sábado, 14 de marzo de 2009

WATCHMEN * * * 1/2

Después del trago amargo que tuve con The Spirit, la adaptación de Watchmen (2009), cómic creado por Allan Moore, me ha hecho olvidar en parte aquella decepcionante experiencia. Antiguo estudiante de arte y diseño, Zack Snyder, su realizador, demuestra una vez más su asombrosa visión para llevar al cine novelas gráficas, como lo hizo en su anterior película, 300 (2006), esta una adaptación de la novela gráfica de Frank Miller y Linn Varley.

Watchmen puede verse también como una historia épica de enormes dimensiones (incluyendo su larga duración), protagonizada por enfermizos y complejos antihéroes. En el pasado tuvieron sus momentos de gloria y ahora, en los 1980, época en que Nixon sigue siendo presidente, se encuentran separados. Prácticamente, toda la ciudad de Nueva York los odia, y hay una conspiración para matarlos. La película es una elaborada mezcla de film-noir, de película de superhéroes, humor negro, ciencia ficción e, incluso, algo de gore. Pero atención: no estamos ante una película del tipo Spiderman o Batman.

Es una obscura historia formada por las historias personales de 7 superhéroes, narradas a lo largo de momentos clave en la historia de los Estados Unidos, arrancando con el asesinato de uno de ellos, “El Comediante” (Edward Blake). La parte más atractiva del trabajo de Snyder, como podrán imaginar sus seguidores desde su remake de Dawn of the Dead, es la visual. Desde su misma secuencia de créditos, en la que escuchamos de fondo cantar a Bob Dylan “The Times They Are A Changing”, el trabajo visual no tiene descanso.

Veremos en algunas escenas el mismo estilo de Snyder utilizado en 300: cámara lenta en las peleas, donde los golpes y las patadas se aprecian y escuchan con lujo de detalle; travelings lentos y pausados para “saborear” más los impactos (aquella golpiza de la prisión, por ejemplo). La escena del asesinato de “El Comediante” puede ser de lo más disfrutable para los amantes de la violencia sádica.

El relato es un recorrido metafórico y sarcástico por episodios clave históricos, todo girando alrededor de un mensaje pacifista y ecologista sobre los peligros de la energía nuclear. Uno de los superhéroes, el Dr. Manhattan (Billy Crudup), llamado así por el famoso “proyecto Manhattan”, que en 1945 dio origen a la primera bomba atómica arrojada en Japón, es una increíble creación digital en la que solamente se utilizó el rostro y voz de Crudup. A raíz de un accidente nuclear, el Dr. Manhattan puede teletransportarse dentro y fuera del planeta Tierra, así como volverse un gigante o multiplicarse.

Fuera del impresionante trabajo visual, en el que se incluye el magistral diseño de producción a cargo de Alex McDowell, siento que Watchmen evidencia nuevamente la falta de habilidades como narrador de Snyder. La narración es demasiado fragmentada y me parece que se le ha pasado la mano con la duración, de 2 horas y 40 minutos. Para mí hubiera quedado mucho mejor simplemente con 2 horas. Se nota la admiración -casi amor- del realizador por el cómic de Moore.

Teniendo unos personajes complejos, como “El Comediante”, un tipo fascistoide; Rorschach, con una máscara pintada a la manera de los tests psicológicos del mismo nombre, es un confeso psicópata, etc., incluyendo un montón de buenas ideas, en Watchmen ha faltado una mejor y más inspirada narración. Los flash-backs, donde los personajes narran sus traumáticas vidas, llegan a sentirse demasiado rutinarios. Lo peor, es lo excesivamente dialogada que resulta al final. Me gustó la narración en off de Rorschach, pero los diálogos interminables de Manhattan llegan a ser exhaustivos, con el peligro incluso de llegar a aburrir.

Que bien hubiera sido que esta versión hubiera quedado en un DVD con el “director’s cut” (la versión del director), y que en cine hubiéramos visto una versión reducida, de sólo 2 horas.

++ Lo mejor: el magistral trabajo visual de Zack Snyder.

++ Lo peor: la duración y lo excesivamente dialogada que llega a ser.

- Adecuada para: aquellos que deliraron con Sin City y V for Vendetta.

- Inadecuada para: quienes ya estén un poco cansados de Nixon en el cine, y no quieran enfrentar una especie de versión retorcida de Justice League.

- Ver también análisis del cartel y reseña del soundtrack.

EN EL MUSEO

La distancia geográfica me dejará sin la oportunidad de ver, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), ciudad ubicada al norte de México, la magnífica exposición Pixar, 20 Años de Animación, dedicada precisamente a la impresionante labor de esta casa productora en el mundo del cine animado.

Inaugurada este 13 de marzo, la exposición está dedicada al trabajo de dos décadas en que la Pixar nos ha entregado maravillas como Toy Story (y secuela), Monsters Inc., Finding Nemo, The Incredibles, Cars, Ratatouille, y la reciente Wall-E. La Pixar no nada más ha destacado en el largometraje, sino también en el cortometraje. Sus cortos normalmente se pueden ver en cines a la par de los estrenos de los largometrajes, y entre estas joyitas se encuentran la reciente Presto, al igual que Lifted y One Man Band.

Formada por maquetas, dibujos, esculturas de personajes, bocetos en papel, colorscripts y 500 obras más, la exposición ha estado en países como Estados Unidos (en el Museum of Modern Art de Nueva York) el Reino Unido y Corea. Por si fuera poco, podrá verse material de preproducción de la película Wall-E, ganadora del Oscar a Mejor Filme Animado este año.

Dos personalidades importantes de la Pixar estuvieron presentes con motivo de la inauguración, Warren Trezevant, animador en la casa productora, y Elyse Klaidman, directora de arte y cine en la Universidad Pixar. Ambos ofrecieron conferencias magistrales, en donde platicaron sobre su labor en Pixar, cuya imagen principal es la de Luxo Jr, esa lamparita que brinca sobre la "I" en el logotipo de la productora. La exposición estará abierta hasta el mes de junio.

-Más información en la página oficial del museo.

viernes, 13 de marzo de 2009

EL CARTEL DE LA SEMANA: BLINDNESS * * * *

Inspirado en un cuadro de pruebas de visión, el cartel anticipatorio de "Blindness" (2008) destaca por su limpia y minimalista propuesta tipográfica.

Nos han faltado carteles extraordinarios esta semana. Pero, como siempre, podemos rescatar algunas piezas interesantes. Lo mejor es el cartel de Blindness, película que además tiene una serie de carteles de “personajes,” incluyendo uno más convencional con fotografías de todo el reparto, encabezado por Julianne Moore y Mark Ruffalo.

Para mi gusto, los carteles más notables son los teasers (anticipatorios), entre ellos los de "personajes" y uno en parte tipográfico, que parte de la idea de un cuadro de letras para pruebas de la vista, que utilizan los oftalmólogos. No todos los carteles de Blindness fueron diseñados por un mismo despacho, caso curioso. El cartel que comentaré fue diseñado por el despacho Concept Arts, que tiene en su haber el diseño de los carteles de Matrix Reloaded y Kill Bill.

Lo que atrapa la atención de este cartel, es la enorme "B". Como sabremos los que nos hemos revisado la vista alguna vez, las primeras letras en un cuadro de pruebas de la vista siempre son grandes. El bloque tipográfico se lee sin muchos problemas, y ahí reside el encanto del cartel: detenerse, aunque sea unos segundos, a leer el título del filme.

Detrás del título, se encuentra una persona (quizás Julianne Moore) totalmente desenfocada, y envuelta completamente por una luz blanca por detrás. Esta luz va de derecha a izquierda, y lo curioso, es que también degrada la tonalidad obscura del título. El efecto resulta estupendo, ya que intenta representar lo que sería el ver para una persona débil visualmente, con la luz del día lastimando la visión.

Es un cartel que tiene una sensación de tridimensionalidad y profundidad, gracias a la mano del personaje que parece tocar una superficie translucida. En esa superficie parece estar impreso el título, y la mano está apoyándose justo a esta altura, ayudando a llevar nuestra atención inmediatamente ahí. Aquí es donde empieza la lectura visual del cartel, pasando después al título, y de ahí al otro brazo, flexionado y apenas visible.

Pero como decía, el fuerte del cartel es su trabajo tipográfico. La tipografía del título es exactamente igual al de los cuadros de pruebas de la vista, densa y que cambia de tamaño de arriba a abajo. Justo en la parte superior, se encuentra el crédito a Fernando Meirelles, el realizador, de tipografía pequeña y tonalidad clara, es decir, “tocada” por la luz del fondo. Lo mismo sucede con el color del tagline promocional, atractivo y ubicado más abajo del título, que dice “This fall our vision of the world will change forever”, centrado como el título. En resumen, un teaser con una buena idea detrás, con la típica estrategia de ocultar los rostros de los actores, que deja en suspenso al espectador más ansioso.


Lo que me gustó de algunos de los otros carteles de Blindness (los comerciales del estreno) fue su logotipo. En particular, rescataré uno de estos dos (diseñado por el grupo bpg), aquel del retrato en close-up de Julianne Moore, destacando especialmente sus ojos abiertos, y con varias manos tocando su rostro. De nuevo, destaca el buen trabajo de retoque digital de desenfoque en los bordes, y la sobre exposición, para dar ese efecto de luz enceguecedora. El logotipo es de una tipografía densa y gruesa, de color obscuro, y con una sucesión de letras desenfocadas y enfocadas, para contraponer simbólicamente la debilidad visual con la visión perfecta y sana. Lo mejor del diseño de este cartel, es cómo ha logrado acomodar una gran cantidad de información de una manera sumamente original. No nada más están los créditos de la mayoría de los actores, sino que está un crédito muy completo a José Saramago (autor de la novela original), crédito a Fernando Meirelles con un par de sus películas pasadas; su nominación a la Palma de Oro en Cannes, y lo mejor…todos los créditos acomodados a manera de margen alrededor del cartel. Y en la parte superior, el tagline: “In a world gone blind, what if you were the only person who could see?” (En un mundo vuelto ciego, ¿qué tal si tú fueras la única persona que pudiera ver?) Estupendo cartel.

En España se ha elegido usar el cartel más convencional, con todo el reparto en fila. Lo peor que pudieron hacer aquí, es mover los créditos de los actores (ubicados horizontalmente encima del título en el original) a la parte de arriba. La nominación de Cannes se movió también a la izquierda, y se agregó también su participación en el Festival de Sitges. Pésima decisión el saturar este espacio. Al menos el logotipo quedó más o menos igual.



Por último, comentaré el cartel de la película china “The Equation of Love and Death”. Su propuesta es mayormente fotográfica, en un fotomontaje atractivo y una fotografía de la actriz con un punto de vista inclinado e inestable, para dar más dinamismo al trabajo fotográfico. Esta idea se trasladó también a las tipografías del título en chino y en inglés, ubicados en la parte superior, junto a los ojos del actor y arriba de unos periódicos volando. Los créditos, debido al tipo de lectura china de arriba a abajo, están ubicados en el borde izquierdo sin mayor problema. El centro de atención es un rayo de luz que parece bajar del cielo, que parece impactar y desacomodar los títulos de arriba, y rompe con el efecto polarizador de toda la imagen. Un cartel que, si bien no es extraordinario, cumple con el objetivo de ser la imagen de una película romántica de corte comercial.

QUOTES

"¡Ahora todos digan 'rosebud'!"




"(Zack) Snyder logra en Watchmen el 'Ciudadano Kane' del mundo cinematográfico de los cómics." Mark Kermode (crítico de cine de BBC Radio). Por cierto, no le gustó mucho Watchmen.

“Muchas gracias a todas, Meryl Streep, Kristin (Scott Thomas), Anne (Hathaway), y no veo a la otra,…a la otra….¡Angelina (Jolie)! Kate Winslet, muy agitada, en su discurso de agradecimiento por su Globo de Oro este año.

"Almodóvar logró, si no la mejor de sus películas, por lo menos, la más personal y querida por él, ya que se la dedicó a sus grandes actrices favoritas y, por supuesto, a su madre fallecida." Ernesto Diezmartínez, blogger, buen colega y crítico de cine, sobre “Todo Sobre mi Madre”.

"Una de las mejores películas españolas de la década. Yo creo que la ví como 4 veces en el cine y muchísimas más en cable." Paxton Hernández (blogger), sobre "Crimen Ferpecto".

"John Cusak es de mis actores favoritos. Me cae bien, con todo y que pienso que en todas sus películas hace el mismo papel siempre me entretienen, y paso un buen rato viéndolas. Creo que es el objetivo." Mijel GLLV, blogger y reciente lector de este blog.

"Yo ví la película de los ewoks en el cine. Me divirtió, pero puedo decir que fue un buen preámbulo a lo que haría Lucas después." Joel Meza, blogger y crítico de cine.

"¡¿Sr. Moore, me da su autógrafo?!". Milhouse, mejor amigo de Bart, cuando conoce por primera vez a Allan Moore en el episodio sobre la nueva tienda de cómics.

jueves, 12 de marzo de 2009

EL CARTEL...CLÁSICO

La estilización gráfica característica de Saul Bass en su memorable cartel de "Vertigo" (1958)

Con el cartel de Vertigo (1958), sucede algo parecido que con el de The Godfather (1972), que comentamos la semana pasada. Sorprende su total ausencia de fotografías, o en su caso, imágenes demasiado figurativas. Es un cartel 100 por ciento gráfico (igual que el del filme de Coppola) de 3 colores: negro, naranja y blanco. Fue diseñado por Saul Bass, quien también diseñó la secuencia de créditos de la película, dirigida por Alfred Hitchcock.

Esta propuesta, estilizada, sintética y minimalista, caracterizó siempre a la obra de Bass, con otros carteles en su haber como el de West Side Story (1961). El naranja es un color constante en sus carteles. El tema central de esta pieza, es la enorme espiral que ocupa la mayor parte del formato. Es sencilla, en apariencia, al estar formada nada más por dos curvas principales, pero su complejidad empieza desde la configuración de su centro, un óvalo naranja. El óvalo nos remite a su vez a un ojo, dentro del cual Bass decidió situar a los dos personajes principales, Scottie Ferguson y Madeleine.

Aquí se contraponen dos sensaciones visuales de manera estupenda: lo estático de los dos personajes, con el aparente movimiento, rítmico y circular, de la espiral. Los dos personajes están cayendo en el centro de la espiral, que como vimos en la secuencia de créditos, es una representación simbólica del vértigo que sufre Scottie. La primera impresión es de que están siendo “consumidos” por la espiral. La imagen nos remite a varios momentos clave de la película, como aquel de la pesadilla de Scottie, en la que se ve a sí mismo caer sobre la iglesia, al igual que ocurrió antes con la muerte de Madeleine.

La figura de Madeleine es transparente y sólo son visibles sus contornos. Esto denota simbólicamente su condición “fantasmagórica” para Scottie. Al fallecer, Madeleine se convierte en un recuerdo que Scottie, como podemos ver en el cartel, está tratando de alcanzar. Scottie está completamente de negro, una representación simbólica de su creciente inestabilidad mental causada por Madeleine y su posterior fallecimiento. Una de sus manos está sobre la espalda de ella, en una actitud que denota protección, guía y, por qué no, rescate. En este sentido ¿será que en el cartel Scottie trata de rescatar a Madeleine? Uno de los pies de Scottie está dentro del centro de la espiral, y el otro está afuera. ¿Será que lucha por salvarla?

Ahora, además de ser una representación del vértigo de Scottie, la espiral es una representación de la antesala a la muerte, a la que hace referencia simbólica también el filme. La escena en la que Scottie ve a su amiga, Judy, reconstruida a su gusto como Madeleine, este parece estar con un pie en el mundo de los muertos, y el otro en el mundo de los vivos. Judy, en su representación de Madeleine, es como una aparición espiritual, inmaterial a los ojos de Scottie. La imagen del cartel puede verse también como la entrada de Madeleine a la muerte. Scottie está tratando de salvarla…o tal vez de seguirla.

En cuanto a la tipografía, es de un estilo muy “groovie”, característico en el arte gráfico de los 1950-1960. Se podía ver en muchos discos (sobre todo de jazz) y portadas de libros de aquel entonces, cuando todo se hacía a mano sin tecnología digital de por medio. Es una tipografía de diseño irregular e inestable, densa y en color negro, haciendo total referencia al estado mental y emocional de Scottie. Destaca, en primer lugar, el nombre de James Stewart y luego, debajo, el de Kim Novak. Luego viene el crédito de Alfred Hitchcock para luego, debajo de la imagen principal, colocar el título de la película. Bass opta por presentar en la lectura visual, primero, la imagen, y luego el título de la película. El acomodo de los créditos lo resolvió colocándolos justo fuera del margen, admirable debido al reducido espacio con el que cuenta, pero de una dificultad considerable para leerse. De todas formas, no deja de tener su mérito. Un memorable cartel, que incluso puede funcionar sin problema para la portada de la novela original, escrita por Pierre Boileau y Thomas Narcejac.

Versión horizontal del cartel orginal, con la fotografía de James Stewart y Kim Novak.

Existe una versión de este cartel en formato horizontal, más comercial y que arruina considerablemente la buena propuesta vertical del diseño original. Todo se hizo con el propósito de colocar la fotografía de Stewart y Novak, de manera forzada, justo al lado derecho. El nombre de Hitchcock acabó invadiendo la parte superior de la espiral. ¿Funcional? sí; ¿comercial? también; pero da al traste con la concepción original.

SABIAS QUE...

"Sonríe querida, ya los demandaremos."







Existió un telefilme de Star Wars que nunca se estrenó, poco después del estreno de la primera película, en 1977. A grandes rasgos, la trama estaba ambientada en el planeta de los wookies (raza de Chewbacca), en donde tenían lugar muchas aventuras. Fue algo parecido a esos telefilmes fallidos ambientados en el planeta de los ewoks (los ositos de The Return of the Jedi), los cuales sí tuvieron estreno en cine en varios países.

Michael Nyman, compositor británico de la banda sonora de The Piano (1993), es también fotógrafo y cineasta. De hecho, acaba de inaugurar una exposición sobre su trabajo fotográfico en Londres. ¡Y yo tan lejos!

Robert Kennedy fue asesinado en el hotel Ambassador, que alguna vez albergó la primera agencia de modelaje de Marilyn Monroe.

En Dinamarca, la tira cómica de Peanuts es conocida como “Rábanos”. ¡Sacrilegio!

Shirley Temple siempre usaba 56 tirabuzones en el cabello.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Y... ¿CÓMO LE PONEMOS?

"¿Estaremos lo suficientemente lejos?"




Creo que no pasaremos muchos dolores de cabeza esta semana. Arrancamos con el título de un filme de ciencia ficción interesante, Blindness, del brasileño Fernando Meirelles, adaptación de la novela de José Saramago “Ensayo sobre la Ceguera”. No se ha tomado el título de la novela original, lo cual es comprensible dada su nula relación con un título cinematográfico. El título quedó en España como “A Ciegas (Blindness)”, el cual no está mal para mi gusto, a pesar de no ser una traducción tan exacta del título original, es decir, “ceguera”. ¿Por qué la absurda decisión de poner entre paréntesis el título en inglés? No tiene sentido y es, más bien, estorboso. En varios países de Latinoamérica, incluyendo México, se tituló, precisamente, “Ceguera”. Me gusta muchísimo más este título. Así se llamó en otros países:

Ensaio Sobre a Cegueira-Brasil / Portugal (no me convence, pero lo entiendo al ser Portugal el país natal de Saramago)
Слепота-Rusia
L’Aveuglement-Francia
Blindness-Japón
Blindness-Cecità-Italia (pecaron de precavidos)
Die Stadt der Blinden-Alemania
Körlük-Turquía
Peri tyflotitos-Grecia

Con el título elegido para The Burning Plain, debut en la dirección del guionista mexicano Guillermo Arriaga, empezamos a titubear. En España le han puesto un título demasiado largo: “Lejos de la Tierra Quemada.” La traducción del original seria algo como “El llano quemándose”. En lo personal, algo como “El Llano Ardiente” me hubiera gustado más, sobre todo por los otros sentidos que puede tener la palabra “ardiente”, además de algo que se quema. Los peligros de un título tan largo, es que la gente, además de tener la tendencia a acortarlo, al final terminará también por olvidar la mayor parte. Suena muy poético, pero es poco o nada práctico. Por cierto, en Francia se titulará igual: “Loin de la terre brûlée”.

Llegamos al típico tropiezo de la semana con The Visitor, que se ha quedado en España sin traducción. ¿Qué problema habrá encontrado la distribuidora con titularla “El Visitante”? Sólo ellos lo saben. En fin, una lástima como siempre. En otros lugares fueron -o trataron de ser- más originales:

O Visitante-Brasil/ Portugal (bien por ellos)
Nezvaný host-República Checa
L’Ospite inatteso-Italia
Spotkanie-Polonia

El primer título que nos ofrece un reto es el del filme alemán Der Baader Meinhof komplex, que en España se titula “RAF: Facción del Ejército Rojo”. La distribuidora no se complicó mucho la vida con este título, que en realidad es el nombre del grupo terrorista alemán retratado en la película. No está mal de todas formas, a pesar de dejarlo con todo y las iniciales del grupo (Red Army Faction). Baader-Meinhof es el nombre con el que también se le conocía a este grupo terrorista, formado por los apellidos de sus líderes, por lo que la traducción hubiera quedado: “El Complejo Baader-Meinhof”. Suena bien para un thrilller político de estas características, pero hay que reconocer también que es complicado, en especial, por la parte de los apellidos alemanes, difíciles de pronunciar correctamente. Me agrada, por lo tanto, la práctica elección de los distribuidores en España. En otras latitudes, donde sorprende la valentía por dejar los apellidos, se tituló:

The Baader Meinhof Complex (título internacional en inglés)
Baader Meinhof Complex-Finlandia
La Banda Baader Meinhof-Italia
La Bande à Baader-Francia
O Complexo Baader Meinhof-Portugal
To Symplegma Baader Meinhof-Grecia

Terminamos con los títulos que han quedado bien y/o sin mucha complicación. La comedia Hotel for Dogs quedó sin problemas como “Hotel para Perros”. Para Underworld: Rise of the Lycans, se ha elegido “Underworld: La Rebelión de los Licántropos”. No me convence mucho la parte de “Underworld”, ya que en Latinoamérica, por ejemplo, se tradujo bien como “Inframundo”. Pero también es cierto que en esta parte del mundo se dejó “Lycans” sin traducción. “Rise” hubiera quedado mejor como “resurgir”, pero bueno, suena bien la atractiva opción de “rebelión”. La película china Li mi de cai xiang quedó como “La Ecuación del Amor y la Muerte”, traducción directa del título internacional “The Equation of Love and Death”.

MARTIAN CHILD * * *

Martian Child (2007), del realizador Menno Meyjes, sigue una fórmula convencional: el padre solitario, en crisis existencial, que encuentra en un niño el motivo suficiente para seguir adelante, la compañía necesaria para encontrar sentido a su existencia y, de paso, llevar a la práctica su lado paterno oculto. De hecho, Meyjes no lo hace nada mal, recurriendo a un tono de fábula, amable y familiar.

Por el lado cinematográfico, Martian Child no tiene mucho estilo, ni es muy arriesgado. Bien podría ser un telefilme de domingo por la tarde. Aunque tengo dudas si el público infantil vaya a disfrutar con su relato, a pesar de dar la impresión de estar dirigida a este público, tan exigente como el adulto.

John Cusak tiene una efectiva actuación, interpretando a David, un exitoso escritor de ciencia ficción, cuya última novela está a punto de ser adaptada al cine. David es viudo y no tiene hijos, hasta que, en un giro de 360 grados, decide adoptar a Dennis (magnífico Bobby Coleman), un extraño y reservado niño de 5 años. Lo extraño no es que sea retraído, sino que gusta de pasar la mayor parte del tiempo dentro de una caja de cartón, además de que… cree venir de Marte.

Así, David deberá lidiar con el sin fin de excentricidades y delirios del pequeño Dennis, y la ayuda de su guapa amiga (Amanda Peet) no servirá en la mayoría de los casos. Al menos en mi opinión, siento que Martian Child tiene problemas para conectar con el público infantil. Dennis es un chico ambiguo, que se divide entre la excentricidad y la genialidad, a ratos pudiendo comportarse como un niño simpático y tierno, casi siempre triste. Habrá uno que otro niño que pudiera sentirse identificado, pero creo que la película, una suerte de “K-Pax” infantil y familiar, esconde una complejidad psicológica profunda en las problemáticas que presenta, más enfocadas a un público adulto.

La película no llega a ser tan densa como podría parecer. El guión tiene muchos momentos agradables, algunos extraños (¡la batalla de comida en la cocina!), y es que tanto padre como hijo adoptivo se encaminan a una transformación, más que predecible: entenderse mutuamente y dar de nuevo con la felicidad.

++ El DVD incluye extras como escenas eliminadas/alternativas, audiocomentario de la película con los productores y guionistas, "Cómo fue trabajar con el actor infantil", "El verdado Niño de Marte" y trailer comercial.

martes, 10 de marzo de 2009

EN EL MUSEO

Ejemplar de Barbie en su edición "My Fair Lady", inspirada en su protagonista, Audrey Hepburn.






No es que sea afecto a las muñecas estimado lector, pero no pude evitar echar un vistazo a la exposición dedicada nada menos que a la muñeca más famosa del mundo, Barbie, con motivo de su 50 aniversario. El título de la exposición es "Barbie: 50 años de historia, moda y diseño", y se encuentra desde el 10 de marzo en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (frente a la Alameda central).

Abriéndome paso entre niñas, adolescentes y algunas más adultas, como un par de mujeres norteamericanas recordando alegremente sus días de infancia (¡Mira, yo tuve esa y esa otra!), descubrí la enorme histórica e impacto que ha tenido esta muñeca, desde su creación en 1959, presentada en la feria del juguete en Nueva York. Por cierto, la exposición cuenta con uno de estos primeros ejemplares.

Pero lo que más llamó mi atención, es que entre los cientos de versiones de Barbie desde aquel lejano año, se encuentran varias muñecas inspiradas en el mundo del cine y la televisión, como una Barbie versión "My Fair Lady" (1964), tomada del personaje de Audrey Hepburn. Pero eso no es todo, también hubo una Barbie versión "Wonder Woman", una más simplemente como "estrella del Hollywood de los 1940", otra versión "Lily Munster" de la teleserie "The Munsters" del 2001 (Herman Munster incluído), y una de Morticia Adams, de la serie "Adams Family". En fin, todo lo que la mejor mercadotecnía puede ser capaz de imaginar.

Como nota aparte, la exposición cuenta además con una serie de Barbies vestidas por 70 diseñadores famosos, en lo que es una impresionante galería "multicultural", donde ya podemos encontrar, incluso, Barbies orientales. La exposición estará abierta hasta el 10 de mayo.

(H)OJEANDO REVISTAS

El excelente suplemento dominical "El País Semanal" del diario "El País ", dedica esta semana un gran reportaje a la nueva película de Pedro Almodóvar "Los Abrazos Rotos", a estrenarse este mes de marzo en la península. Almodóvar tiene de regreso a la oscareada Penélope Cruz, después de haber trabajado con ella en su anterior película, "Volver", en la que considera su primera incursión en el film-noir (vamos, género negro). El reportaje se titula "Historia de un abrazo", escrito por Elsa Fernández Santos, en donde se hace un recuento de anécdotas del rodaje.

Además, encontramos también una entrevista a Pedro Almodóvar realizada por Ángel S. Hardinguey y nuevamente Elsa Fernández Santos, en donde el director manchego nos confiesa su "fotobobia". Por la parte fotográfica, se ha publicado un foto reportaje con imágenes del rodaje y retratos del reparto, en una increíble serie de fotos en blanco y negro titulada "Fundidos a Negro", realizada por los fotógrafos Sofia Sánchez y Mauro Mongiello. Para todos los seguidores de Almodóvar (como yo), este número es indispensable.

- Una muestra de la galería de fotos de "Fundidos a Negro" puede verse en la página del suplemento.

- El foto reportaje del rodaje puede verse en la página del suplemento.


Son los dos rostros más internacionales del cine español. Almodóvar vuelve con su musa, Penélope Cruz, la primera española en ganar un Oscar. 'Los abrazos rotos' es su incursión en el género negro. El director nos descubre los secretos -y los dolores- que se esconden detrás de este canto al amor loco. (Continuar leyendo la entrevista en la página del suplemento)

PEANUTS, EL CINE Y LOS MEDIOS



Para variar, Linus sigue sufriendo gracias a su hermana mayor, Lucy. El destino está en contra del pobre Linus para poder ver la televisión, y es que Lucy sabe ser demasiado "amable" cuando se propone conseguir algo.

lunes, 9 de marzo de 2009

IL NE FAUT JURER... DE RIEN! * * *

En Never Say Never (Il ne faut jurer de rien!, 2005), adaptación de la obra teatral de Alfred de Musset, se narra la apuesta que el astuto empresario Van Buck (Gérard Jugnot) lleva a cabo para levantar su negocio de telas y hacerse publicidad, queriendo unir en matrimonio a su sobrino, Valentin (Jean Dujardin), liberal y adicto a las mujeres de “la vida galante”, con una chica bonita de buena familia, Cécile (Mélanie Doutey).

Corre el año de 1830, París se encuentra en su Segunda Revolución. En medio de este ambiente, el relato comienza con tintes de parodia política, aspecto que se va dejando de lado para que una desencantada historia romántica vaya entrando. Respaldada por una buena producción, la realización del director Eric Civanyan (en su primera película no televisiva) se concentra en su totalidad en explotar el carisma de sus tres actores principales, Jugnot, Dujardin y la Doutey, quienes juntos logran una buena química.

Valentin lo tendrá difícil, ya que Cécile será un hueso duro de roer. El tipo confía que en un plazo de 24 horas conquistará y se llevará a la cama a la chica, convencido de que ella es como todas las demás mujeres (al menos las que más ha tratado), y que ganará a su tío una cuantiosa apuesta.

La película goza de un tono liberal, acorde a los tiempos “turbulentos” en los que se ambienta. Pero me parece que no ha sido suficiente para que sea lo provocadora que aspira a ser. Es una película noble en todo lo que trata, incluso en el tratamiento de sus dos jóvenes protagonistas, sin que tomen forma sus dilemas y su pretendido romance.

El fuerte de la película está en sus personajes maduros. Gérard Jugnot ofrece su acostumbrada simpática actuación, por quien uno termina interesándose más debido a los problemas en que se mete. Su negocio es estable, pero puede estar mejor. Estará también la pretenciosa madre de Cécile, la Baronesa de Mantes (Marie-France Santon), con la que Van Buck apuesta el enlace matrimonial y, en general, todo ese cuadro de personajes políticos, entre los que se encuentra un anciano y caricaturizado Lafayette, encarnando el espíritu paródico del filme.

El trabajo de Civanyan es rescatable por esa caricatura política que consigue, no tanto por la sosa parte romántica, sin gracia y algo aburrida, a pesar del gran talento que muestran la guapa Doutey (Las Flores del Mal, El Lobo) y Jean Dujardin.

++ Disponible en DVD edición española, con extras como ficha técnica, ficha artística, fichas de doblaje, trailer, filmografías y clips.

DETRÁS DE LAS CÁMARAS

Alex de la Iglesia (con anteojos), en el rodaje de Crimen Ferpecto, junto al actor Guillermo Toledo y la actriz Mónica Cervera.








"Toda la acción transcurre en unos grandes almacenes. Y le dimos muchas vueltas al nombre que les pondríamos con intención de hacer un juego de palabras con los que existen. Pero nada; no daba con él y empezamos a rodar sin tenerlo. Hasta que de repente caí en el apodo del director artístico Arturo García Otaduy:
Yeyo. Mítico. Decidí bautizar a mis grandes almacenes Yeyos... ¡Menos mal que no se llama Jaimito! Así culminó la fantasía infantil, mía y de muchos otros, de hacer una película sobre gente que podría pasar una noche entera en unos grandes almacenes, esos sitios pulidos y perfectos. Pero también de desvelar qué se esconde detrás de esas puertas en las que figura el letrero "Solo personal autorizado". ¿Chinos trabajando a destajo? ¿Un submundo infernal? En mi película sale esto último. Porque los almacenes son siempre sitios preciosos. Y si lo son es porque han escondido todos los monstruos en la parte de atrás."

+Extracto de una entrevista al realizador Alex de la Iglesia, publicada en la revista Fotogramas, con motivo del estreno de Crimen Ferpecto.

domingo, 8 de marzo de 2009

EL SOUNDTRACK: WATCHMEN * * * * 1/2

Ya se encuentra a la venta y todavía no lo tengo en mi poder. Seguro no tardaré en adquirirlo. El soundtrack de Watchmen es uno de esos indispensables para todo aquel que guste de “oldies”, en el cual no pueden faltar un par de curiosidades que hacen todavía más atractivo el producto. La historia de la película se ambienta en la década de los 1970, pero a lo largo de la misma se nos va haciendo un recorrido por varias décadas, a partir de los años 1940, época en la que el grupo de superhéroes empezó a luchar contra el mal. Bueno, al menos la mayoría de ellos.

Junto a su atractiva campaña comercial y promocional (que incluye una enorme variedad de carteles), se ha agregado, en cuanto a la música, una edición de lujo de discos en vinilo, con la imagen de cada uno de los personajes. La edición es limitada y sólo esta a la venta por internet*.

Se encuentran disponibles también dos CDs, uno con la banda sonora original, escrita por el músico de cabecera de Snyder, Tyler Bates, quien escribió la música de “Dawn of the Dead” y “300”, ambas de Snyder. No es de extrañar que muchas tonadas y acordes recuerden a estos dos últimos filmes, en una de todas formas atractiva banda sonora, que incluye un extracto del “Réquiem” de Mozart, que puede escucharse en una de las escenas finales de la película.

El segundo CD es el que me parece más interesante, por su buena recopilación de canciones que podemos escuchar en momentos clave de la película. El primer tema que sorprende, es el de la secuencia de créditos, nada menos que “The Times They Are A-Changing”, de Bob Dylan. La secuencia de créditos es genial, un recorrido simbólico y muy “fotográfico” por momentos clave en la historia de Estados Unidos (el asesinato de Kennedy es recreado de manera asombrosa), vista a través de los ojos de nuestros héroes, con la inconfundible voz y música de Dylan de fondo. Otro de los temas que me encantó, en especial por su uso en el filme, es el clásico de Simon & Garfunkel “The Sound of Silence”, junto al clásico también de Leonard Cohen “Hallelujah”, este último suena mientras dos personajes hacen el amor por primera vez dentro de una nave, y a la luz de la luna. No es un momento antológico del todo, pero el uso de la canción de Cohen es irónico, casi humorístico.

Un par de leyendas del jazz también tienen participación, Billie Holiday y Nat King Cole. La primera con el tema “You’re my Thrill”, en una de las escenas de la década de los 1940. La suavidad de la música va acorde con el recorrido temporal que vemos en la primera época de los superhéroes, al acabar la Segunda Guerra Mundial. Mientras, el clásico “Unforgettable” de Nat King Cole, aparece en un pequeño episodio en flash-back en los 1950, que uno de los personajes nos cuenta.

Otro aspecto muy llamativo, es el uso irónico (tono que caracteriza al soundtrack en el filme) de “Ride of the Valkyries”, en una escena-homenaje a la clásica escena de “Apocalipse Now” de Coppola (aquella de los helicópteros lanzando napalm en Vietnam), siendo una de las curiosidades que comentaba al principio, junto a una composición interpretada por The Philip Glass Ensemble, “Pruit Igoe & Prophecies”.

El soundtrack se completa con otros clásicos como “I’m Your Boggie Man” de KC & The Sunshine, “Me & Bobby McGee”, de Janis Joplin, el indispensable y psicodélico “All Along The Watchtower” de Jimmy Hendrix, así como un cover de otro clásico de Bob Dylan, “Desolation Road”, por My Chemical Romance. Un CD que vale muchísimo la pena.

*Las portadas de los discos de vinilo y de los CDs, así como la lista de su contenido, pueden verse en la mini página oficial de la música de Watchmen.

Vistas de página en total