling, también de Clint Eastwood.

- Adecuada para: amantes de los nostálgicos años 1970 y sus autos, así como aquellos que consideren a Million Dollar Baby como una gran obra del maestro Clint (como quien esto escribe).

- Inadecuada para: quienes nada más quieran verla por el Gran Torino. En serio, sale apenas 1 minuto.

+ Ver también análisis del cartel.

QUOTES

"Bien Tim, nada más pasamos por Helena y nos vamos al concierto de The Cure".




"Fue un hombre formidable, que no nada más me dio la oportunidad de ser conocido internacionalmente, sino que se convirtió en un gran amigo. Hice con él sus últimas 4 películas. Encuentro fantásticos estos últimos filmes."
El recién fallecido compositor Maurice Jarre, sobre su trabajo con David Lean.

"Sí, me gusta The Cure, es una buena banda y aquí estoy para apoyarles." Tim Burton, sobre su no muy conocida afición por The Cure, durante la entrega de los British Awards.

"¡Grrrrrrrrrr...!"Clint Eastwood, como Walt Kowalski en Gran Torino.

"De niño, cuando estudiaba la primaria, siempre quise ser inventor. Me gustaba ver
The Time Machine y soñaba con construir mi propia máquina del tiempo." Nick Park, creador de Wallace & Gromit.

"Los abrazos rotos esta un graó per sota de Volver, però val la pena com a retrospectiva del seu cinema i construcció estètica i de personatges. Crec que surt perdent si es compara amb d'altres però que si la veus com a part d'una trajectòria hi ha molt a comentar i a aplaudir. Jo aquests dies a tornarè a veure per no perdre'n cap detàll." Jordi, blogger, sobre Volver.

"Slumdog (Millionaire) was pretty! It was sad to see the situation over there but it was a beautifully done film and the story was very moving!" Pandy, crítica de música y blogger.










"¡Grrrrrrrrr...!"

domingo, 5 de abril de 2009

THE DESCENT * * * 1/2

The Cave (2005) y The Descent (2005), este último del realizador británico Neil Marshall, son películas muy similares en su argumento. Durante media hora, un puñado de personajes nada más exploran y exploran los obscuros túneles de una caverna. La diferencia en The Descent, es que esta sí logra levantarse de su letargo argumental, con una claustrofóbica y terrorífica propuesta, que pisa los terrenos gore.

The Descent es una pequeña producción británica. Con pocos recursos, logra arrancarnos algunos sustos, cuando un grupo de seis chicas guapas quedan atrapadas en una caverna, de la cual su irresponsable y adrenalínica guía no sabrá cómo sacarlas. Todas tendrán que internarse en la obscuridad para descubrir que no están solas ahí dentro.

Escrita por el mismo Marshall, The Descent es un buen y palomero filme de terror gore. Lo que le da cierto pedigree a la historia, es su intrigante toque de suspenso psicológico, en las alucinaciones que su protagonista, Sarah (Shauna MacDonald) sufrirá luego de haber perdido a su marido y a su hija en un accidente en la carretera, del cual se siente culpable. Sarah y su amiga Sam, ambas británicas, se irán a pasar un tiempo a los montes Apalaches en E.U., para visitar a una amiga, aficionada a los deportes extremos. Su amiga y guía las llevará, junto a otras tres , a explorar una caverna. En dicha caverna se enfrentarán a una raza evolucionada de humanoides vampiro, ciegos, rápidos, letales y muy hambrientos.

No todo es un sangriento juego del “gato y el ratón” dentro de las cavernas. Por fortuna, los personajes resultan algo interesantes, alguna de las chicas muestra su lado obscuro y ambicioso; otra su lado salvaje, convirtiéndose una en un peligro para la otra. A diferencia de The Cave, Marshall, su fotógrafo Sam McCurdy y el compositor David Julyan, sí crean un sofocante y cavernoso ambiente, sin que este artificio sobrepase la notable puesta en escena, en un interesante filme de terror de los que no abundan mucho hoy en día.

++El DVD contiene de extras ficha técnica, ficha artística, ficha de doblaje, tráiler, teasers, entrevistas, el "Cómo se hizo" e imágenes del rodaje.

EL ESPACIO "FRIKI": EL DETECTIVE STRIPES

Postal publicitaria distribuida gratuitamente en la Ciudad de México, cuya imagen es una parodia del filme "Shaft" (1971).





La marca de desodorantes Rexona, marca perteneciente a la compania anglo-holandesa Unilever, se ha caracterizado siempre por sus magníficas campañas publicitarias. Sus anuncios de desodorantes para hombres pecan de misóginos, pero están sostenidos por una gran creatividad, fuerza publicitaria y, sobre todo, atractivo visual. Me encanta, por ejemplo, ese anuncio hecho con animación en plastilina de un cavernícola que atrae a un montón de cavernarias, gracias a que usa chaqueta de piel y, claro, el desodorante.

Me he encontrado con esta postal, que forma parte de otra gran campaña inspirada en la película "Shaft" (1971), del realizador Gordon Parks, thriller policiaco también del género blaxploitation. El comercial televisivo me gusta también, es divertido y su idea principal es parodiar al policia interpretado Richard Roundtree, con su característico "afro" y patillas. El comercial puede verse en su página web, como si fuera un trailer cinematográfico (con todo y clasificación). A ver qué se les ocurre después.

Vistas de página en total