Musicalizada brillantemente, The Princess and the Frog retoma el clásico cuento de Cinderella y del príncipe convertido en rana, y lo ambienta en la Nueva Orleáns de los 1920.viernes, 26 de marzo de 2010
THE PRINCESS AND THE FROG * * * *
Musicalizada brillantemente, The Princess and the Frog retoma el clásico cuento de Cinderella y del príncipe convertido en rana, y lo ambienta en la Nueva Orleáns de los 1920.martes, 23 de marzo de 2010
EN EL MUSEO
La exposición "Los Cisnes Salvajes. Detrás de Cámaras" trata sobre el trabajo de la reina Margarita II de Dinamarca (tercera de izquierda a derecha), en la adaptación al cine, diseño de arte y vestuario, del cuento clásico de Hans Christian Andersen.En la última parte de la exposición, podemos ver un pequeño documental sobre el "detrás de cámaras", en el que nos damos cuenta que la reina Margarita y los realizadores llevan a cabo un experimento similar al de Eric Rohmer en "L'anglaise et le duc" (2001), donde los escenarios eran pinturas. En la película "The Wild Swans", los actores trabajaron frente a pantallas verdes, en donde se montaron digitalmente los escenarios, realizados previamente con la técnica del decoupage (una forma de collage), y se les dieron además una cualidad tridimensional.

Para mayor información, visitar la página del museo, así como la página oficial de la película (sólo en danés)
lunes, 22 de marzo de 2010
EL CARTEL

Me pongo al corriente con carteles de estrenos pasados. Para Alice in Wonderland, de Tim Burton, se realizó una pequeña serie de carteles de personajes, algunos carteles para el estreno y unos teasers. Los carteles de personajes me parecieron lo mejor de toda esta serie, dedicados a promocionar la versión en 3D de la película. Se crearon carteles para Alice, Mad Hatter (por cierto, algunos dicen que en el cartel Johnny Depp se parece a Elijah Wood), The Red Queen, The White Queen, así como a los gemelos Tweedledee y Tweedledum. La idea básica de estos carteles, fue realizar un fondo con un tema visual trabajado en patrones (a manera de papel tapiz), como un símbolo que les identificara a cada uno de inmediato: sombreros, corazones rojos y blancos, teteras, tazas y, para el caso de Alice, un cerrojo. Luego del cartel de Mad hatter (con un juego de explosivos colores pop y sombreros formados en una secuencia en espiral), el mejor es el de Alice. No nada más utiliza este cartel, de manera muy original, el cerrojo como elemento identificativo del personaje (el portal que la lleva a Wonderland), s
ino por su juego de escalas. La taza y el plato forman parte del escenario en el que se encuentra una diminuta Alice, de pie justo al centro del plato, con la taza inclinada al fondo. Cada detalle del retoque está sumamente cuidado, en el reflejo del color verde en los zapatos, en la taza y el plato. La pose de Alice es punto y aparte. Su actitud es como de haber sido descubierta al levantar la taza, mirándonos tímidamente. Aunque Alice es el personaje principal, su retrato no es de gran formato como el de los otros personajes.
En cuanto a los carteles del estreno, no son más que un adelanto de la visión de Tim Burton para Wonderland, escenificando, en composiciones sencillas pero cuidadas, algunas partes de la historia. Lo que caracteriza a estos carteles, es que predominan las formas orgánicas de la vegetación (muchas lineas curvas, quebradas, volúmenes en los hongos, etc) en el que se sienten envueltos los personajes. Hay sensaciones cromáticas contrastantes en los carteles, entre lo grisáceo de las atmósferas y el colorido de la vegetación. Para finalizar, aunque resulta atractiva su propuesta de hacer quebradiza e inestable la tipografía del título, dándole un toque mágico y étereo, es el tipo de letra que siempre usa Tim Burton en muchos carteles de sus películas (Corpse Bride, por ejemplo). Por cierto, el enorme hongo ha servido como punto de unión para dos carteles.

ue descontextualiza a los personajes de cualquier ambiente y los coloca en una suerte de dimensión celestial. Otro aspecto atractivo en el diseño del cartel (realizado por el despacho Ignition Print), es el efecto fragmentado en la parte derecha, en el área que cupa Jake Gyllengaal, y que atravieza a Natalie Portman. El simbolismo más común que se pretende crear con este efecto, es el de las vidas y/o almas fragmentadas, uno de los temas de la película. Y este efecto lo han llevado los diseñadores a la tipografía del título y que se refuerza con el tagline “There are two sides…to every family”. La propuesta visual del cartel no podría ser más fría, junto a la limpieza estética que proyecta, con mucho espacio en su parte superior gracias a la composición en "T" que se ha elegido, con el título y los créditos al centro. En el cartel español, el diseño del título proyecta una sombra con el título en español (Hermanos), y se ha retocado para darle una tonalidad más cálida a las fotografías, cosa que rompe con la intención estética deseada en el cartel.